990 resultados para Inglés-Libros de texto para extranjeros-Españoles
Resumo:
Comprobar si los contenidos sobre alimentación y nutrición en el eser humano proporcionada en los libros de texto, tiene continuidad durante el periodo de Educación Primaria, verificando que los conceptos aportados sean claros y concisos. Se comprueba si las diferentes editoriales seleccionadas, relacionan alimentación y nutrición en el ser humano con la promoción de la salud. A grandes rasgos se pretende comprobar si los temas sobre alimentación y nutrición en el ser humano se tratan a lo largo de todo el periodo educativo de Primaria, y si los conceptos sobre alimentación y nutrición están definidos en los libros de texto de acuerdo a la edad y capacidad de comprensión del alumnado de Primaria, es decir, si los conocimientos adquiridos en la etapa, logran generar hábitos saludables en la alimentación. El proceso de investigación comienza con una revisión de la legislación que ampara el derecho a la educación y a la salud, los libros de texto y las guías oficiales que apoyan programas sobre la alimentación saludable en edad escolar. Después se realiza un análisis de los contenidos sobre alimentación y nutrición en el área de Conocimiento del Medio Natural y Social, desde primero a sexto de Educación Primaria. La muestra seleccionada para el tema de estudio son los libros de texto y cuadernos de actividades de Conocimiento del Medio, entre los publicados para los tres ciclos de Educación Primaria. Las editoriales elegidas cumplen la normativa vigente en diseño y en contenido para el libro de texto. Veinticuatro ejemplares entre libros y cuadernos de las editoriales de Anaya y Vicens Vives son los componentes de las muestra. Los principales escenarios de intervención son los centros de enseñanza y los servicios de salud, especialmente Atención Primaria para impartir programas de Educación para la Salud en ambas instituciones y su estrecha colaboración entre profesionales. A través de la investigación se observa como las familias son el lazo de unión entre la institución educativa y la institución sanitaria. Los profesionales sanitarios no tienen potestad dentro del centro escolar para desarrollar planes de salud que restarías tiempo a otras materias, debido a que las instituciones ofrecen poco apoyo para instaurar programas conjuntos e integrales en salud. En el proceso de enseñanza-aprendizaje los niños y niñas son artífices de la cimentación de sus propios conocimientos, conquistan valores, desarrollan habilidades, adquieren destrezas y aplican prácticas necesarias para internalizar los aprendizajes, y si la aplicación es puntual, no formará parte de su conducta habitual. Hasta el momento de la investigación, los programas de Educación para la salud impartidos en la escuela están dirigidos a los adolescentes más que a los alumnos de Primaria. Educación para la Salud en el campo nutricional se desarrolla con pequeñas y puntuales actuaciones que, al ser tan habituales en la vida diaria del niño, apenas tienen importancia.
Resumo:
Estudiar ciertos aspectos concretos sobre la capacidad de memorizar algunas imágenes mentales. 154 alumnos (92 mujeres y 62 varones) de primero de BUP. del instituto 'Ramón Otero Pedrayo' de Orense. Estudio acerca de la emotividad positiva, negativa y neutra de las palabras castellanas en el recuerdo de pares asociados, según el sexo y la viveza de la imagen de los sujetos y según el tiempo transcurrido desde el momento del aprendizaje al de recuerdo. Variables independientes: 1)memoria; 2) sexo; 3) viveza de la imagen; 4) tiempo transcurrido para el recuerdo; 5) edad; 6) nivel de escolarización; 7) nivel de concreción-abstracción de las palabras. Variable dependiente: número de palabras recordadas. Los instrumentos utilizados para la recogida de datos han sido dos: para medir la viveza de imagen de los sujetos fue seleccionado el Cuestionario de viveza de Imágenes Visuales de Marks (VVIQ) y para medir el número de palabras recordadas por los sujetos tras los diversos intervalos de tiempo se confeccionó una lista de 60 palabras con distinta emotividad. 1) Existen diferencias significativas entre el número de palabras neutras y emotivas que pueden recordar los sujetos. Éstos recordaron un mayor número de palabras neutras, pero esto independiente de que el recuerdo se produjera a corto o largo plazo. 2) No existe aún claridad sobre el hecho de si las imágenes son algo funcional (como puede serlo la memoria) o si son puramente elementos materiales que utiliza nuestra mente como herramientas en las que apoyarse para funcionar. 3) Existen diferencias significativas entre el número de palabras que recuerdan los varones y las mujeres. Se ha comprobado que las mujeres recuerdan un número significativamente mayor de palabras, en contra de lo que las escasas investigaciones realizadas sobre el recuerdo de imágenes verbales aparecían apuntar. 4) La consecuencia más importante de la investigación sobre las imágenes y los procesos verbales está en relación a los problemas de la educación. desde esta perspectiva educativa, el mayor interés se centra en la aplicación de estos conocimientos para la mejora del proceso educativo. 5) Teniendo en cuenta que evolutivamente las imágenes visuales preceden a las verbales y también que el material verbal (concreto o abstracto) está precedido por el visual, la actividad docente con los niños más pequeños deberá centrarse principalmente en información de tipo visual, de igual manera que el aprendizaje de significados y formas verbales deberá estar precedido, o al menos apoyado, por material de tipo visual. 6) El conocer que el lenguaje con carga emotiva es más fácilmente recordado que el lenguaje neutro, deberá condicionar el tipo de vocabulario utilizado por el docente y el que se debe emplear en la redacción de libros de texto y otro material didáctico escrito.
Resumo:
Se aborda dentro del tema de Educación para la Salud las iniciativas de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria que se llevan a cabo en los centros públicos de Educación Primaria de la ciudad de Burgos. Se trata de establecer si los profesionales de la educación tienen conocimientos de los trastornos de la alimentación, sus características y las consecuencias, quién lleva a cabo las tareas de prevención, con qué materiales, y finalmente comprobar la importancia que los profesionales de la educación dan a la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria desde la escuela. Se realiza una Investigación interpretativa en la que se realizan procesos de triangulación. Para la recogida de información se utiliza un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas que se dirige a los directores o directoras de los centros educativos y unas entrevistas personales semiestructuradas. La muestra está compuesta por 16 centros públicos de Educación Primaria de la ciudad de Burgos. En resumen, se puede afirmar la importancia de llevar a acabo la prevención desde la escuela. Cada centro educativo o profesor lleva a cabo la prevención desde su estilo personal y teniendo en cuenta las características de los alumnos y de los recursos de los que dispone. Los encuestados manifiestan que existen muy pocas iniciativas para la prevención de estos trastornos en los centros, por ello la Investigación indaga sobre los libros de texto y sobre las editoriales que abordan los trastornos en la alimentación, por lo que se puede afirmar que sólo dos de ellas abordan dicho tema. Por ello se estima conveniente diseñar un plan de prevención desde las aportaciones multidisciplinares de expertos en nutrición, psicólogos o pedagogos, para adoptar de estrategias necesarias a profesores, padres y alumnado en la prevención de los trastornos de la alimentación y en el mantenimiento de conductas saludables.
Resumo:
Elegir el sondeo de parámetros de mentalidad adolescente que se dibujan a través de las descripciones, comentarios de redacciones libres. La operatividad de las investigaciones se definía en función de un posterior acercamiento a las 'categorias' de contenidos conformadores de mentalidad que contienen los libros de texto y la indicación de zonas de significado que por el alto índice de frecuencias en las muestras, acotan zonas de alta movilidad o motivación, útiles como recursos de introducción a la problemática de áreas de experiencia y áreas sociales en los cursos de EGB y BUP. Los objetivos iniciales especificos; estudio de los diferentes núcleos de mentalidad adolescente española a través de las proyecciones, símbolos y estructuras intelectuales y lingüisticas. Deducir la problemática fundamental y específica en el campo educativo, en el desarrollo didáctico. Deducción de los objetivos específicos para el planteamiento de lengua y de cuestionarios para las áreas de ciencias naturales, criteriología respecto a los elementos configurantes de la mentalidad que incluyen en su vocabulario tanto libros de texto como libros de consulta, acumulación de datos y orientaciones de la actividad pedagógica y didáctica en el bachillerato unificado y polivalente. 2955 alumnos. Cuestionarios, redacciones literarias. Estadística descriptiva. Las redacciones literarias de los adolescentes sobre su personaje preferido son el reflejo, la proyección de su 'yo ideal', de su fantasía, de su anhelo, a través de las actividades que les asignan a sus héroes. Las actividades que les asignan son las actividades que actualmente ellos realizan o practican. Los adolescentes, sobre todo, necesitan por exigencia de su momento evolutivo, un punto de referencia 'adulto' para su propio proyecto vital. Eso no varía, lo que sí varía es el sector de donde se toman esos ídolos. Las personas que más admiran son las dotadas de fuerte personalidad, las figurqas familiares, las que se ocupan de los demás en sentido de justicia y de verdad, esta cercanía apreciable del personaje preferido a través de sus acciones es la traducción elemental y desdoblada del 'yo ideal' del adolescente de 12-14 años..
