1000 resultados para Química de los suelos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de la cocina como laboratorio doméstico es uno de los recursos más utilizados en las aulas cuando se pretende conectar la química con la vida cotidiana y se realizan actividades como la elaboración de recetas, el uso de alimentos o productos de limpieza como reactivos, etc. En el presente artículo se reflexiona sobre la conveniencia de utilizar los fenómenos químicos de la cocina para ir más allá del aumento del campo observacional del alumnado, proporcionando oportunidades para usar modelos que les permitan explicar los fenómenos observados y realizar predicciones. En este sentido se describe una propuesta para primero de ESO en los alumnos además de observar aumentan su capacidad para explicar lo que ocurre utilizando un modelo ácido-base histórico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia de aula en la que grupos de estudios de cuarto de ESO de física y química se enfrentaron a una serie de tareas concebidas como problemas que debían resolver mediante el trabajo experimental en el laboratorio. Los problemas son detallados y se realiza un análisis del resultado de la puesta en práctica de la experiencia. Se ha constatado que los estudiantes fueron capaces de abordar problemas de complejidad notable, aunque tuvieron dificultades, y que el papel del profesor fue importante.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de modelos didácticos analógicos no sólo permite explorar la continuidad del progreso de la ciencia, sino que también brinda la posibilidad de alcanzar una planificación didáctica que contextualiza la incorporación de nuevos conceptos a los procesos cognitivos de los estudiantes. Cada estudiante, que ingresa a todo curso de biología, física o química posee una serie de creencias e intuiciones sobre los fenómenos naturales que provienen de una amplia experiencia personal. Estas creencias constituyen una teoría del sentido común sobre el mundo que el estudiante utiliza para interpretar su experiencia, a la cual superpone lo que se le transmite en los respectivos cursos de ciencia. Se presenta la continuación de una serie de trabajos basados en la enseñanza a través de modelos didácticos y consiste en la utilización de un modelo didáctico como recurso áulico para introducir los conceptos de masa, peso y gravedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los fenómenos químicos cotidianos se suelen presentar a los alumnos como ejemplos o anécdotas de la vida para mostrarles la trascendencia real de los conceptos que están estudiando. En éste artículo, se presenta una reflexión sobre la desconexión entre la química que se estudia y la que se observa en la vida diaria, así como el tratamiento que los autores entienden que se le debe conceder a la química cotidiana dentro del aula, mostrando una propuesta para unos contenidos concretos : los cambios químicos cotidianos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de enseñanza-aprendizaje involucra entre otros, un elemento de fundamental importancia el cual muchas veces es dejado de lado: la evaluación. Dentro de una propuesta didáctica que considera el aprendizaje como una construcción de conocimientos, se busca una metodología de evaluación que sea integradora y una verdadera guía que aporte los elementos y la información necesaria para, por un lado, conocer el grado en que los alumnos alcanzaron los objetivos propuestos y por otro, tomar decisiones sobre el proceso educativo y el camino que éste debe seguir. Por esta razón se implementó esta forma de evaluación con alumnos de la cátedra química analítica II (cuantitativa), dentro del marco de formación de formadores. Los resultados obtenidos fueron altamente gratificantes en relación a los objetivos planteados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación