437 resultados para OK Do


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende demostrar que los Sistemas de Gestión del Aprendizaje (LMS), en concreto, la Plataforma Moodle, pueden ser muy rentables para alcanzar los objetivos de enseñanza-aprendizaje que proponen los profesores de Español como Lengua Extranjera (ELE).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se traza un sucinto mapa de la enseñanza de la competencia pragmática en ELE (Español como Lengua Extranjera) dentro del sistema educativo portugués, concretamente, en la enseñanza secundaria. Se pretende contrastar las normas de cortesía del español con las del portugués y analizar desde un enfoque teórico-práctico algunos de los puntos más conflictivos en la enseñanza de la competencia pragmática a estudiantes lusos, donde se producen los errores más comunes de transferencia negativa o interferencia entre L1 y Lengua Meta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las dificultades de la traducción del portugués al español. La mayoría de los estudiantes comienzan su viaje en la traducción del español al portugués con poco conocimiento de la lengua de partida y, con la idea de que es una lengua fácil. En el desarrollo de sus estudios aparecen problemas imprevistos y dificultades, como los falsos amigos, la deficiencia conocimiento en ambas lenguas y la falta de universo hispano. Sin embargo, en una segunda fase, la mayoría de alumnos comienza a dejarse seducir por la lengua y la cultura de España y América Latina, y desarrolla sus habilidades de traducción. En este trabajo se presentan las estrategias desarrolladas en las disciplinas de la práctica de la traducción del español al portugués en sujetos de las ramas de Negocios, Técnico y Científico, Literario y Ciencias Sociales y Humanidades de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nueva de Lisboa, analizando los resultados de una encuesta que se realizó a los estudiantes en mayo de 2011.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un taller que pretende dar respuesta al deseo de compartir el interés por el aprendizaje inductivo y cooperativo en la clase de ELE (Español como Lengua Extranjera). Se persigue por un lado desarrollar las habilidades de los aprendientes como seres sociales y por otro desarrollar y promover interacción y cooperación entre los alumnos. Se concluye que hay interdependencia positiva: todos dependen del trabajo de los demás para alcanzar los objetivos y que se desarrollan las habilidades de trabajo en equipo y los alumnos aprenden a cooperar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde siempre se ha relacionado el juego con el aprendizaje y es comúnmente aceptado que las actividades lúdicas son instrumentos muy interesantes para motivar y dinamizar la clase, así como una estrategia más en la enseñanza de idiomas. En este sentido, se presenta una selección de actividades variadas y originales basadas en distintas técnicas, estrategias y dinámicas para que sean utilizadas como herramienta de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una ponencia que pretende dar a conocer una actividad que se organizó en Escola Superior de Turismo e Hotelaria de Seia (Portugal). La actividad tenia por titulo “Expo España Es Turismo y Hotelería”, y resultó ser muy positiva para el aprendizaje y la práctica de la lengua española. Los objetivos fueron: desarrollar la práctica oral de la lengua extranjera, conocer con detalle las 17 Comunidades Autónomas y sus lenguas cooficiales, reconocer los puntos turísticos más importantes de cada zona y descubrir la cultura, la gastronomía, el arte, la danza, etc. de cada una de ellas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas actividades para trabajar el español coloquial en el aula de ELE (Español como Lengua Extranjera). El taller consiste principalmente en dos partes diferenciadas: la primera parte consiste en hacer que el grupo reflexione sobre la canción “Todos menos tú” de Joaquín Sabina. Se deja un tiempo para que el grupo piense en el tipo de actividades que se podrían hacer y su posible explotación. Se pretende que el grupo se conozca, haga una puesta en común y reflexione sobre las características particulares de los textos y de las posibilidades que ofrecen. La segunda parte, consiste en presentar una posible explotación para que entre todos se comente, se corrija o se amplíe. Se pretende que entre los participantes se trate el tema del coloquialismo, los diferentes registros y su presencia/ausencia en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el tratamiento del error en el aula, sus consideraciones teóricas y su ejecución práctica en el aula. Se pretende darle protagonismo al tratamiento del error, considerarlo como algo positivo y fundamental en el proceso de aprendizaje de una lengua. Se busca mejorar aspectos relacionados con la producción oral y escrita, intentando que a través de las actividades que se presentan, los alumnos mejoren la forma, reflexionen sobre sus errores y tengan más estrategias para trabajar con las dificultades que puedan aparecer en cada nivel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la segunda d??cada del siglo XXI se asiste a una completa transformaci??n en el proceso de ense??anza-aprendizaje de las lenguas extranjeras en general, y del espa??ol, en particular. En este nuevo contexto, las nuevas tecnolog??as aplicadas al ??mbito educativo juegan un papel muy importante. Este universo es conocido como la Web 2.0. Se presentan las ventajas e inconvenientes de la utilizaci??n de estas tecnolog??as en la clase de idiomas centr??ndose en cuatro herramientas digitales que ofrecen m??s posibilidades para dinamizar las clases de espa??ol: los blogs, los wikis, el podcasting y Google Docs o el cloud computing.