999 resultados para educación sexual integral


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La autora en este trabajo articula tres conceptos importantes y de significado complejo: problemas relevantes de comienzos del siglo XXI, conocimiento escolar e igualdad desde la perspectiva de género. Ponerlos en relación tiene como finalidad fomentar la reflexión sobre las competencias profesionales que puedan ser necesarias para poder incorporar a la enseñanza, como referentes de conocimiento escolar, los problemas que, desde una perspectiva de género, puedan ser considerados relevantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se resalta la importancia de este autor desde el punto de vista de sus aportaciones al ámbito de la educación del deficiente auditivo. Se diferencian las siguientes partes: 1. El compromiso vital de los alumnos con discapacidad 2. Modelo de Educación Integral: destaca su aportación de la denominada 'educación industrial' 3. Tratado y método de rehabilitación de la sordera 4. Aportaciones a la organización docente y formación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los manuales escolares en el período comprendido entre 1900-1965 y la presencia o ausencia de representación de la diversidad en los mismos. Se describe el proceso del análisis realizado. Se exponen los resultados entre los que se hace constatar que el acercamiento a las ilustraciones a partir del análisis de las imágenes narrativas, simbólicas o icónicas nos indica su presencia, ya sea mediante la significación conceptual, actitudinal o estética.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la obra educativa del Instituto Católico de Artes e Industrias (ICAI) para la formación de obreros en Madrid. Se recogen los siguientes aspectos: 1. Los primeros años 2. Consolidación del ICAI: enseñanza profesional teórico-practica y formación integral. Se presentan cuadros sinópticos de los planes de estudios de los años 1912 y 1924 y fotografías de los talleres de máquinas-herramientas, de forja y de fundición 3. Los alumnos obreros del ICAI: cada año comienzan 130 alumnos. Las solicitudes de los que quieren acudir a las clases nocturnas sobrepasan mucho el número de plazas disponibles. Este primer periodo de formación de los obreros termina en 1931 obligado por la incautación y el cierre del centro en cumplimiento de la legislación sobre la Compañía de Jesús derivada de la Constitución de 1931.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las aportaciones a la educación que desde esta organización se impulsaron. Se divide en dos partes diferencias. En primer lugar se aborda las aportaciones de las mujeres del movimiento libertario para la inclusión de las mujeres obreras y campesinas. La formación cultural de la clase trabajadora fue una de sus prioridades. Se creaban tertulias literarias. Se impulsó una campaña de fomento de la lectura dirigida a mujeres; Por último se hace referencia al pacto de silencio, a la recuperación de la memoria histórica y a la educación inclusiva y crítica del S. XXI.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la educación no formal como un servicio ofertado a las familias que han ido variando sus demandas en función de los cambios sociales. Se abordan tres aspectos: describir algunos rasgos de las transformación social acontecidos desde la transición española, la relevancia que esto ha tenido en la configuración de género de niños y niñas y en último lugar la importancia que a causa de las nuevas situaciones ha tomado la educación fuera de la escuela en los últimos treinta años.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar y delimitar el sentido de la Educación Infantil y la valoración social real que se hace de esta etapa educativa y de sus profesionales desde la perspectiva de género. Muestra representativa de 286 docentes de Educación Infantil del sector público y privado de toda la geografía navarra. La contextualización de la situación en la que se encuentran las profesionales de la Educación Infantil, se realizará desde opciones empíricas, analítico-descriptivas y comparativo-valorativas. Desde la primera opción (empírica), esta Tesis se apoya en los resultados de un trabajo de investigación realizado en la Comunidad Autónoma de Navarra entre 1993 y 1997.La investigación 'Mujer, Salud y Calidad de Vida', quería conocer cómo sentían y vivían su dedicación profesional dos colectivos de profesiones feminizadas: Maestras de Educación Infantil y Enfermeras. Con el objeto de realizar un análisis histórico-descriptivo de la política educativa de la Educación Infantil, se ha hecho un análisis de las fuentes primarias. Se ha procedido a la recopilación y análisis de documentos oficiales tales como Leyes, Reales Decretos, Decretos, Reales Órdenes, Órdenes Ministeriales, Reglamentos... que se suceden desde principios del siglo XIX hasta la aprobación de la LOGSE en 1990. Desde un análisis comparativo-valorativa, se trata de contrastar la situación de la Educación Infantil y de sus profesionales del Estado español y de Suecia. I.-Cuestionario de 154 ítems organizados en 6 apartados diferentes (datos generales, bloque personal, bloque económico, bloque social, bloque profesional y anexo profesional) cumplimentado por Maestras y Enfermeras y una entrevista personal clarificadora de los contenidos del mismo. II.-Diversas entrevistas a profesionales del campo de la Educación Infantil en Suecia con el objeto de conocer cómo se entiende y valora la Educación Infantil y las/los profesionales de esta etapa en aquel país. I.-Hay una ruptura en Educación Infantil en dos ciclos (0-3 y 3-6), en dos espacios diferentes, a cargo de profesionales de la educación con cualificaciones diferentes, sueldos diferentes y funciones diferentes. II.-La Educación Infantil sigue manteniendo un carácter asistencial en su primer ciclo (0-3) y esta característica se repite en otros países como Suecia o China. III.-Es un profesión feminizada con un reconocimiento social desajustado.. Ausencia de una verdadera etapa de Educación Infantil.