Resumo:
Desarrollar y potenciar la libre expresión del niño, potenciando al mismo tiempo el desarrollo físico y psíquico, teniendo en consideración la edad física del niño y su personal desarrollo evolutivo. Trabajo dividido en nueve capítulos diferentes: el primer capítulo trata sobre el concepto de creatividad y expresión a través de contenidos como: ¿qué es ser creativo?, importancia de la creatividad e importancia de que los niños consigan crear algo. Continúa con la definición de expresión en líneas generales. En el capítulo segundo se hace referencia a los mecanismos de la expresión plástica infantil con contenidos como: expresión plástica en la escuela, significado de las actividades artísticas, mecanismos psicológicos en la expresión, mecanismos fisiológicos y etapas gráficas. En el capítulo tercero se explica la etapa preesquemática haciendo referencia a las características del niño desde la psicología evolutiva, preparación del niño para la etapa preesquemática, características de los dibujos preesquemáticos y cómo los dibujos preesquemáticos reflejan el desarrollo del niño. En el cuarto capítulo se centra en la figura del educador en relación con la expresión plástica. El capítulo quinto explica las técnicas básicas en la expresión plástica. El capítulo seis se refiere a los criterios para la evaluación de la expresión plástica. En el capítulo siete se explica el estudio del niño a través de la expresión: examen psicológico de los dibujos infantiles y diferentes tipos de test. En el capítulo octavo se tratan los criterios de la expresión plástica de forma general y los criterios según programas renovados. Por último en el capítulo noveno se realiza una parte práctica con sesiones en el aula . 1) La escuela debe ser creativa en su totalidad y debe propiciar la creación individual en todas las actividades que realice el niño, 2) Debe dejar de considerar la creación y la creatividad no solo como arte,sino como modo de expresión y aprendizaje, 3) Deben tener en cuenta la psicología evolutiva, es decir, el nivel de desarrollo del niño, 4) Deberían no usar libros de texto o materiales que proponen la copia o imitación, 5) Los niños deben gozar libre y espontáneamente con la exploración del mundo circundante.
Resumo:
Estudiar las concepciones y obstáculos epistemológicos que han aparecido en el desarrollo histórico de los conceptos de límite y continuidad. Descubrir las concepciones que tienen los alumnos sobre estos dos conceptos. Encontrar las relaciones existentes entre ambas concepciones (históricas y de los alumnos). Analizar la transposición didáctica del saber matemático al saber escolar a través de los textos utilizados en el bachillerato y Curso de Orientación Universitaria y su evolución desde la década de los 50 hasta nuestros días, como posibles instrumentos generadores de las concepciones de los alumnos. Establecimiento de las dos hipótesis de trabajo. Temporalización de la investigación en dos cursos académicos. Curso 94-95: análisis de la transposición didáctica de los conceptos límite y continuidad, análisis de los libros de texto desde los 50ïs con la metodología de Schubring (1987). Elaboración de un precuestionario para conocer las concepciones de los alumnos y posteriormente elaboración del cuestionario definitivo. Curso 95-96 presentación del cuestionario a los alumnos, análisis de los datos. Estudio del desarrollo histórico de los conceptos. Búsqueda de las relaciones existentes entre las concepciones de los alumnos y las históricas. En el cuestionario donde se planteaban situaciones problemáticas referidas a ambos conceptos se pusieron de manifiesto los siguientes aspectos: el criterio más utilizado en la aplicación de límites es el de límite por la derecha o por la izquierda, clasificado como conocimiento escolar. La idea de aproximarse corresponde a las concepciones de Dálembert y Cauchy. El tercer criterio de justificación más utilizado es el de sustituir valores, que correspondería a la concepción de Euler-Lagrange. Para la continuidad, el criterio más usado es el plantear que una función es continua si se puede dibujar su gráfica sin levantar el lápiz del papel, próxima a la concepción intuitivo-geométrica. El segundo criterio - que se manifiesta como erróneo- es el afirmar que una función es continua si esta definida en todo punto. El tercer criterio más usado es próximo a la concepción de Cauchy. La dificultad que entrañan ambos conceptos hace que se presenten muchas respuestas erróneas entre los alumnos. El análisis de los libros de texto muestra diferencias notables entre ellos. Después de un primer periodo donde la atención estaba puesta en el rigor de la definiciones, se continuó con un énfasis en la formalización de la matemática moderna. Superado este periodo los autores tratan de presentar los conceptos conectados con situaciones y apelando a la intuición. Para el límite y la continuidad existe una evolución desde la consideración de ambos conceptos ligados al de función, pasando por un largo periodo en que tienen entidad propia, hasta la última reforma en que se enfatiza el carácter instrumental de los mismos. La transposición didáctica desde el saber matemático al saber contenido en los libros de texto son fuente de las concepciones detectadas en el saber escolar, a través del análisis de las respuestas al cuestionario. Durante el aprendizaje de los citados conceptos, los alumnos desarrollan una serie de concepciones que están relacionadas con las que han surgido en el desarrollo histórico y además aparecen otras inducidas por la propia enseñanza.
