1000 resultados para Planificación Docente
Resumo:
Se examina la planificación establecida por el gobierno mexicano para la educación superior, comparando distintos programas educativos entre 1996 y 2003. En primer lugar se analiza la reforma propuesta por Antonio Gago en 1989. A continuación se trata el Programa Integral de Fortalecimiento, introducido por la Secretaria de Educación Pública en 2001. También se comenta la planificación estratégica implantada en la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz, México. Finalmente, se trata el sistema de certificación de la Federación de Instituciones Particulares de Educación Superior, destinado a definir la calidad de la enseñanza de aquellas instituciones pertenecientes a asociación. Los criterios que conforman el sistema de certificación, se elaboran según una especie de autoestudio que analiza los elementos internos y externos.
Resumo:
Se analiza el papel de los equipos de docentes responsables de la coordinaci??n de ciclo o de nivel. El estudio se centra en una experiencia basada en un proyecto colaborativo de investigaci??n-acci??n, que abarca las aportaciones de siete colegios p??blicos de educaci??n infantil y primaria, situados en Tarragona. Se plantea la importancia de la colaboraci??n de los equipos directivos y de coordinaci??n, para organizar redes de trabajo entre centros de una misma zona. Se muestran las bases para el dise??o de un proyecto de mejora de la coordinaci??n interna de los centros, que facilite tanto la labor docente como la directiva. Las pautas se presentan en funci??n de una serie de objetivos fundamentales, de las acciones que conducen a la consecuci??n de los fines propuestos y de las normas de evaluaci??n del proceso.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Narra la experiencia del colegio Ciudad de los Ángeles de Madrid con relación al uso de las pizarras digitales. Se describe su uso práctico, como apoyo visual a las explicaciones, en la corrección de los cuadernos de los alumnos, en las exposiciones orales y en la práctica de lo aprendido. Como conclusión, indican la necesidad de extender su utilización al mayor número de aulas .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se proponen, para su an??lisis, una serie de escenarios y experiencias del mapa educativo y de la formaci??n. Todas ellas tienen en com??n que se presentan como redes o comunidades que dedican su actividad o parte de ella a la formaci??n de profesorado. Se analizan las siguientes experiencias: Coordinaci?? Escoles 0-12, Colectivo de J??venes Educadores del MRP Escuela Abierta, Fedicaria, Seminario de Ciudadan??a Cr??tica del la Universitat Jaime I, Nova Escola Galega, Asociaci??n Centro de Filosof??a para ni??os, Red IRES: investigaci??n y renovaci??n escolar, Grup de Projectes del Pa??s Valenci??, Escuela de papel, Averroes: Red Telem??tica Educativa de Andaluc??a, Secretariat d??Escola Rural de Catalunya.
Resumo:
Se propone un modelo de formación basado en la investigación de problemas vinculados a la práctica docente y en la reflexión sobre cómo abordarlos. Se describe un modelo de formación en el que, en equipo, los futuros maestros programan objetivos y actividades, después se aborda la metodología de enseñanza.
Resumo:
Se plantea la autoridad del profesor como un elemento básico del proceso educativo. Pese a ello, la autoridad del profesor ha estado muy cuestionada en las últimas décadas. Se observa también una pérdida de autoridad en la dimensión académica: se cuestionan decisiones académicas como los aprobados y suspensos, llegando a perder competencias profesionales. Se reivindica el reconocimiento de la condición de autoridad pública del docente en el ejercicio de su función. Se quiere transmitir a los poderes públicos y a la sociedad la idea de que sin el reconocimiento de la autoridad del profesor, no puede desarrollarse el derecho fundamental a la educación establecido en el artículo 27 de la Constitución, que establece el derecho a aprender de los alumnos, y para los docentes, el derecho a enseñar.
Resumo:
Según unos estudios, los profesores piensan que la docencia ha empeorado y que las principales dificultades son los problemas de disciplina, la falta de esfuerzo y de respeto de los alumnos. También coinciden en que no son valorados socialmente, ni por la Administración. Sin embargo, el autor argumenta que existen más razones para el bienestar que para el malestar entre los docentes. Entre estas razones están que: a los profesores les gusta la enseñanza, no dejarían la profesión y que existen sentimientos de esperanza, optimismo y satisfacción. Por otro lado, la profesión es creativa, permite disponer de bastantes vacaciones, e independencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se aproximan a una definición de formación universitaria creativa desde la mirada de una interpretación pedagógica transdisciplinar. El Grupo de Investigación y Asesoramiento Didáctico lleva a la práctica el enfoque transdisciplinar a través de un proyecto en el que se investiga acerca de las aplicaciones a la formación en creatividad universitaria. Se mencionan algunos indicadores transdisciplinares que favorecen la enseñanza universitaria creativa: la visión y planificación, el rol docente; el rol discente; el clima de aprendizaje; la organización; las estrategias; recursos y materiales; las actividades y la evaluación de los aprendizajes. Se observa que los atributos e indicadores del enfoque transdisciplinar se entroncan con las propuestas de la Educación Activa de pedagogos como los hermanos Giner de los Ríos, Cossío, Dewey, Montessori, Freinet o Freire. Para el aula universitaria, el enfoque transdisciplinar brinda un marco de referencia que actualiza aquellas propuestas al contexto europeo. No se habla sólo de formar profesionales en determinadas técnicas o estrategias creativas, ni en sólo estimular su pensamiento creativo. Se habla de formar a personas con mayores niveles de conciencia creativa y creadora, capaces de mejorar como profesionales y crecer como personas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se exponen las distintas concepciones sobre la innovación a lo largo de los últimos años y destaca la importancia de los distintos programas de renovación pedagógica desarrollados por las universidades españolas, a partir de las convocatorias de proyectos de innovación docente, que han favorecido la reflexión y la creación de recursos educativos con la finalidad de desarrollar competencias para la vida profesional e intelectual de los estudiantes universitarios. Concluye el artículo con un análisis de las carencias y de los cambios que se han de bordar.