985 resultados para 321-U1337B
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Els sistemes de gestió permeten millorar l'eficiència de les organitzacions i en aquest context, una organització pot tenir implantats múltiples sistemes. La forma preferible de gestionar-los és integrant-los, perquè s'aprofiten les sinèrgies existents entre sistemes. Existeixen molt pocs estudis empírics que analitzin la integració de sistemes. Així, l'objectiu d'aquesta tesi és conèixer i analitzar empíricament com integren les empreses els sistemes i com realitzen les auditories d'aquests. Les conclusions de l'anàlisi empírica realitzada són que les empreses:(1)integren majoritàriament els sistemes a un determinat nivell, i sembla que els models de gestió utilitzats i l'ordre d'implantació dels sistemes, condicionen aquest nivell,(2)duen a terme, majoritàriament, auditories del sistema integrades, essent el nivell d'integració de les internes superior al de les externes, i(3)en alguns aspectes, sembla que la integració de les auditories externes, està relacionada amb el nivell d'integració dels sistemes.
Resumo:
O estudo apresentado tem como objetivo avaliar os níveis de Aptidão Física de crianças e jovens dos 11 aos 14 anos da Freguesia de Bobadela, estabelecendo uma comparação entre aqueles que praticam Atividade Física somente através da Disciplina de Educação Física e os que para além desta realizam Atividades Físicas Extracurriculares. A amostra é constituída por 321 alunos de ambos os géneros, da Escola Básica Integrada de Bobadela, distrito de Lisboa, com idades compreendidas entre os 11 e os 14 anos. Tendo em conta os objetivos do estudo, a amostra foi dividida em dois grupos distintos, sendo que 148 alunos praticam Atividade Física Extracurricular, 81 do género masculino e 67 do género feminino, com uma média de 12,43 anos de idade, e 173 alunos que só praticam Atividade Física durante as aulas de Educação Física, 90 do género masculino e 83 do género feminino, com uma média de idades de 12,31 anos. Para a realização do estudo foi aplicada a bateria de testes do Fitnessgram de modo a avaliar a Aptidão Física das Crianças na dimensão motora (Flexibilidade – senta e alcança; Força Média – abdominal; Resistência – Vaivém e um questionário de prática desportiva fora do contexto escolar). A recolha de dados teve lugar entre 22 de Setembro e 26 de Maio de 2011. A apresentação dos resultados foi efetuada através do uso da estatística descritiva: media, desvio padrão, amplitude; e o teste T-Student. Concluímos que: 1 - No início do ano letivo não existem diferenças estatisticamente significativas entre géneros, em todas as capacidades motoras consideradas; 2- Em termos de evolução da NZSAF para a ZSAF, verifica-se uma melhoria das capacidades motoras em todas as faixas etárias de ambos os grupos, à exceção das raparigas não praticantes no teste da Força Média. A Flexibilidade dos Membros Inferiores foi mais acentuada nas raparigas de 11 anos, não praticantes (3.6%) e praticantes (4.5%). 3 – A percentagem mais elevada de evolução ocorre ao nível da Capacidade Aeróbia (nos rapazes (3.7%) e raparigas (3%) de 12 anos). 4 - Comparando o grupo de Praticantes e de Não Praticantes (rapazes e raparigas) com os valores de referência do Fitnessgram verificou-se que em relação à Aptidão Física, os Praticantes apresentaram maiores percentagens dentro do intervalo da Zona Saudável para todos os testes realizados.
Resumo:
Este estudio centra su análisis en la obra pictórica de Eduardo Kingman como un modelo para describir los enfoques, tendencias e ideología que caracterizaron al Indigenismo. Esta corriente artística reunió a pintores, escritores e intelectuales ecuatorianos durante la década de 1930. El artículo propone que esta corriente surgió como una reacción al academicismo predominante en los salones y escuelas de arte. El estudio hace una revisión de las exposiciones, bienales y concursos en los que Kingman participó.Analiza las influencias artísticas y literarias reflejadas en la obra de este autor,sus relaciones con el Grupo de Guayaquil y su vinculación al Sindicato de Escritores y Artistas del Ecuador (SEA). Finalmente, recoge la opinión y reacción a su producción pictórica por parte de escritores, intelectuales y prensa en general.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: PILAR PONCE LEIVA, (INTRODUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN), RELACIONES HISTÓRICO GEOGRÁFICAS DE LA AUDIENCIA DE QUITO(SIGLOS XVI-XIX), FUENTES PARA LA HISTORIA ANDINA, QUITO, MARKA-ABYA YALA, 1992, 666 PP. -- ENRIQUE AYALA MORA, EDIT., NUEVA HISTORIA. DEL ECUADOR), VOL. 12, ENSAYOS GENERALES I, QUITO, CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL-GRI]ALBO, 1992. -- LORETO REBOLLEDO, COMUNIDAD y RESISTENCIA. EL CASO DE LUMBISÍ EN LA COLONIA, FLACSO-ABYA YALA, 1992, 321 PP. -- BERNARD LAVALLÉ, QUITO ET LA CRISE DE L'ALCABALA (1580-1600), PARÍS, CNRS, 1992, 213 PP.
Resumo:
A partir de un giro epistémico en mi propio modo de reflexionar y de relacionarme con la dinámica festiva en Oruro, por la necesidad de una comprensión diferente de aquella dinámica, se ha logrado producir un itinerario a partir del cual se recoge el desplazamiento de Francisco Pizarro desde Panamá hasta Cajamarca entre 1523 y 1532. Así, se ha logrado comprender de otro modo el proceso de conquista y los dispositivos instalados para la dominación. Entonces recién fue posible mostrar la consecuencia del “Carnaval”, como encubrimiento festivo en el espacio de Oruro, conocido también como la Serranía Sagrada de los Urus. Junto con lo anterior se ha detectado procesos contestatarios a la dominación colonial, desplegados desde formas locales de producción y reproducción de la vida desde el siglo XVI, de las cuales la última y la más relevante es la insurgencia festiva del Anata Andino en el espacio festivo de Oruro que ha sido consecuencia de la acumulación política en la población indígena asentada en la región adyacente a esta ciudad. La particularidad de la temática, que aborda el proceso de instalación de la idea de “Carnaval” y la fundación de un espacio urbano apropiándose de otro y subsumiéndolo desde la Fiesta Patronal, ha servido para mostrar lo festivo y lo político de manera integral, donde lo cultural se reproduce como práctica y lo político se manifiesta como Horizonte de sentido en conflicto entre dominación y liberación.