510 resultados para Enseñanza de matemática para no matemáticos
Resumo:
Numerosos trabajos se han destinado a la elaboración de estrategias didácticas como una forma de enseñanza que favorece la dirección del proceso de aprendizaje de los estudiantes y que reporta mejoras en la enseñanza de cualquier materia. Como una de las dificultades en el aprendizaje de la geometría en la formación del profesorado de matemáticas en el currículo cubano se encuentra la realización de demostraciones geométricas, por lo que se hace necesario buscar herramientas metodológicas que conduzcan a ideas novedosas en su enseñanza. Se presentan los resultados de la aplicación de una estrategia didáctica para la aenseñanza de las demostraciones geométricas en el estudio de la Esteriometría.
Resumo:
Se presenta una propuesta de investigación, en la que se aplica la teoría de las cuestiones semióticas (TFS), mediante la cual se busca describir, explicar e identificar factores condicionantes de la enseñanza-aprendizaje del límite de una función en un contexto institucional fijado. Se explican los precedentes en investigaciones del mismo campo. También se realiza una descripción del marco teórico usado en relación a la teoría de las cuestiones semióticas.
Resumo:
Se aportan aspectos parciales de una investigación encaminada a describir la evolución de las concepciones y creencias de los futuros profesores de matemáticas de secundaria al cursar una asignatura de Didáctica de la Matemática. Dicha investigación explora las concepciones y creencias de los estudiantes para profesor mediante un cuestionario abierto que se aplica al inicio y al final de la asignatura. A través de un análisis de contenido se clasifican las respuestas para interpretar la evolución de los sujetos en función de la cantidad y calidad de las respuestas.
Resumo:
Se presentan algunos ítems de un test diseñado con objeto de obtener información sobre la Geometría que se enseña en escuelas de primaria de algunos estados de México y así poder, por un lado, valorar si la Geometría que se contempla en el currículum de primaria mexicano se corresponde con la que imparten estos maestros y, por otro, determinar las posibles causas que han llevado a la enseñanza de la Geometría a la situación actual. Dicho informe hace también referencia a un estudio que se está realizando en el que se analizan algunos libros de texto de primaria mexicanos y algunos de los test utilizados en este país para la evaluación de los estudiantes de ese nivel.
Resumo:
Se presenta una aproximación a las concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales en estudios científico-experimentales. El estudio tiene dos partes, una general que enumera las características más destacadas de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales en ciclo inicial de universidad y que explica la persistencia de la utilización de métodos tradicionales de enseñanza. La segunda parte, que caracteriza a cada profesor en términos de diferencias y similitudes entre las concepciones y creencias específicas, y del nivel de coherencia demostrado. A partir de esta caracterización final se establecen tres grupos de profesores denominados I, II y III.
Resumo:
Se realiza, en primer lugar, un estudio de manuales de primero y segundo de Bachillerato-LOGSE, respecto al concepto de integral definida, exponiendo las cuatro dimensiones que se han considerado y un ejemplo de aplicación a un manual de segundo de Bachillerato. En la segunda parte, se hace un estudio comparativo entre los nueve manuales realizados, más representativos de Jaén y provincia, centrando la atención en los significados institucionales históricos y en los conflictos semióticos.
Resumo:
Se analizan los recursos, heurísticos y estrategias de control que utilizan los alumnos al resolver problemas matemáticos. Se realizaron pruebas a alumnos de 12 y 14 años. Se observa que no existen diferencias notables entre las respuestas dadas por los alumnos en función de su edad. Como consecuencia de ello, se sugiere que sería importante reflexionar sobre la utilidad de los conocimientos adquiridos por los estudiantes.
Resumo:
Se investigan las concepciones que los maestros de primaria tienen sobre la docencia de las matemáticas. Se emplea una encuesta diseñada para que maestros en ejercicio aporten información respecto de la situación de la enseñanza de la geometría en algunas escuelas de primaria mexicanas, la cual se ha elaborado a partir de la experimentación de una versión anterior con 20 maestros en ejercicio de primaria en el Estado de Nayarit, México. Se da cuenta de las categorías de respuestas delimitadas en un análisis de los datos, obtenidos de las respuestas de los docentes a preguntas de la encuesta; categorías que servirán como marco para estudios posteriores.
Resumo:
Se estudia la influencia de la Compañía de Jesús en el sistema educativo español a lo largo del siglo XVIII. Se analizan los métodos, libros y conceptos que se usaban en este período de la historia educativa española. Se presenta un avance de un estudio histórico-crítico sobre libros de textos matemáticos, donde se investigan los conceptos de cantidad, número y número negativo.
Resumo:
Se estudia el impacto del uso de la calculadora en las habilidades didácticas de los formadores. Se estudia a diez profesores de matemáticas de secundaria en formación desde una aproximación cualitativa. Se revelan cambios y avances en el conocimiento didáctico de los participantes evidenciado en el diseño de actividades didácticas de contenido algebraico con la incorporación del proceso de modelización matemática y la calculadora gráfica.
Resumo:
Se analizan los programas de reforma de la enseñanza del cálculo en distintos países. El autor analiza los cambios necesarios para dicha reforma. Dichos cambios afectan a los currículos, a la formación profesional de los docentes en la universidad y al uso de la tecnología entre otros aspectos. Se analizan los intentos de innovación en la enseñanza realizados en España. Se plantea que a pesar de todo ello la enseñanza del cálculo en España sufre de un tremendo inmovilismo y trata de buscar sus causas y la manera de mejorarlo en todos los aspectos.
Resumo:
Se presentan dos investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la integral definida y la integral impropia. Se destacan los aspectos relacionados con el uso de los CAS (Computer Algebra System) Derive y Maple. Se hace incapié en el papel que ha jugado cada uno de ellos en la investigación.
Resumo:
Se examinan las concepciones de dos profesores de educación secundaria sobre la demostración matemática y sus funciones. Se recogen los datos a través de entrevistas relacionadas con aspectos de la demostración. Los profesores reconocen la variedad de las funciones de la demostración pero tienen puntos de vista limitados sobre su naturaleza y una inadecuada comprensión de lo que constituye una demostración matemática.
Resumo:
Se analiza la manera en que se realizan las tesis doctorales en educación matemática en España. Se utiliza la metodología ARIMA (Auto-Regressive Integrated Moving Average) para realizar el análisis de manera diacrónica sobre datos longitudinales. Se hace incapié en la importancia de la metodología usada y sus ventajas frente a las metodologías tradicionalmente usadas en análisis diacrónicos. Se exponen las cuatro fases de la metodología ARIMA, correspondientes a la identificación del proceso, la estimación de cambio en el proceso, la validación del mismo y la predicción de sus consecuencias.
Resumo:
Se estudian los problemas que tienen los maestros de primaria para enseñar matemáticas. Se analiza la información obtenida de los mismos a lo largo de un 'curso taller'. En dicho curso se pretendía mejorar las aptitudes de los docentes y al mismo tiempo obtener información sobre sus puntos débiles. De esta manera se pueden determinar los aspectos de la docencia sobre los cuales es más importante actuar. Se analizan varios aspectos de los maestros. Los aspectos estudiados son las creencias y concepciones que tienen, qué enseñan y cómo lo enseñan así como cualquier otro aspecto señalado por los propios docentes.