229 resultados para Psicologia de la instrucció


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la creaci??n, expansi??n y objetivos y actividades de la Liga contra la Ignorancia. Se inaugura de forma oficial en julio de 1880 culminando un proceso de meses. Ciudades importantes como Madrid o Barcelona siguieron el ejemplo de la creada en Valencia. Los estatutos de la Liga recog??an expresamente su objetivo: fomento de la instrucci??n, educaci??n y moralizaci??n de las clases populares, sobre todo en la primera ense??anza. El trabajo de la Liga qued??, en gran medida, ce??ido al terreno ideol??gico con dos puntos referenciales clave: la ense??anza popular y la moralidad en las clases obreras.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y analizar la difusi??n de la Instrucci??n Primaria en la sociedad asturiana durante la tercera y cuarta d??cadas de este siglo. Conocer en profundidad el proceso de democratizaci??n cultural en Asturias, hasta qu?? punto y cu??ndo es impulsada, por qu?? fuerzas sociales nuestra regi??n se incorpora al tipo de sociedad alfabetizada y desarrollada culturalmente con la generalizaci??n de la educaci??n. Estudio de las redes escolares y las infraestructuras materiales en la escolarizaci??n regional. Este trabajo est?? dividido en cuatro partes. Previamente se presenta una introducci??n que pretende aproximarnos a la realidad de Asturias desde una perspectiva econ??mica, pol??tica, demogr??fica y social. La primera parte se refiere al analfabetismo. La segunda estudia el proceso de escolarizaci??n partiendo de una introducci??n sobre el estado de la Instrucci??n Primaria en v??speras de la Dictadura primorriverista y aportando un estudio diferenciado para los tres periodos: Dictadura, Transici??n y Rep??blica. La tercera parte se dedica al estudio de las infraestructuras educativas. La parte cuarta se dedica a la instrucci??n post-escolar para mayores de catorce a??os dentro del marco global de la cultura popular. Bibliograf??a. Bibliotecas. Peri??dicos, revistas y publicaciones oficiales. Estudio pormenorizado de la actividad escolar en todos los ayuntamientos asturianos agrupados por ??reas geogr??ficas o partidos judiciales. La situaci??n educativa en 1923 se caracterizaba por una red escolar importante por su volumen, pero deficitaria, inadecuada, asentada en infraestructuras arcaicas, con cifras de asistencia escolar reducidas y con unos deficientes resultados educativos limitados a la adquisici??n de un bagaje cultural m??nimo. La actuaci??n de la Dictadura extendi?? la red escolar p??blica cuando la evoluci??n demogr??fica, la ampliaci??n de la edad escolar y la sociedad m??s lo demandaban. Durante el periodo republicano se crearon m??s escuelas pero, a diferencia del total nacional, en Asturias la mayor??a eran mixtas y unitarias en detrimento de las escuelas graduadas y de p??rvulos. Durante la Guerra Civil se reorganiz?? la Instrucci??n Primaria con la nacionalizaci??n de toda la red escolar a partir de la incautaci??n de las privadas y particulares y se consigui?? un alto nivel de funcionamiento educativo con una cobertura del 83 por ciento de los centros escolares existentes en la zona republicana. En Asturias los procesos de alfabetizaci??n y escolarizaci??n se expanden a lo largo del siglo XX debido a la coincidencia de una doble funcionalidad externa e interna. La externa ven??a dada por el Estado en su objetivo de modernizar el pa??s y la interna, por el deseo de cualificaci??n t??cnica y formaci??n sociopol??tica de los individuos, lo que convirti?? a la alfabetizaci??n y a la instrucci??n en una necesidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tratan de precisar la relaci??n de la lengua materna y la clase social de pertenencia con respecto a las caracter??sticas personales aptitudinales y el desarrollo de las habilidades psicoling????sticas. Si los alumnos de lengua materna castellana y los de lengua materna asturiana obtienen, cuando la escuela emplea el castellano como lengua de instrucci??n, un rendimiento escolar similar y un dominio de competencia oral y escrita sin incidencia en el l??xico y en su capacidad de expresi??n. El uso del