Resumo:
Analizar las relaciones que se establecen entre ideología mentalidad social y educación, dentro del periodo histórico de la restauración. El estudio se centra en el lenguaje y en el contenido de uno de los libros de texto más empleados en la escuela elemental de esta época.. Se han utilizado 584 textos pasados a fichas en función de roles sociales que abarcan los siguientes bloques : la infancia, la familia, el maestro y el inspector, las autoridades, los profesionales y los marginados, con fichas referidas a diversos temas.. Análisis de contenido.. Se ofrece una visión pedagógica del autor. Se contextualiza el libro en la época de la Restauración, dentro de la España agrícola, escasa de industria, con proteccionismo estatal , oligarquía terrateniente, cultura dependiente del orden económico y social. Realiza un análisis interpretativo del texto, la práctica pedagógica como acción de vigilancia y de microfísica del poder, como forma de disciplina y sanción social.. El libro de texto es un instrumento de transmisión social y de la ideología del poder, contribuye a expresar y a reproducir las relaciones de poder. Los grupos semánticos reflejan las valoraciones de las clases que constituían los poderes fácticos durante la época de la restauración. Mediante el libro se transmitió la religiosidad, el honor, el respeto a los mayores, la obediencia, el valor por el trabajo, la aplicación, la caridad. El 'Juanito' fue un instrumento de vigilancia de la infancia, apoyado por mecanismos sancionadores y recompensadores de la actuación.
Resumo:
Estudiar los aspectos motivacionales del aprendizaje de las matemáticas. 289 sujetos de edades comprendidas entre 10 y 19 años. Cuestionario de tipo descriptivo-comparativo de dos tipos de respuestas abiertas y cerradas. Estadística porcentual. Las opiniones de los sujetos entrevistados se reparten entre las tres categorías existentes, respecto al gusto por las matemáticas en este orden: regular, mucho y poco. La colocan en tercer lugar respecto a las otras grandes áreas del curriculum: naturales, sociales y lengua. Se observa un ligero incremento respecto a la categoria de poco gusto en las chicas. Es mayor la cantidad de sujetos que sacan buenas notas, que los que suspenden en esta materia, sobre todo en las chicas. Los libros de texto resultan en general, los menos interesantes, sobre todo en los niveles superiores. El fallo puede residir en la falta de comprensión de los enunciados de los problemas, sobre todo en las chicas. Toda la simbología utilizada por las matemáticas modernas les ayuda a su comprensión, pero las posturas no están muy definidas. Los padres es a la asignatura que más importancia le dan, ya que la consideran imprescindible y de gran utilidad.
Resumo:
Estudiar las dificultades en el aprendizaje escolar desde el punto de vista psico-pedagogico. 50 alumnos de niveles de EGB de 4õ y 6õ. Encuesta de preguntas cerradas. Estadística porcentual. Las áreas de más dificultad en el aprendizaje son las asignaturas de matemáticas y lenguaje. En cuanto a los libros de texto de estas dos asignaturas los alumnos se encuentran obstáculos en el estudio, los alumnos quieren en los libros concisión y claridad al mismo tiempo. Los alumnos prefieren a su vez trabajar en grupos ya que su etapa evolutiva psicológica es la propia del compañerismo y tener amigos. Es también una realidad que el chico en edad escolar se cansa y se fatiga mentalmente, y cuanto más pequeños más lo acusan a través del deseo de cambiar la ocupación. Es un reflejo natural. Es un efecto de la motoricidad de las imágenes del mundo psíco-físico en que está inmerso.
Resumo:
Describir el proceso de integración de los alumnos con necesidades educativas especiales en una escuela común. Identificar algunos ámbitos de intervención prioritarios en una escuela de este tipo. Intervenir en aquellos ámbitos considerados específicos a través del curso. Contrastar los resultados obtenidos en el EPIE(evaluación del programa de intervención español) con los obtenidos en una escuela básica chilena.. En la escuela, se consideró la situación de 10 profesores, 10 cursos, 10 alumnos con necesidades educativas especiales, 10 alumnos sin discapacidad y 5 padres. De cada curso se investigó la situación de un alumno que tuviera características similares a su compañero con discapacidad.. La investigación pretende dar respuesta a una serie de problemas: ¿es posible aplicar el modelo español en una escuela chilena básica?; ¿los resultados obtenidos por el EPIE y las directrices que de él se derivan, son los mismos que se obtienen en otros contextos?; ¿qué adecuaciones es necesario realizar?. Dada la complejidad del proceso de integración por el gran número de variables que intervienen en él, se opta por desarrollar una investigación cualitativa y evaluativa, consistente en un estudio de caso. La evaluación se efectuó como autoevaluación por parte de directivos y docentes de la escuela a través de los instrumentos aplicados en el contexto del curso denominado 'Atención de la diversidad en el aula'.. Se utilizan varios instrumentos: pauta de autoevaluación de escuela; cuestionario de aspectos curriculares e instruccionales; sociograma; escala de desarrollo de la identidad personal; hoja de seguimiento de los aprendizajes y escala de opiniones respecto a la integración.. Los resultados se plasman en tablas y normalmente se expresan en porcentajes. A veces se reflejan valores máximos y promedios.. En cuanto a la metodología, el 50 por ciento de los profesores usa libros de texto como elemento esencial. Respecto a las actividades, el 70 por ciento de ellos, concede importancia especial al trabajo en grupo. El 70 por ciento de los profesores, cuando evalúa el resultado de una actividad suele tomar como punto de referencia los objetivos que quería alcanzar. Los alumnos con discapacidad presentan mayores dificultades en las áreas de lenguaje y matemáticas; sin embargo la relación con el profesor es en general más cálida y espontánea que la de los alumnos sin discapacidad.. Se comprueba que es posible aplicar el EPIE en otra realidad educativa con las consiguientes adecuaciones y que los resultados obtenidos por el EPIE en los diferentes sistemas y aspectos investigados coinciden en gran medida con los resultados de este estudio de caso..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La educación, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Esta publicación recoge los contenidos y el desarrollo del curso de Geriatría que se imparte en los Talleres de los Centros de Adultos, de la Comunidad de Madrid. El objetivo general, es aplicar los cuidados auxiliares de enfermería según las necesidades bio-psico-sociales del anciano en los diferentes ámbitos de atención. El curso se estructura en dos ciclos, uno de carácter teórico y otro práctico. En la parte teórica, se exponen conceptos como qué se entiende por Geriatría, Gerontología y Gerocultura; aspectos positivos y negativos de la vejez; aspectos demográficos, pirámides de población; aspectos sociológicos del envejecimiento; y ancianidad en las sociedades industrializadas, entre otros. La parte práctica recoge actividades de aula y en la residencia, donde pueden poner en práctica lo aprendido con sus compañeros. Además, se exponen los recursos y materiales didácticos necesarios, como herramientas, instrumentos, libros de texto y audiovisuales. Por último, se desarrolla la metodología en el seguimiento y evaluación del curso y se incluyen preguntas que se plantea el anciano, como de qué manera puede adaptarse a la nueva situación o si disfrutan los ancianos de calidad de vida, por ejemplo.
Resumo:
Entrevista realizada a María Isabel Moya Ocaña, directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. Se habla del lema 'Igualdad para vivir, diversidad para convivir', del lenguaje sexista de los libros de texto, del androcentrismo en las direcciones de los centros, de las actitudes sexistas entre los jóvenes y de la importancia de la familia para conseguir una educación de igualdad de sexos.
Resumo:
Presentación de un nuevo curso escolar cargado de novedades y proyectos, destaca la puesta en marcha del Plan de Mejora de la Educación Secundaria de Castilla-La Mancha, la incorporación de nuevos profesores con empleo estable, el incremento de la población escolar, las nuevas y ampliadas infraestructuras, la extensión de la gratuidad de los libros de texto y la mejora del transporte escolar, entre otros avances.