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Population declines of many wildlife species have been linked to habitat loss incurred through land-use change. Incorporation of conservation planning into development planning may mitigate these impacts. The threatened Lesser Prairie-Chicken (Tympanuchus pallidicinctus) is experiencing loss of native habitat and high levels of energy development across its multijurisdictional range. Our goal was to explore relationships of the species occurrence with landscape characteristics and anthropogenic effects influencing its distribution through evaluation of habitat suitability associated with one particular habitat usage, lekking. Lekking has been relatively well-surveyed, though not consistently, in all jurisdictions. All five states in which Lesser Prairie-Chickens occur cooperated in development of a Maxent habitat suitability model. We created two models, one with state as a factor and one without state. When state was included it was the most important predictor, followed by percent of land cover consisting of known or suspected used vegetation classes within a 5000 m area around a lek. Without state, land cover was the most important predictor of relative habitat suitability for leks. Among the anthropogenic predictors, landscape condition, a measure of human impact integrated across several factors, was most important, ranking third in importance without state. These results quantify the relative suitability of the landscape within the current occupied range of Lesser Prairie-Chickens. These models, combined with other landscape information, form the basis of a habitat assessment tool that can be used to guide siting of development projects and targeting of areas for conservation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Modelling spatial covariance is an essential part of all geostatistical methods. Traditionally, parametric semivariogram models are fit from available data. More recently, it has been suggested to use nonparametric correlograms obtained from spatially complete data fields. Here, both estimation techniques are compared. Nonparametric correlograms are shown to have a substantial negative bias. Nonetheless, when combined with the sample variance of the spatial field under consideration, they yield an estimate of the semivariogram that is unbiased for small lag distances. This justifies the use of this estimation technique in geostatistical applications. Various formulations of geostatistical combination (Kriging) methods are used here for the construction of hourly precipitation grids for Switzerland based on data from a sparse realtime network of raingauges and from a spatially complete radar composite. Two variants of Ordinary Kriging (OK) are used to interpolate the sparse gauge observations. In both OK variants, the radar data are only used to determine the semivariogram model. One variant relies on a traditional parametric semivariogram estimate, whereas the other variant uses the nonparametric correlogram. The variants are tested for three cases and the impact of the semivariogram model on the Kriging prediction is illustrated. For the three test cases, the method using nonparametric correlograms performs equally well or better than the traditional method, and at the same time offers great practical advantages. Furthermore, two variants of Kriging with external drift (KED) are tested, both of which use the radar data to estimate nonparametric correlograms, and as the external drift variable. The first KED variant has been used previously for geostatistical radar-raingauge merging in Catalonia (Spain). The second variant is newly proposed here and is an extension of the first. Both variants are evaluated for the three test cases as well as an extended evaluation period. It is found that both methods yield merged fields of better quality than the original radar field or fields obtained by OK of gauge data. The newly suggested KED formulation is shown to be beneficial, in particular in mountainous regions where the quality of the Swiss radar composite is comparatively low. An analysis of the Kriging variances shows that none of the methods tested here provides a satisfactory uncertainty estimate. A suitable variable transformation is expected to improve this.