151 resultados para EMPAQUES DE POLIETILENO - LOS MARTIRES (BOGOTA, COLOMBIA) - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el centro específico El alba en el que trabajan los profesores implicados. Los objetivos planteados son: definir las conductas problemáticas; diferenciar entre métodos de modificación de conducta tradicionales y apoyo conductual positivo, revisar las técnicas de intervención conductual, revisar diferentes casos prácticos de problemas de conducta, realizar evaluaciones funcionales asi como análisis funcional de casos y elaborar un protocolo. El sistema de trabajo es: trabajo grupal para el planteamiento, toma de decisiones acerca del desarrollo del proyecto y elaboración del mismo; trabajo individual para la formación, revision y analisis de la documentación relativa al tema objeto del trabajo y prácticas con los alumnos para el estudio de casos. Los resultados se plasman en un cuadríptico de manejo sencillo y con previsión de difusión. Trabajo no publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los factores de la personalidad mediante un estudio experimental. 141 sujetos de Las Palmas, 79 son chicas y 62 chicos. Todos realizan estudios en centros estatales de ense??anza media, en los cursos de COU, tercero y segundo de BUP. Ofrece unos presupuestos te??ricos centrados en la teor??a factorialista de Cattell y su af??n de estudiar cient??ficamente la personalidad, m??s una breve exposici??n de la nomenclatura y de la utilidad que tienen los dos tests que va a utilizar en el estudio experimental. Despu??s explica en qu?? consiste dicho estudio y concluye con los resultados obtenidos en un estudio de casos. Cuestionarios Hight School Personality Questionnaire (HSPQ) y Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI). Se aplican las pruebas HSPQ y MMPI y despu??s se analizan los resultados hallando la media del grupo femenino y la del masculino para obtener las diferencias existentes en la personalidad de ambos grupos. Para obtener mayor informaci??n sobre las dimensiones de la personalidad se realiza un estudio de casos. 1) En los resultados generales de grupo se deduce que: a) En las chicas se da una mayor sensibilidad e impaciencia, con ciertos sentimientos de inseguridad, reflejando sus problemas psicol??gicos a trav??s de la somatizaci??n; b) Los chicos poseen una mayor estabilidad emocional, son m??s dominantes y competitivos, dados a la acci??n y m??s resueltos en sus decisiones, aunque no se valoran en sus aut??nticas posibilidades. Mientras que los resultados en el estudio de casos: a) El perfil del sujeto femenino destaca por su gran iniciativa, optimismo, decisi??n, sociabilidad y no se encuentra atada por las costumbres sociales que le rodean, mostr??ndose rebelde con la autoridad, inconforme con el ambiente, agresiva e individualista. Adem??s presenta un Yo fuerte, estable, con ausencia de depresiones y con una normal preocupaci??n por la salud; b) El perfil masculino demuestra un sujeto acogedor y dispuesto a la cooperaci??n, con inteligencia general algo superior a la media. Tiene una considerable fuerza del Yo, es emocionalmente maduro y estable y con un temperamento bastante reflexivo. Pero presenta cierta dependencia del grupo y la b??squeda de aprobaci??n por un lado, y el deseo de autosuficiencia por otro. 1) La aplicaci??n del HSPQ ha permitido, por la asociaci??n con las escalas del MMPI, orientar de alguna manera las posibilidades cl??nicas de descripci??n de los factores de Cattell, a pesar de ser un test encaminado, m??s bien, a detectar la personalidad en sus formulaciones positivas de equilibrio y madurez. 2) Se confirma la orientaci??n bipolar de los factores del HSPQ, con las correlaciones positivas o negativas con el MMPI; al mismo tiempo que se apoyan o refutan las orientaciones positivas y negativas, respecto de la personalidad. 3) Igualmente en el MMPI, a trav??s de las correlaciones y sobre todo por medio del an??lisis factorial, se ha podido comprobar, c??mo no existe una enfermedad o desviaci??n psicopatol??gica por antonomasia, sino que se forma un conglomerado con todas ellas, aunque llevan un matiz definido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la tendencia actual de educar en valores haciendo un uso excesivo y descontrolado de las nuevas tecnologías, lo cual se contradice con el fin de este tipo de educación. Consta de una primera parte teórica, introductoria de la educación en valores y la tecnociencia, y una segunda parte de casos prácticos, que incluyen propuesta de solución. Está enfocado para el uso en las aulas y por parte de los padres, sobre todo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

T??tulo, resumen y palabras clave tambi??n en ingl??s

