501 resultados para Ciencias Sociales > Sociología > Antropología
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resusmen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se parte de la base de que la educaci??n es la responsable de la marginaci??n y la segregaci??n que ha sufrido la mujer a lo largo de la historia. Se introduce la tem??tica de la igualdad de oportunidades en el curr??culo de C.C.S.S. para educar y orientar al alumnado a trav??s del conocimiento social con una visi??n no sexista. La necesidad de intervenir con patrones que modifiquen los altos ??ndices de estereotipos sexistas en un IES de Tenerife, justifica este trabajo que potencia la toma de conciencia y la adquisici??n de actitudes no discriminatorias por parte de los alumnos y alumnas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Crédito común para Secundaria 16-18 años para el área de Ciencias Humanas y Sociales. En él se presenta la GeografÃa como un centro de interés alrededor del cual, y de forma interdisciplinar, se articulan el resto de áreas. Se pretende profundizar en el conocimiento de la GeografÃa como ciencia atendiendo a sus temas y procedimientos, asà como diferenciando sus niveles descriptivos y explicativos. Se pretende también definir las caracterÃsticas principales de la GeografÃa catalana relacionándolas y comparándolas con fenómenos y procesos de ámbito mundial. Se sugieren 42 actividades de aprendizaje.
Resumo:
Ofrecer un modelo de análisis que permita relacionar la educación geográfica con las teorÃas de la reproducción escolar. Plantear la ambigüedad de la GeografÃa en el ámbito escolar. Presentar la trayectoria histórica de la enseñanza de la GeografÃa en el Estado español. Mostrar las claves de los modelos desarrollados en el pasado como clave para revisar la dialéctica pasado-presente en investigaciones de carácter didáctico. Desarrollar una investigación que relacione de forma interdisciplinar la SociologÃa de la Educación, la TeorÃa de la Educación y la EpistemologÃa de la GeografÃa, asà como la Didáctica de la GeografÃa. El objeto de estudio es la enseñanza escolar de la GeografÃa, asà como la trayectoria histórica de ésta. La investigación se articula en tres bloques: en el primero de ellos se desarrolla la idea de la educación geográfica a la luz de dos posiciones antinómicas en Educación: las tesis de la educación como reproducción, y las tesis alineadas con la idea que mediante la educación es posible desarrollar en el niño sus potencialidades creativas. También dentro del primer bloque, se analiza la LGE en base a este contexto pedagógico, se traza asimismo, una visión global de la historia pedagógica de la GeografÃa escolar. En el segundo bloque se pretende crear un modelo funcional recogiendo las aportaciones anteriores que a la educación geográfica se han realizado en el Estado español. El tercer bloque analiza la enseñanza de la GeografÃa en Asturias durante el periodo 1970-1982 como modelo de disfuncionalidad. BibliografÃa. La GeografÃa escolar ha de ser capaz de asimilar paradigmas, aunque para ello se requiera que previamente los maestros lo hayan hecho. Es necesaria una coherencia entre los diferentes planos del diseño curricular de forma que se eviten rupturas.