1000 resultados para Evaluació
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
En m??ltiples universidades latinoamericanas se ha producido una eclosi??n de reformas educativas. Los cambios en las instituciones educativas s??lo son posibles mediante la intervenci??n de los profesores, que generan cambios en su pensamiento y actuaci??n. Se presenta una posibilidad para la planeaci??n de la formaci??n y evaluaci??n de las competencias en el marco de la Educaci??n Superior. En primer lugar, se revisan algunos aspectos relacionados con el enfoque de la educaci??n basada en competencias y posteriormente se adentra en las teor??as de dise??o educativo y el dise??o instruccional. Se concluye con la propuesta que se ha implementado durante un a??o y que actualmente se encuentra en el proceso de investigaci??n para una primera validaci??n.
Resumo:
La evaluaci??n de competencias se puede definir como un procedimiento en el que se requiere que el estudiante complete tareas o procesos. En ellos debe demostrar su habilidad para aplicar conocimiento y destrezas o aplicar conocimientos en situaciones simuladas parecidas a la vida real. La evaluaci??n de competencias se utiliza en educaci??n como una medida del logro acad??mico, aspecto de trascendencia importante en la vida de los estudiantes. Es importante entender c??mo se obtienen estas puntuaciones; qu?? informaci??n proporcionan; cu??les son los requisitos t??cnicos que deben cumplir para considerar estos instrumentos como v??lidos y fiables; cu??les son sus principales limitaciones; y por d??nde debe seguir la investigaci??n en este ??mbito. Se realiza una s??ntesis de las evidencias que hay en la literatura cient??fica sobre las caracter??sticas psicom??tricas de las pruebas de evaluaci??n de competencias, cu??les son sus fortalezas y debilidades. La investigaci??n muestra que es escasa la evidencia que apoya la solidez t??cnica de este tipo de medidas. El principal problema de las pruebas de competencias es que las puntuaciones no suelen ser comparables dada la constatada variabilidad en las calificaciones otorgadas. Adem??s, las caracter??sticas psicom??tricas b??sicas como la fiabilidad de las puntuaciones y la validez de las inferencias no encuentran en la literatura suficiente base emp??rica.
Resumo:
Se analizan los conceptos de competencias y est??ndares de desempe??o, as?? como una estrategia general para orientar el dise??o y planificaci??n de un sistema de evaluaci??n de competencias. Se comentan algunos elementos conceptuales y metodol??gicos acerca de la determinaci??n de est??ndares en el dominio de las competencias. En este punto se revisan los conceptos y roles de los criterios; est??ndares e indicadores de evaluaci??n, y de la necesidad de orientar los procesos de evaluaci??n de competencias sobre modelos de tipo cuantitativo que permitan graduar los niveles de desempe??o con precisi??n. Finalmente, se analizan las implicaciones educativas y organizativas de la ense??anza por competencias y su evaluaci??n; el papel de los est??ndares en este ??mbito y las necesidades de replantear los modos de trabajo en el sistema educativo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
En esta presentaci??n editorial se comenta que la evaluaci??n de sistemas educativos se constituye como un ??mbito disciplinar que concita un gran inter??s sociopol??tico y educativo. Se trata de uno de los sectores en los que existe un mayor desconocimiento entre profesionales de la educaci??n, administradores, gestores y la sociedad en general. Ante una evaluaci??n, la mayor parte de la sociedad espera que se le puedan ofrecer las claves de mejora del sistema. Los enfoques de indicadores y los basados en estudios son dos modos complementarios con los que se aborda este tipo de an??lisis. La evaluaci??n del sistema educativo debe dirigirse a la orientaci??n sociopol??tica de la educaci??n.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Pretende valorar el conjunto de atribuciones que constituyen la l??nea de actuaci??n del Consejo Escolar, estimando la posibilidad de que puedan funcionar como indicadores claves de evaluaci??n de su funcionamiento. La muestra est?? formada por los componentes del Consejo Esocolar de 10 Colegios P??blicos de Tomelloso: 21 padres, 13 estudiantes, 38 docentes, 8 directores-as y 4 representantes locales. Comienza con una fundamentaci??n te??rica que parte de una visi??n general de la evaluaci??n hasta su concreci??n en el centro docente, en especial, en el Cosejo Escolar. Presenta un estudio emp??rico. Ficha de identificaci??n del centro. Escala de estimaci??n de atribuciones del Consejo Escolar, elaborada ad hoc, para cuya comprobaci??n de fiabilidad se emple?? el programa ITEMAN. Se utiliza la prueba T de Wilcoxon y la prueba de Friedman. Paquete estad??stico SPSS. Investigaci??n cuasiexperimental con dise??o ex post facto y an??lisis estad??sticos no param??tricos.
Resumo:
Analiza los diferentes modelos que existen para evaluar el impacto de la formaci??n y que la revisi??n realizada sirva como base conceptual para la construcci??n de un modelo causal en el que se descomponen, en dimensiones, los distintos efectos que configuran el impacto a medio-largo plazo. La metodolog??a causal aporta la construcci??n de un modelo te??rico de evaluaci??n del impacto con base en constructos s??lidos y fiables. Adem??s, las relaciones que se establecen entre los diferentes constructos est??n validadas emp??ricamente mediante el An??lisis de Regresi??n M??ltiple.
Resumo:
Esta obra presenta los resultados escolares de las ense??anzas no universitarias en la Comunidad de Madrid, relativos al curso 2002-2003. Con la publicaci??n de esta obra se pretende que toda la comunidad escolar pueda disponer de datos para la reflexi??n. Los resultados se presentan en forma de gr??ficos y tablas..
Resumo:
Este informe eval??a los resultados que se han producido en la asignatura de matem??ticas de sexto curso de primaria en lo ??ltimos a??os en la Comunidad de Madrid. Se trata de un plan de evaluaci??n con la recogida de datos, an??lisis de los resultados y an??lisis del rendimiento de los alumnos al final de la educaci??n primaria. Se incluye una comparaci??n con los resultados de la misma evaluaci??n realizada en 1999..