1000 resultados para Concepto de filosofía
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexo al final con la relación de libros analizados
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Se retoma una reflexión realizada diez años atrás sobre la relación entre la historia y la filosofía de las ciencias, apuntando que durante este tiempo se han producido nuevos aportes teóricos y prácticos que permiten concretar un poco mejor propuestas que se realizaron entonces referentes tanto a los recursos que ambas disciplinas proporcionan a la clase de ciencias, como a las aportaciones que puedan ofrecer a una 'teoría de la clase de ciencias' que de consolidarse, contribuiría a dotar de una base firme a la formación del profesorado de ciencias.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se plantea una reflexión sobre el hecho de que los conceptos científicos surgen de situaciones problemáticas y por lo tanto, requieren de una situación real en la que aplicarse y en la que adquieren sentido. Se reclama un cambio en la visión dogmática y cerrada que se proporciona en las clases tradicionales de la ciencia, haciéndose necesario recuperar el carácter dinámico y tentativo de las ciencias mediante actividades específicas de ciencia contextualizada, con ello se avanza en la distinción entre ejercicios y problemas, reconociéndose el valor de construir un currículo de ciencia escolar integrado alrededor de problemas reales, y no de simples ejercicios memorísticos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La organización por rincones, extendida en todas las aulas de educación infantil, surge de atender las necesidades que manifiestan los niños de estas edades (juego, movimiento, socialización, comunicación, autonomía, experimentación, descanso, creación...) y supone no sólo una determinada organización espacial, sino también toda una 'filosofía educativa. Se presenta un supuesto en un centro educativo, en el cuál se reúnen tres maestras. Dos de ellas trabajan dentro de un enfoque reglado donde la maestra selecciona, organiza y controla, se sigue un orden apropiado según las edades de los niños y su nivel de madurez, se gradúan las dificultades que se consideran que los niños van a tener y se organiza el aula según los 'supuestos intereses' de los alumnos y el adulto controla externamente y utiliza la estrategia premio-castigo. La tercera maestra evoluciona hacia un enfoque más comunicativo y contextual. Así, los rincones ofrecen la posibilidad de acceso directo a todo tipo de materiales, 'escolares' y de la vida cotidiana. La vida misma entra en el aula y permite trabajar con una gran variedad, apertura y diversidad. Crea un clima de intercambio con diversos agrupamientos, donde los procesos de responsabilidad, negociación y autorregulación están presenten y facilita la cooperación. Se favorece la autonomía y contribuye a la participación activa en la construcción de su propio conocimiento y el de los demás. Facilita que cada uno trabaje a su ritmo, desarrollando su pensamiento y acción desde distintos niveles de simbolización y representación y permite que el trabajo se rehaga cuantas veces sea necesario. Los rincones son referentes que se representan: a) cambiantes (según las necesidades de cada uno, grupo, momento...); b) flexibles (para permitir incorporar materiales, actividades...); c) dinámicos (para permitir una diversidad en su utilización). La organización del espacio responde a unas creencias educativas de los adultos responsables de él y según el concepto que se tenga de infancia se construye un espacio rígido, cerrado, estático, para investigar, jugar...etc. No existe una organización espacial ideal. En cada uno de ellos se da un tipo de relación. Se incide, posteriormente, en el juego. Es interesante que el educador planifique y dé intencionalidad, con una organización sistemática de objetivos y contenidos, a la propuesta lúdica que se configura en el aula, sin 'traicionar' la esencia del juego. Finalmente se mencionan algunos principios de Caro y Lledó a la hora de diseñar el espacio en el aula.
Resumo:
Resumen tomado de la publicació. El presente ensayo es uno de los productos de la investigación: 'El concepto de escuela en Colombia en los planes educativos de los siglos XIX y XX' realizada en el marco del Doctorado en Educación, en el Área de Historia de la Educación y la Pedagogía, Línea de Investigación de Formación y desarrollo de los Sistemas de Instrucción Pública, adscrita al Grupo de Investigación de Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia, escalafonado Grupo Excelencia por COLCIENCIAS
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación