1000 resultados para PEDAGOGÍA CRÍTICA
Resumo:
La pedagogía sistémica es una nueva manera de mirar la educación. Trata de crear las condiciones idóneas para el aprendizaje y el bienestar del alumno desde un profundo amor y respeto por la vida comenzando por la propia autoestima. En este paradigma tienen lugar diversas intervenciones sistémicas que requieren una implicación especial de todos los profesionales de la institución, junto con la familia cuyo orden jerárquico adquiere nuevas dimensiones en las relaciones educativas.
Resumo:
Los medios de comunicación se han hecho eco en los últimos tiempos de la memoria histórica, con posicionamientos ideológicos y políticos variopintos sobre la necesidad de recuperarla o de olvidarla, prolongando la amnesia colectiva sobre la guerra civil y el franquismo. Se plantean las interpretaciones y los usos que se hacen de la memoria. Se trata de un pequeño artículo introductorio que recoge el posicionamiento del coordinador de este monográfico y de unos cuentos de los autores desde la didáctica crítica. Se reivindica la contramemoria para diferenciarla de algunos discursos oficiales combinando las reflexiones, orientaciones, experiencias metodológicas y recursos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se expone la opción freiriana por el diálogo como requisito para una educación útil de adultos, enumerando los siete principios de la EDA (Educación Democrática de Personas Adultas), donde se articulan las ideas claves de Freire. El primero, diálogo igualitario, destaca la necesidad de integración de las opiniones de todos y no solo de los profesionales en el hecho educativo. El segundo pretende que sean reconocidas las habilidades de cada individuo, para que se den unas relaciones en las que todos aprendan y enseñen. El tercero desmiente que la educación democrática de adultos consista únicamente en compartir conocimientos mediante el diálogo, es necesario dominar los instrumentos académicos priorizados por la sociedad de la información. La creación de sentido se experimenta cuando un proyecto educativo afecta positivamente a todas las esferas de la vida. La igualdad de las diferencias supone gestionar la diferencia en términos de igualdad. El último principio es solidaridad, que hace avanzar las comunidades hacia la superación de la desigualdad social..
Resumo:
Muchas mujeres sin titulación académica ni universitaria están participando en escuelas de personas adultas y en diferentes asociaciones educativas y culturales. Se defiende la educación democrática en la línea de la pedagogía de Paulo Freire para ofrecer el máximo número de oportunidades a todas las mujeres y sobre todo a las que se encuentran en más desigualdad por no tener una titulación académica y no haber podido participar de su derecho a la educación con anterioridad. La participación entre las mujeres es la base para poder avanzar todas juntas, académicas y no académicas hacia la superación de todas las igualdades. Existen muchas asociaciones de mujeres que se basan en la igualdad y en el diálogo para defender el Feminismo Dialógico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se recogen diferentes planteamientos sobre la pedagogía realizados por algunos filósofos y pedagogos de vital importancia sacados de la Revista de Pedagogía entre los años 1922 y 1936. Se exponen las intervenciones de Lorenzo Luzuriaga en el mundo de los estudios pedagógicos y en especial en la renovación pedagógica. Se explica la función de la Revista de Pedagogía en lo que a la filosofía se refiere y los diferentes aspectos que se tratan en la misma. Se repasan además algunos artículos de la revista en los que figuras conocidas de la filosofía española aportan sus observaciones y reflexiones sobre la problemática educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Desarrollo teórico de un proyecto llevado a cabo por el Centro de Educación de Personas Adultas de San Fernando de Henares. Se pretende poner de manifiesto la idea de utilizar el humor como elemento para aprender y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El proyecto va dirigido tanto al profesorado del centro, como al alumnado de los cursos de primero a sexto de educación básica de personas adultas. En función de a quién se destina el proyecto, se muestran los objetivos, los contenidos y las actividades realizadas. Al final se muestran algunas orientaciones metodológicas y se dan pautas para trazar tres tipos de evaluaciones, inicial, de proceso y final.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación