1000 resultados para aprendizaje visual


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la cultura visual

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la cultura visual

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa.- El resumen está tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a innovaci??n educativa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si el concepto de peso aparece de forma definitiva, sin importar el tipo de pruebas a que se someta el sujeto, o si estas influyen en la adquisición de este concepto. 300 sujetos distribuidos en diez edades de 30 sujetos cada una, dentro de las cuales se reparten niños y niñas, y a su vez 15 sujetos perteneciente a la población rural y otros 15 de la población urbana. Las edades oscilan entre los 5 y los 14 años. Dentro de la primera parte de este trabajo se estudian las distintas posiciones que los autores que han considerado más importantes, dentro de este campo adoptan, y defienden de manera clara. La parte principal del trabajo versa sobre las pruebas realizadas a un grupo de niños concretos, con unos mundos muy particulares y sobre la aplicación de tres pruebas diferentes que intentan analizar el momento de la adquisición del peso desde dos perspectivas. La prueba 1 cosiste en que cada uno de los niños sea capaz de decir cuál de los objetos presentados pesa más, simplemente observándolos. La prueba 2 consiste en presentarles, sobre una mesa, un trozo de arcilla, aproximadamente de medio kilo, y la balaza. Se fracciona la arcilla en dos partes y, delante de ellos, se comprueba con la balanza que ambas pesan igual. Una vez realizado ésto, se toma un trozo de la arcilla y se invita al niño a que haga una bola con él, mientras que el coordinador, con el otro trozo, lo amasa y hace un churro. Después, se colocan ambas figuras en la mesa y se pregunta al niño a ver cuál cree que pesará más y por qué. La prueba 3, es parecida a la 2. Con los dos trozos de arcilla, que pesan igual, se dice al niño que forme con uno de ellos una bola, mientras que el coordinador con el otro forma una galleta. Una vez realizadas estas figuras, se colocan sobre la mesa y le preguntamos al niño cuál cree que pesará más y por qué. Se trata pues de tres pruebas realizadas cada una de ellas en dos fases o momentos. El primero de anticipación y observación, y el segundo de manipulación con los objetos. Una vez recogidas las respuestas, se categorizaron. 1) Indistintamente de cual sea la prueba que se realice, el sujeto adquirirá el concepto antes si la prueba se realiza desde una perspectiva manipulativa, que si se realiza desde una perspectiva anticipatoria. 2) Ciertamente la edad tiene su importancia, pero parece evidente que es más importante la maduración del sujeto. 3) Es importante a la hora de realizar una buena investigación el utilizar materiales que no generen confusión en los niños, y que a su vez sean conocidos por los mismo, ya que así evitamos la posible dificultad que surge al niño al desconocer un determinado objeto. 4) Es muy importante tener en cuenta que muchos niños emiten sus respuestas sin pensar en lo que se les está preguntando, guiándose simplemente por un primer impulso. Este hecho es mucho más constatable en los niños de edades más bajas que en los de edades más altas. 5) LA adquisición del concepto de peso se ve influenciada por la edad que tengan los sujetos, es decir que el desarrollo madurativo del niño evoluciona con la edad hacia la adquisición del concepto, y por lo tanto la edad no es algo no interviniente, sino algo que juega un papel importante. 6) No se puede determinar una única edad en la que los niños adquieren el concepto de peso, porque este varía dentro de unos límites cronológicos bastante amplios. Esta variación esta determinada por el tipo de prueba que nosotros apliquemos para determinar la adquisición o la no adquisición del concepto. 7) El hecho de aplicar dos pruebas con un idéntico esquema de realización, genera cierto grado de aprendizaje en los alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Acercar al lector a un esquema de los múltiples aspectos que comportan la teoría de Piaget. 