1000 resultados para planificació hidrològica
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Alta habilidad. Superdotaci??n y talento. Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta una aplicaci??n pr??ctica del modelo EFQM al Instituto de Educaci??n Secundaria (IES) Navarro Villoslada, de Pamplona. Este proyecto se ha desarrollado durante el curso 2006-2007 y los objetivos del mismo se han basado en los distintos criterios del modelo EFQM: criterio 1, basado en el liderazgo en las organizaciones, referido a que los l??deres impulsan y ayudan a las personas para la gesti??n del cambio; criterio 2, pol??tica y estrategia, se ocupa de la estructuraci??n y fundamentaci??n del cambio; y, por ??ltimo, el criterio 3, que se basa en la correcta y adecuada gesti??n de las personas. Por otra parte, se han identificado las competencias necesarias para cada puesto y se ha desarrollado un programa de ayuda al desarrollo profesional de las personas. Finalmente se destacan los beneficios de la orientaci??n por procesos en beneficio de la calidad educativa.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Ley Org??nica de Educaci??n'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Educaci??n matem??tica y tecnolog??as de la informaci??n'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Continua la publicaci??n con el t??tulo : Revista de informaci??n de la Comisi??n Nacional Espa??ola de Cooperaci??n con la UNESCO
Resumo:
Memoria de m??ster (Universidad de Ja??n-FUNIBER, 2010). Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El cuadernillo de anexos incluye modelo de ficha de evaluaci??n y de informe individualizado. El ejemplar con n??mero de Reg. x no trae el cuadernillo de anexos. Premios Nacionales a la Innovaci??n Educativa, 1998. Anexo Memoria C - Innov. 18
Resumo:
Contiene : 1- Gu??a did??ctica, 2- Actividades (cuaderno de ruta), 3- Proyecto de trabajo y 4- Disquete. El ejemplar con n??mero de Registro x no tiene disquete ni diapositivas. No consta centro realizador. Premio Nacional a la Innovaci??n Educativa, 1997
Resumo:
Ayudas a la Innovaci??n Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 59
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovaci??n educativa para el curso 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov.7
Resumo:
Describir y valorar la realidad de los planes provinciales de formaci??n del profesorado para aumentar su incidencia en beneficio del sistema educativo, en general, y del desarrollo profesional del profesorado, en particular. La investigaci??n se ha centrado en dos provincias: Palencia y Zaragoza. Fases: 1. Recopilaci??n de toda la documentaci??n de la Subdirecci??n General. 2. An??lisis de la documentaci??n y primer redactado de un cuestionario general dirigido a los jefes de las Unidades de Programas y a los asesores t??cnicos docentes. 3. Recogida de materiales (documentos internos, informes, valoraciones) en las Unidades de Programas y CEPs. 4. Estructuraci??n de las estrategias en funci??n del tiempo en que se deber??a desarrollar el trabajo conforme a la planificaci??n inicial. Tablas. Los Planes Provinciales de Formaci??n son valorados satisfactoriamente por la mayor parte de las instituciones y personas vinculadas con los mismos. Son la Subdirecci??n General y la Direcci??n Provincial quienes deben generar una pol??tica de acciones respecto a la formaci??n para que de forma conjunta las UPE y los CEP planifiquen, desarrollen y eval??en, considerando que ??sta es una actividad de todos los implicados en el Plan Provincial de Formaci??n. Los posibles temas para un futuro desarrollo son, entre otros: An??lisis de las estrategias y contenidos de los planes provinciales; evaluaci??n de la estructura del modelo de formaci??n y de su aplicaci??n en el aula; rentabilidad y eficacia de los medios dedicados a la formaci??n permanente del profesorado.
Resumo:
Determinar los criterios que deben orientar la elaboraci??n de un modelo de programaci??n regional de la FP. Comprobar la viabilidad de la aplicaci??n de un m??todo unitario para la evaluaci??n.. Se analiza el papel revalorizador y las caracter??sticas de la Formaci??n Profesional en la Uni??n Europea y en Espa??a. Se presentan los diferentes modelos de evaluaci??n existentes, analizando especialmente la evaluaci??n dentro del proceso de la programaci??n y las experiencias desarrolladas sobre la misma en Espa??a. Se procede a la definici??n de los objetivos y las fases de la evaluaci??n: 1. Evaluaci??n ex-ante, 2. Evaluaci??n on-going, 3. Evaluaci??n ex-post. Se se??alan los elementos presentes en la evaluaci??n del contexto y en la evaluaci??n del performance. Los elementos que integran una propuesta de evaluaci??n de resultados y de impacto en la FP se analizan junto con la relaci??n entre los alumnos que inician los estudios implantados y los que llegan a finalizarlos. Finalmente, se se??alan las fuentes de informaci??n y los indicadores para la evaluaci??n.. El nivel regional es el m??s adecuado para la evaluaci??n y la programaci??n porque la implantaci??n de programas formativos exige el concurso de los agentes sociales y econ??micos, que ofrecen las plazas formativas demandadas, y en la regi??n es m??s f??cil la negociaci??n y codecisi??n. La evaluaci??n puede ser interna o externa. En una evaluaci??n de performance, la evaluaci??n externa ofrece m??s imparcialidad y objetividad. En una evaluaci??n de resultados y de impacto, la evaluaci??n interna proporciona mejores resultados.. Se se??ala la posibilidad de coinciliar las distintas tradiciones de estudios de evaluaci??n, intentado integrarlos en un modelo com??n en el que participen agentes sociales y econ??micos.