El absentismo escolar en el municipio de Oviedo : un estudio desde la perspectiva de los Servicios Sociales
Contribuinte(s) |
Fern??ndez del Valle, Jorge Carlos Ayuntamiento de Oviedo. Concejal??a de Bienestar Social |
---|---|
Data(s) |
09/05/2013
09/05/2013
1990
01/05/1990
|
Resumo |
Conocer la realidad del absentismo escolar en la poblaci??n de EGB del municipio de Oviedo. 22630 alumnos de EGB de 41 centros del municipio de Oviedo. Se estudia a todo menor con 10 faltas de asistencia entre principio de curso y el 31 de enero. Se analiza: tipolog??a, zonificaci??n, n??mero de alumnos y tasa de absentismo de cada dentro; n??mero y motivo de las faltas; edad, sexo, curso, n??mero de cursos repetidos y cambios de centro de cada alumno; perfil socio-familiar; percepci??n del profesorado en cuanto a aspecto del alumno, indicadores de descuido o maltrato, desarrollo del lenguaje, puntualidad y comportamiento; percepci??n del alumno en cuanto a adaptaci??n al centro; percepci??n de la familia en cuanto al centro escolar y al comportamiento del ni??o. Hoja de recogida de datos en el centro escolar. Cuestionario para el maestro y para el menor. Hoja de recogida de datos en visita al domicilio. Escala de apreciaci??n del hogar. Se establecen dos grupos: de control -menores con ausencias justificadas-, y de riesgo -menores con ausencias no suficientemente justificadas-. Se analizan las diferencias significativas entre ambos grupos para cada una de la variables. Se presentaron 413 casos de alumnos con 10 o m??s faltas, de los cuales 215 pertenecen al grupo de control y 190 al de riesgo. En el grupo de control las faltas se deben frecuentemente a problemas de salud y en el de riesgo en muchas ocasiones se deben a motivos socio-familiares. El perfil del alumno absentista del grupo de riesgo con respecto al de control presenta las siguientes caracter??sticas: menor rendimiento, m??s cambios de centro, menor aprecio positivo del contexto del centro y menor autoestima; el profesor observa en ??l un peor aspecto en higiene, aseo y vestimenta, resulta m??s distra??do, ap??tico, desordenado, con un aprendizaje m??s lento y un desarrollo del lenguaje m??s deficiente, menos adaptado, menos pac??fico y de un humor m??s inestable, menos alegre y comunicativo, menos puntual y hay mucho menor contacto entre su familia y el centro; sus familias suelen ser numerosas, con situaci??n de empleo altamente inestable e ingresos escasos. Los resultados de este estudio indican claramente la necesidad de una intervenci??n coordinada de los sistemas educativos y servicios sociales. Desde estos ??ltimos se hace necesario el desarrollo de un plan concreto de actuaci??n ante este problema, al que es necesario dotar de importantes recursos. |
Identificador |
p. 77-88, Ref. 40 84-7468-332-7 |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Oviedo : Ayuntamiento, Universidad, 1991 |
Direitos |
Cuando no se especifique otra condici??n, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de s??lo lectura y ??nicamente podr??n ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deber?? solicitarse el permiso del autor (es) |
Palavras-Chave | #rendimiento #personalidad #percepci??n de s?? mismo #ambiente familiar #situaci??n familiar #servicio social #asistencia #absentismo #ense??anza primaria |
Tipo |
Investigaci??n |