1000 resultados para Interacció educativa
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
La educaci??n para la diversidad tiene que estar basada necesariamente en una concepci??n curricular amplia, que ofrezca oportunidades a todos los estudiantes para situarse dentro el curr??culum escolar regular. El curr??culum, como afirma Torres (1994), puede organizarse no s??lo centrado en asignaturas, sino que puede planificarse en proyectos de trabajo. Este art??culo muestra una experiencia educativa llevada a cabo a trav??s de proyectos de trabajo desarrollada en un espacio de interacci??n escuela-familia-comunidad. El trabajo se desarrolla bajo supervisi??n de tutores, profesores de apoyo y otros especialistas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Presenta una ficha gu??a para la adscripci??n del alumnado a estas unidades
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: El an??lisis de la interacci??n alumno-profesor: l??neas de investigaci??n. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: El an??lisis de la interacci??n alumno-profesor: l??neas de investigaci??n. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Analiza las necesidades espec??ficas de los estudiantes con trastorno autista en la escuela inclusiva. Mediante esta investigaci??n educativa se especifican las variables contextuales que intervienen relacionadas con la aplicaci??n de programas para mejorar las actitudes en el proceso de ense??anza-aprendizaje del alumno. Se especifican las mejoras adoptadas en el ??mbito de la interacci??n social de los estudiantes con trastornos del espectro autista, medir el nivel de significatividad de la incidencia de las variables predictivas, prestar especial atenci??n a la variable 'actitud', y establecer el nivel de correlaci??n entre todas las variables seleccionadas, tanto entre las variables dependientes entre s??, como en las predictoras, as?? como la relaci??n entre ambos grupos de variables.
Resumo:
Evaluaci??n de los estilos de ense??anza y aprendizaje de los estudiantes de Educaci??n Secundaria Obligatoria en diferentes centros de la Regi??n de Murcia y de los estilos de ense??anza de sus profesores, as?? como el an??lisis de la interacci??n de las preferencias estil??sticas de ??stos con aquellos, a la luz de la teor??a de los Estilos intelectuales de Sternberg. Evaluaci??n de los instrumentos de medida de los Estilos intelectuales de Sternberg adaptados al contexto de la investigaci??n. 69 alumnos de s??ptimo de EGB y primero de BUP de un instituto de Bachillerato de Molina de Segura (Murcia) y 11 profesores de centros privados y p??blicosde EGB, FP y BUP de la Regi??n; estos dos grupos para el trabajo previo con los instrumentos de medida. Poblaci??n: estudiantes de ESO de la Regi??n de Murcia, tipo de muestreo mixto intencional. La muestra se compuso de un total de 565 estudiantes y profesorado de ESO de la Regi??n de Murcia. Igual tipo de muestreo que en el caso anterior. La muestra se compuso de 141 profesores. Marco te??rico en el que se abordan los siguientes temas: contextualizaci??n de los estilos de aprendizaje, su tratamiento educativo y los estilos de ense??anza en los entornos escolares. Contextualizaci??n del trabajo de investigaci??n a la etapa educativa que corresponde la ESO, con las propuestas ministeriales sobre estilos de aprendizaje, de ense??anza y sus implicaciones educativas. Aportaciones te??ricas y emp??ricas m??s importantes sobre estilos de ense??anza y aprendizaje y su interacci??n en el proceso educativo. Principales resultados de las investigaciones realizadas por el profesor Sternberg. Objetivos e hip??tesis del trabajo experimental y metodolog??a de la investigaci??n: sujetos, variables (alumnos: nivel educativo, especialidad FP, sexo, n??mero de hijos en la familia, posici??n del estudiante, situaci??n laboral de los padres, estudios de los padres, situaci??n socioecon??mica de la familia. Profesores: tipo de centro en el que trabaja, nivel educativo en el que ense??a, sexo, edad, estudios, experiencia docente en a??os, materia que imparte y las medidas por los instrumentos. Cuestionario de Estilos Intelectuales General (GTSQ) de Sternberg y Mart??n (1988). Conjunto de Tareas de Estilos Intelectuales para