999 resultados para Conducta Espacial
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En portada: Hospital Universitario de M??stoles
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
An??lisis del aprendizaje de geometr??a espacial en un entorno de geometr??a din??mica 3-dimensional
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se propone trabajar la geometr??a mediante las nuevas tecnolog??as para afrontarla de manera pr??ctica y entretenida para el alumnado y el profesorado, y sobre todo, productiva desde el punto de vista de la asimilaci??n de determinados contenidos muy importantes. Se hace especialmente ??til para la visualizaci??n de im??genes, figuras y la relaci??n entre las mismas, trat??ndola con otro enfoque, con el objetivo de que el alumnado pueda conocer y describir lo que le rodea haci??ndolo part??cipe de esa realidad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se examina la red de pr??cticas que confieren inteligibilidad a la organizaci??n del conocimiento de las materias escolares que hace PISA. El programa PISA es tratado como un acontecimiento hist??rico. Su estudio consiste en hacer visible los principios que ordenan y clasifican los objetos ???vistos??? y que act??an sobre el ???conocimiento pr??ctico??? de las materias escolares. La pol??tica de PISA, a juicio del autor, son los principios que rigen lo que los chicos deber??an conocer, c??mo ese conocimiento se hace posible, y el estudio de la inclusi??n y exclusi??n incorporadas en estas pr??cticas. La primera parte analiza hist??ricamente la transformaci??n de los n??meros en ???hechos???, una presunci??n que posibilita las comparaciones de PISA. En la segunda parte, dirige la atenci??n a los principios de las materias escolares que ordenan y clasifican los hechos??? de las mediciones de PISA.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo ofrecer una solución para la creación de un índice espacial para la extensión JASPA (Java SPAtial) sobre la base de datos H2. Esta propuesta está limitada a operaciones espaciales en dos dimensiones. El algoritmo de indexación elegido para la implementación del índice espacial ha sido el Rtree
Resumo:
Las herramientas ETL (Extract, Transform, Load – extraer, transformar, cargar) permiten modelizar flujos de datos, facilitando la ejecución automática de procesos repetitivos. El intercambio de información entre dos modelos de datos heterogéneos es un claro ejemplo del tipo de tareas que pueden abordarse con software ETL. El proyecto Kettle es una herramienta ETL con licencia LGPL (Library General Public License) que utiliza técnicas de computación grid (ejecución paralela y distribuida) para poder procesar grandes cantidades de datos en un tiempo reducido. Kettle combina una potente ejecución en modo servidor con una intuitiva herramienta de escritorio para modelar los procesos y configurar los parámetros de ejecución. GeoKettle es una extensión de Kettle, que añade la posibilidad de tratar datos con componente geográfica, si bien está limitado a datos vectoriales y a ciertas operaciones espaciales muy concreta. El Centro Temático Europeo de Usos del Suelo e Información Espacial (ETC-LUSI) está impulsando un proyecto complementario, llamado BeETLe, que pretende ampliar drásticamente las capacidades de análisis y transformación espacial de GeoKettle. Para ello se ha elegido el proyecto Sextante, una librería de análisis espacial que incluye más de doscientos algoritmos ráster y vectoriales. La intención del proyecto BeETLe es integrar el conjunto de algoritmos de Sextante en GeoKettle, de forma que estén disponibles como transformaciones de GeoKettle. Las principales características de la herramienta BeETLe incluyen: automatización de procesos de análisis espacial o de transformaciones repetitivas de datos espaciales, ejecución paralela y distribuida (grid computing), capacidad para procesar grandes cantidades de datos sin limitaciones de memoria, y soporte de datos ráster y vectorial. Los usuarios actuales de Sextante descubrirán que BeETLe les propone una forma de trabajo sencilla e intuitiva, que añade a Sextante toda la potencia que ofrecen las herramientas ETL para procesar y transformar información en bases de datos
Resumo:
Una de las cuestiones que tradicionalmente se han tratado con los Sistemas de Información Geográfica (SIG) es la resolución de problemas de localización óptima de equipamientos. Sin embargo, se han encontrado deficiencias e insuficiencias en las funciones usuales de los SIG para el estudio de este tipo de asuntos. Por ese motivo, en la Universidad de Alcalá se desarrolló un software denominado Localiza (Bosque, Palm y Gómez, 2008), el cual está especializado en la localización de equipamientos sociales. Sin embargo, dicha aplicación está basada en el software Idrisi (Versión para Windows 2.0) y depende directamente de los formatos de datos de este SIG. Para solucionar este problema, se ha considerado la posibilidad de ofertar este tipo de software como servicio. La especificación Web Processing Service, del OGC brinda un marco para ofertar los modelos de localización-asignación como servicios a través de Internet. La implementación de estos modelos como servicios WPS facilitaría la interoperabilidad entre sistemas y la posibilidad de ejecutar modelos, independientemente de la plataforma y el lenguaje de programación. Esto permite obtener dicha funcionalidad tanto en entornos web como de escritorio. Además, se ha considerado la utilización de formatos de datos estandarizados como GML (Geography Markup Language), de tal forma que exista una independencia total de los formatos privativos de los SIG existentes en el mercado. Asimismo, se pretende utilizar en todo momento tecnologías y estándares abiertos