300 sujetos, entre los 4 y los 14 años, distribuidos en diez edades de treinta sujetos cada una. Estudio basado en diferentes experimentaciones prácticas, llevadas acabo por diferentes sujetos pertenecientes a diferente raza y condición; con el fin de obtener resultados objetivos que puedan dictaminar a qué edad los sujetos adquieren el concepto de conservación del volumen. El punto de partida del análisis experimental está encaminado a constatar, mediante cuatro pruebas objetivas, a qué edad tienen adquirido el concepto de conservación de volumen, sin que intervenga en ello la maduración evolutiva. La primera prueba experimental estudia si el niño reconoce la constancia del volumen en un objeto cuando cambia sucesivamente de forma, y si es capaz de reconocer que al introducir ese objeto en un recipiente con agua, el volumen asciende. En la segunda prueba, el objetivo consiste en averiguar si un líquido, al ser sometido a trasvases sucesivos, donde los recipientes se multiplican, el volumen se mantendrá siempre constante. La tercera prueba consiste en pedir al sujeto, que reparta la cantidad de líquido que contiene el recipiente medida en dos recipientes distintos en cuanto a su forma, uno alto y estrecho y otro bajo y ancho; para averiguar cuántos sujetos tienen en cuenta las relaciones de nivel y anchura, y a qué edad logran la solución correcta de multiplicar las relaciones de altura y anchura. Con la última prueba experimental se pretende averiguar a qué edad el niño es capaz de percatarse que la cantidad de líquido no varía cuando es vertida de un recipiente bajo y ancho a otro alto y estrecho; por tanto podrá determinar que ocupa lo mismo, aunque la forma del recipiente varíe. En cada técnica experimental, el niño en un primer momento debería anticipar lo que va a suceder, con el fin de constatar si sus previsiones coinciden o no con la realidad de los hechos experimentales. En un segundo momento, tendrá lugar la manipulación, para tratar de descubrir no sólo si la conducta que adoptó el sujeto ante la prueba era la apropiada, sino también que observe el resultado real de la transformación mediante esta manipulación. 1) El papel de la percepción sobre la inteligencia es predominante en los primeros años, lo que sería a causa de juicios equivocados sobre la realidad, por parte del niño, antes de los 7-8 años. 2) El análisis e interpretación de los resultados lleva concluir que los sujetos adquieren el concepto de volumen a partir de los 12 años, resultados que coinciden con experiencias realizadas por Piaget. 3) Las razones invocadas para la no conservación del volumen pueden variar según las soluciones, de un sujeto a otro, y de un momento a otro, pero en todos los casos, se considera que el cambio observado, comporta una modificación en la mera de ver el valor total del líquido. 4) Es preciso que el sujeto comprenda que el cambio de forma no afecta a la concentración de la materia y que ocupará lo mismo, aunque ésta se modifique. 5) Es curioso que cuando el niño llega a convencerse de la noción de la constancia del volumen, la afirma de tal modo como si nunca hubiera podido pensar de manera distinta. 6) Es el trabajo mental el que elabora y critica lo percibido corrigiéndolo constantemente, el que asegura la marcha lenta hacia la objetividad. A medida que avanza la construcción cognoscitiva, será la inteligencia la que guíe las percepciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Metodolog??as de Aprendizaje Colaborativo'. Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los materiales audiovisuales han estado presentes en la vida del hombre desde sus or??genes, tambi??n en el mundo de la ense??anza. La utilizaci??n de los medios audiovisuales como recursos did??cticos para el aprendizaje, agentes de informaci??n y de conocimiento en el ??rea de la educaci??n y en la ense??anza de lenguas extranjeras, particularmente del espa??ol, ha sido una de las funciones m??s usuales y una de las que m??s se ha desarrollado y potencializado ??ltimamente, a trav??s de la llamada sociedad de la informaci??n y del conocimiento. En las aulas, los elementos audiovisuales como fotograf??as, aparatos de audio, im??genes...son unas excelentes herramientas de aprendizaje ya que est?? demostrado que la memoria asimila mejor los contenidos que llegan por varios sentidos a la vez.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n