Estudiantes (STSTS) de Grigorenko y Sternberg (1992). Cuestionario de Estilos Intelectuales para Profesores (TSQT) de Grigorenko y Sternberg (1992). Inventario Psicol??gico de MYERS-BRIGGS (MBTI) de Myers y McCaulley (1991), adaptado y comercializado en espa??a por TEA. Cuestionarios de Estilos GREGORC, GREGORC (1982). Test de Inteligencia de factor G de Cattell y Cattell (1991), escalas 2 y 3. Test de Aptitudes Escolares B??sicas (TEA, 1990), niveles 2 y 3. Cuestionario de Informaci??n Personal y Familiar para el Alumno. Cuestionario de Informaci??n Personal y Profesional para el Profesor. Escala de Valoraci??n del Perfil Estil??stico del Centro Educativo. Actas oficiales de evaluaci??n de los estudiantes. Paquete Estad??stico SYSTAT, ver. 5.0 (Wilkinson, 1990). Los instrumentos GTSQ, STSTS y TSQT, son instrumentos v??lidos y fiables, as?? como la Escala de Valoraci??n del Perfil Estil??stico del Centro Educativo. Los centros p??blicos y privados muestran perfiles estil??sticos diferentes entre s?? (legislativos, judiciales, globales, progresistas, olig??rquicos y externos; frente a: ejecutivos, locales, conservadores, jer??rquicos, mon??rquicos e internos respectivamente). Los estilos de aprendizaje de los estudiantes presentan diferencias significativas entre los alumnos de las escuelas p??blicas y privadas (locales frente a globales y olig??rquicos respectivamente). Los estilos de ense??anza de los profesores de los centros p??blicos son menos legislativos, judiciales y localistas que los de las escuelas privadas. Ni profesores ni alumnos ajustan sus perfiles a los que caracterizan a los centros en los que ense??an/aprenden. Los estilos de aprendizaje de los estudiantes no se diferencian en funci??n del nivel de la ESO en el que se encuentran. Hay estilos diferentes entre ni??os y ni??as (alumnas m??s externas y alumnos m??s internos). Los alumnos de FP muestran estilos diferentes seg??n su especialidad. La investigaci??n, enmarcada en la teor??a de los Estilos intelectuales de Sternberg, no permite hacer generalizaciones amplias por el momento, situ??ndose en el comienzo del proceso de aplicaci??n de esta teor??a en las aulas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Por niveles de rendimiento se entiende la descripci??n de los conocimientos, destrezas y actitudes que ha demostrado el alumnado en las pruebas de la Evaluaci??n de diagn??stico. Este informe contiene una descripci??n detallada del grado de adquisici??n de las distintas destrezas alcanzado por parte del alumnado de 4?? de Educaci??n primaria en los seis niveles de desempe??o identificados en la Evaluaci??n realizada en Asturias en 2013. En su ??ltimo apartado recoge una descripci??n sint??tica y de diagn??stico global del perfil medio del alumnado asturiano de 4?? de Educaci??n primaria en las competencias evaluadas: Comunicaci??n ling????stica en lengua extranjera, Matem??tica y Conocimiento e interacci??n con el mundo f??sico. Con ello se trata de proporcionar a los centros de Educaci??n primaria un instrumento que sirva de referencia para el an??lisis del grado de desarrollo alcanzado por su alumnado en dichas competencias
Resumo:
Por niveles de rendimiento se entiende la descripci??n de los conocimientos, destrezas y actitudes que ha demostrado el alumnado en las pruebas de la Evaluaci??n de diagn??stico. Este informe contiene una descripci??n detallada del grado de adquisici??n de las distintas destrezas alcanzado por parte del alumnado de 2?? de Educaci??n secundaria obligatoria en los seis niveles de desempe??o identificados en la Evaluaci??n realizada en Asturias en 2013. En su ??ltimo apartado recoge una descripci??n sint??tica y de diagn??stico global del perfil medio del alumnado asturiano de 2?? de Educaci??n secundaria obligatoria en las competencias evaluadas: Comunicaci??n ling????stica en lengua extranjera, Matem??tica y Conocimiento e interacci??n con el mundo f??sico. Con ello se trata de proporcionar a los centros de Educaci??n secundaria obligatoria un instrumento que sirva de referencia para el an??lisis del grado de desarrollo alcanzado por su alumnado en dichas competencias
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "La formaci??n del profesorado: una perspectiva m??ltiple".