1000 resultados para MISIÓN DE OBSERVADORES DE LAS NACIONES UNIDAS EN EL SALVADOR (ONUSAL)
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las comunidades de aprendizaje.
Resumo:
La propuesta está disponible en la dirección: http://aula.grao.com
Resumo:
Propuesta curricular en la que se pretende que los estudiantes construyan conocimientos que son útiles para solucionar problemas relacionados con la salud propia y de la comunidad, relevantes en su vida. En las actividades propuestas se busca que éstas permitan desarrollar las distintas dimensiones de la competencia científica por las que aboga el currículo oficial y que promuevan dinámicas de aula coherentes con ellas .
Resumo:
Resumen tomado en parte de la publicaci??n. - El art??culo forma parte del monogr??fico de la revista: La metodolog??a ABP
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía dedicada a construcción del conocimiento social y lenguaje.- El resumen está tomado de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía dedicada a construcción del conocimiento social y lenguaje.- El resumen está tomado de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza de la filosofía en secundaria
Resumo:
El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a innovaci??n educativa
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la incidencia de lo europeo en el aprendizaje de las ciencias sociales
Resumo:
Elaboración de un proyecto de visitas didácticas a empresas e industrias de la región de Murcia. El proyecto, realizado en forma de guión didáctico, está dirigido a alumnos del segundo ciclo de enseñanza secundaria y pretende acercar los contenidos teóricos de las asignaturas de Física y Química de forma que los alumnos conozcan el desarrollo experimentado por la Industria en la región, valorar las interacciones de la Ciencia y la Tecnología con la sociedad y el medio ambiente, así como adquirir conocimientos y aplicar métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento. Se visitaron una central solar, una cementera, una desaladora, una depuradora, una refinería y un Parque de las Ciencias. Los lugares visitados se seleccionaron previamente y se elaboró el guión siguiendo el mismo protocolo para todas las visitas. Como conclusión se destaca que la aplicación del guión en las aulas ha facilitado la asimilación de los objetivos y contenidos tratados durante el desarrollo de las visitas y ha aumentado el interés del alumno por el estudio, mejorando además, la relación entre los miembros del grupo.
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
No consta publicación
Resumo:
Presentar un instrumento válido de modificación de conducta. Ofrecer alternativas para la modificación de conductas disruptivas en el aula. Realizar un programa de modificación de conducta en las aulas de EGB. Ofrecer un estudio teórico sobre la modificación de conducta en el aula. 17 alumnos elegidos al azar de siete colegios de EGB, teniéndo en cuenta el nivel socioeconómico de los colegios. Análisis de las conductas disruptivas más sobresalientes en la EGB. Registro de frecuencias de las conductas disruptivas por observación. Intervención del programa de modificación de conducta. Registro de frecuencias de las conductas disruptivas por observación después de la intervención del programa. Análisis intrasujeto del producto de la intervención. Análisis frecuencial durante la intervención del programa. Observación en el aula. Análisis frecuencial de las conductas durante la aplicación. Análisis intrasujeto. Según el análisis frecuencial realizado durante la intervención, el 87 por ciento de los alumnos mostraron modificaciones en los niveles de conductas disruptivas. Según el análisis intrasujeto las conductas disruptivas se modifican mediante conductas operantes en clase. Del análisis frecuencial realizado sobre los resultados obtenidos durante la intervención del programa en los alumnos de modo individual y grupal, se deduce que: un 87 por ciento de los alumnos mostraron modificación en las conductas disruptivas estudiadas. Del análisis intrasujeto concluimos que las conductas disruptivas: charlatán, distraído, inquieto y no participativo, se modifican por condicionamiento operante mediante la técnica de 'economía de fichas'.