lenguaje en las diferentes situaciones sociales de la comunidad ling????stica favorece que los alumnos de clase alta obtengan mejor rendimiento y mayor desarrollo de habilidades psicoling????sticas. Dos grupos de sujetos de Preescolar y ciclo inicial, 4-8 a??os, en escolarizaci??n normal en Asturias. Muestreo aleatorio estratificado con afijaci??n proporcional. Variables criterio: calificaci??n escolar, resultados del test Boehm, rendimiento escolar, capacitaci??n intelectual, inteligencia general. Variable dependiente: se operativiza con el test de habilidad psicol??ng????stica de Illinois ITPA. Variables predictoras: lengua materna y clase social. Para medir la capacitaci??n intelectual el test de Raven, CIV de WPPSSI, WISC de inteligencia general, por medio del homeindex de Gough en versi??n espa??ola se mide el ??ndice o nivel de desarrollo socioecon??mico familiar. Cuestionario 'ad hoc' para evaluar el l??xico espont??neo en asturiano, el uso de los rasgos morfosint??cticos m??s caracter??sticos y el conocimiento y uso de locuciones y expresiones propias. Las preguntas del cuestionario son le??das al entrevistado en asturiano. El rendimiento acad??mico, el desarrollo de la inteligencia y las habilidades psicoling????sticas no est??n relacionadas con las condiciones en que difiere la lengua en el ??mbito familiar, con la instrucci??n tanto en Preescolar como en ciclo inicial. En Preescolar no se aprecian diferencias significativas entre clase social y medidas de rendimiento, inteligencia y habilidades psicoling????sticas en las condiciones en que difiere la lengua materna, en ciclo inicial hay una relaci??n altamente significativa entre clase social y aspectos del rendimiento y aptitudinales en cualquiera de las condiciones de la lengua materna. El estatus familiar definido por el ??ndice de clase social es una condici??n poderosa para el establecimiento de relaciones entre lengua, desarrollo intelectual y ejecuci??n ling????stica. Las implicaciones ling????sticas no son un asunto de c??digos sino de conductas solidarias con las pr??cticas sociales, condiciones de vida del ??mbito familiar y en comunidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluaci??n de los libros de texto de Educaci??n Primaria griegos utilizados en la ense??anza de los estudiantes con dificultades de aprendizaje. La evaluaci??n de los libros de texto en cuanto a su cumplimiento de las normas basadas en la evidencia de dise??o instruccional, y en cuanto a su idoneidad para acomodar las diversas necesidades educativas de los diversos grupos de la poblaci??n escolar, se considera un medio importante de mejorar la calidad de los servicios educativos incluyendo a estudiantes con discapacidades de aprendizaje. En el presente trabajo, se explican los resultados de las evaluaciones de los libros de texto de Lengua y Matem??ticas que se utilizan en los tres primeros grados de la escuela griega primaria para ense??ar a los estudiantes con y sin dificultades de aprendizaje. La evaluaci??n se bas?? en los siguientes criterios: claridad de objetivos de instrucci??n, el examen de conocimientos previos, explicitaci??n de las explicaciones de instrucci??n, la suficiencia de los ejemplos de ense??anza, la introducci??n de conceptos adicionales y capacidades, la adecuaci??n de la pr??ctica guiada, la eficacia de la pr??ctica independiente, y la adecuaci??n de los conocimientos. Seg??n los resultados, los libros de texto no cumplen en cuatro de los ocho criterios revisados, en concreto los criterios de la claridad de los objetivos de instrucci??n, la explicitud de las explicaciones de instrucci??n, la introducci??n de conceptos adicionales y habilidades, y la conveniencia de revisar los conocimientos. Bas??ndose en estos resultados, el punto de vista puede considerarse que los libros de texto evaluados presentan considerables deficiencias e insuficiencias, lo que exige la aplicaci??n de modificaciones sustanciales en varios par??metros de dise??o de la instrucci??n cuando se utilizan para ense??ar a los estudiantes con dificultades de aprendizaje. Se discuten los efectos de estas deficiencias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n