747 resultados para Didàctica de la llengua
Resumo:
Se muestra cómo la Didáctica de la Matemática permite al profesor mejorar la programación de su actuación en el aula para enseñar fracciones. Afrontando la enseñanza de las fracciones de una manera más profesional, como educadores matemáticos. Se describen elementos que permiten al maestro comprender en profundidad lo que es fracción y los procesos de enseñanza y aprendizaje de las fracciones.
Resumo:
Se analizan los problemas de la enseñanza de la ética en la universidad y de las relaciones entre la moral y la pedagogía, y entre la moral y la ciencia. Se reflexiona sobre el método de estudio de la moral desde el punto de vista de la materia, del profesor, del alumno y de las circunstancias históricas. Se concluye que el mejor método para la enseñanza de la moral en la universidad debe reunir todas estas condiciones: practicidad, estilo universitario, preparación lógica, interés, claridad, verdad y certeza, actualidad.
Resumo:
Reflexión sobre el aspecto pedagógico de la asignatura de Historia de la Filosofía, que según la Ley de Ordenación Universitaria debe ser estudiada en los tres cursos de especialidad de la Licenciatura de Filosofía. Se trata el valor formativo de la Historia de la Filosofía para los estudiantes universitarios y el método didáctico utilizado.
Resumo:
Continúa en el n. 24, p. 4-9
Resumo:
Es continuación del artículo Ideas generales acerca de la didáctica de la matemática elemental, del n. 23, p. 157-162
Resumo:
Se presentan algunas reflexiones sobre la Teoría Crítica que se consideran como indicadores del camino, en dirección a un sistema actualizado de formación en el sentido más amplio, y hacia una educación histórico-política en un sentido más estricto. En primer lugar, se toma como punto de partida la cuestión de las consideraciones en política educativa y en la teoría de los currícula que han sido despertadas e impulsadas por el pensamiento de la Teoría Crítica en la República Federal Alemana. En segundo lugar, se describe la forma en que se relacionan la Teoría Crítica y la didáctica de la Historia. Y en tercer lugar, se unen algunos elementos esenciales de la Teoría Crítica con reflexiones sobre didáctica de la Historia, donde se tienen en cuenta los siguientes puntos: la referencia social-teórica en la elección de contenidos de enseñanza; la inserción social-histórica de temas de enseñanza en una perspectiva crítica; el aspecto de crítica de ideologías en el tratamiento de temas de enseñanza; y el mantenimiento del enfoque didáctico. Se destaca que sin la Teoría Crítica es imposible entender los esfuerzos realizados en pro de una nueva comprensión de la formación en la República Federal Alemana.
Resumo:
Se presenta un trabajo que hace referencia a cómo se plantea la integración de una niña senegalesa que se incorpora a una escuela de Lérida comenzado el curso escolar. La experiencia resulta una novedad tanto para la escuela como para la maestra, por lo cual, se realiza desde la escuela una petición de intervención al programa de educación compensatoria para que pueda asesorar a la profesora en su tarea. Se describe la tarea previa a la incorporación de la alumna en el aula y el trabajo posterior a la incorporación en el aula.
Resumo:
Se comienza con un resumen de la historia de la lectura eficaz cuyo origen se sitúa en Francia. Tras definir el concepto de lectura eficaz considerada como una estrategia pedagógica para buscarle significado a la escritura, se clasifican los distintos métodos para desarrollar la capacidad de leer utilizados en Francia y se presentan las diferentes etapas de la actividad lectora. Para conseguir una lectura eficaz se sugiere una pedagogía basada en la práctica según la cual el profesor trabaja con sus alumnos, compartiendo experiencias y perfeccionando métodos además de tener en cuenta la utilización de los nuevos medios de comunicación y soportes de la información.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Dadas las características y potencialidad de los medios de comunicación de masas, concretamente, vídeo y TV, frente a los sistemas tradicionales de enseñanza, se destacan sus ventajas y los distintos usos que de ellos puede hacerse en el aula no sólo como meros auxiliares didácticos sino como contenidos integrantes del Proyecto Curricular de Centro (PCC) correspondientes a cada nivel educativo.
Resumo:
Se trata la utilización de la radio dentro del currículum escolar subrayándose sus valores educativos como recurso didáctico, como actividad extraescolar y como actividad en sí misma. Se sugieren una serie de actividades para: la detección de conceptos previos en relación con la radio, el desarrollo de los objetivos de comprensión y expresión, y el desarrollo de los objetivos actitudinales.
Resumo:
Se pretende que la enseñanza de la ciencia en el Bachillerato ayude a los jóvenes a comprender el mundo en que viven adquiriendo libertad y competencia en el mismo, para ello, es necesario adecuar los objetivos de las distintas asignaturas científicas a esos fines. Se realiza una reflexión sobre las raíces históricas de la ciencia moderna, que permite conocer el auténtico significado del método científico y conduce a replantearse el valor de las prácticas.
Resumo:
Se presentan una serie de reflexiones centradas en una serie de situaciones didácticas que se engloban en el concepto: trabajo en la naturaleza fuera del espacio escolar. Se tratan las siguientes situaciones: paseo por parques y jardines de la localidad, visitas a museos y centros de interés naturalístico, excursión de un día de duración, excursión de extensa duración pernoctando uno o varios días fuera, acampada de varios días y estudio de una región concreta, campamentos naturalísticos como proyecto de formación del profesorado y de orientación vocacional, y la formación del museo escolar.
Resumo:
Se exponen una serie de reflexiones sobre la didáctica de la Geografía a nivel científico y didáctico-pedagógico en las distintas etapas de la enseñanza y en las distintas etapas psicológicas del alumno. Se analiza la finalidad que se asigna a la Geografía dentro de la enseñanza y que se reduce a tres corrientes filosóficas básicas: individualismo, pragmatismo e idealismo y socialismo. Y. por último, se presentan los principios básicos de didáctica geográfica.