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad del absentismo escolar en la poblaci??n de EGB del municipio de Oviedo. 22630 alumnos de EGB de 41 centros del municipio de Oviedo. Se estudia a todo menor con 10 faltas de asistencia entre principio de curso y el 31 de enero. Se analiza: tipolog??a, zonificaci??n, n??mero de alumnos y tasa de absentismo de cada dentro; n??mero y motivo de las faltas; edad, sexo, curso, n??mero de cursos repetidos y cambios de centro de cada alumno; perfil socio-familiar; percepci??n del profesorado en cuanto a aspecto del alumno, indicadores de descuido o maltrato, desarrollo del lenguaje, puntualidad y comportamiento; percepci??n del alumno en cuanto a adaptaci??n al centro; percepci??n de la familia en cuanto al centro escolar y al comportamiento del ni??o. Hoja de recogida de datos en el centro escolar. Cuestionario para el maestro y para el menor. Hoja de recogida de datos en visita al domicilio. Escala de apreciaci??n del hogar. Se establecen dos grupos: de control -menores con ausencias justificadas-, y de riesgo -menores con ausencias no suficientemente justificadas-. Se analizan las diferencias significativas entre ambos grupos para cada una de la variables. Se presentaron 413 casos de alumnos con 10 o m??s faltas, de los cuales 215 pertenecen al grupo de control y 190 al de riesgo. En el grupo de control las faltas se deben frecuentemente a problemas de salud y en el de riesgo en muchas ocasiones se deben a motivos socio-familiares. El perfil del alumno absentista del grupo de riesgo con respecto al de control presenta las siguientes caracter??sticas: menor rendimiento, m??s cambios de centro, menor aprecio positivo del contexto del centro y menor autoestima; el profesor observa en ??l un peor aspecto en higiene, aseo y vestimenta, resulta m??s distra??do, ap??tico, desordenado, con un aprendizaje m??s lento y un desarrollo del lenguaje m??s deficiente, menos adaptado, menos pac??fico y de un humor m??s inestable, menos alegre y comunicativo, menos puntual y hay mucho menor contacto entre su familia y el centro; sus familias suelen ser numerosas, con situaci??n de empleo altamente inestable e ingresos escasos. Los resultados de este estudio indican claramente la necesidad de una intervenci??n coordinada de los sistemas educativos y servicios sociales. Desde estos ??ltimos se hace necesario el desarrollo de un plan concreto de actuaci??n ante este problema, al que es necesario dotar de importantes recursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las principales características personales y profesionales de los docentes de EGB en sus primeros años de docencia. Identificar los principales problemas que estos profesores tienen en su práctica docente. Investigar las causas de estos problemas en función de la situación actual de los planes de formación y perfeccionamiento de los docentes. Estudiar la problemática y expectativas profesionales de los docentes en función de diversas variables diferenciales. Elaborar estrategias orientadas a la superación de los problemas de la práctica docente. Se enviaron 310 cuestionarios a profesores en ejercicio, de la enseñanza pública, que habían obtenido su plaza de profesor numerario mediante oposición o acceso directo en los años 1982, 1983, 1984. De éstos, el número de cuestionarios contestados correctamente fue de 105. Elaboración de un cuestionario que, una vez ensayado y corregido en una muestra piloto, fue enviado por correo a los profesores objeto del estudio durante el primer trimestre de 1985. Mediante dicho cuestionario se trata de obtener información sobre los siguientes aspectos relativos a los profesores de EGB en sus primeros años de docencia: datos personales y profesionales, problemas en el ejercicio de la docencia, problemas de expectativas profesionales, carrera docente y perfeccionamiento profesional. Cuestionario 'ad hoc'. Los problemas que más les afectan son los de índole administrativa así como los referentes a la motivación de los alumnos y el interés de los padres. Destaca la buena consideración que los profesores tienen de los aspectos profesionales que se relacionan con el concepto clásico de vocación. El grado de satisfacción es, asímismo, bastante alto. Las expectativas de promoción profesional son consideradas como bastante peores que las que se dan en otras profesiones. Esta promoción profesional debe realizarse, en juicio de los profesores, en base a la experiencia docente. Los profesores opinan que la actual infraestructura y organización educativa es lo que impide, fundamentalmente, una mejor calidad de la enseñanza. Esta se mejoraría mediante la implantación de servicios de apoyo y medios didácticos. En el aspecto formativo se señala la inadecuación entre la formación recibida y la práctica docente. Como sistema de perfeccionamiento se señalan los centros especializados de profesores. Formulan una serie de sugerencias a modo de propuestas a tener en cuenta en los programas de Formación y Perfeccionamiento del Profesorado con respecto a los siguientes aspectos: problemas de índole administrativa, formación inicial de los profesores y perfeccionamiento docente.