1000 resultados para Comunicació escrita -- Educació secundària


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigaci??n sobre los or??genes de la formaci??n de maestros en Huelva a trav??s de la prensa escrita del siglo XIX. Entre 1887 y 1894 se celebraron en Huelva cinco Conferencias Pedag??gicas, unas jornadas que pretend??an paliar la falta de formaci??n de los maestros tanto en contenidos como en did??ctica. De cuatro de ellas, ampliamente recogidas por el peri??dico local La provincia, queda constancia de los temas tratados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico extraordinario con el t??tulo 'Sociedad lectora y educaci??n'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En educaci??n literaria se habla de estrategias de formaci??n para conseguir, durante las etapas educativas, una competencia lectora eficaz. La presente investigaci??n tiene su origen en la teor??a literaria comparatista y en la intertextualidad, donde el modelo de referencia surge del principio ekfr??stico, definido como la descripci??n literaria de una obra de arte. Esta investigaci??n se lleva a cabo en el C.P. 'Gin??s D??az-San Cristobal' de Alhama de Murcia, donde se somete al alumnado de Educaci??n Infantil a tres cuestionarios adaptados a su nivel, consiguiendo finalmente la motivaci??n afectiva con el modelo propuesto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La acción tutorial y orientadora, en educación secundaria, no se realiza al margen de las áreas del currículum, tiene que estar plenamente integrada e incorporada en este. Incluye también elementos que no son estrictamente curriculares como la organización y dinámica de la clase, la motivación por el aprendizaje, la solución de conflictos. Se analizan las funciones de la tutoría así como la organización de la acción tutorial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Hacia un proyecto de formaci??n profesional del profesorado. Comunicaci??n presentada en el VIII Congreso de Formaci??n del Profesorado en ??vila, 5, 6, y 7 de junio de 1996

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Tutor??a virtual y e-moderaci??n en red'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovaci??n Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 72

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen como anexos los elementos utilizados para la recogida de datos y an??lisis de la informaci??n para obtenci??n de conclusiones. No se expone en qu?? IES se lleva a cabo la investigaci??n. Resumen basado en el del proyecto de innovaci??n. Convocatoria de los Premios Nacionales de Investigaci??n e Innovaci??n Educativa 2005. Modalidad de Innovaci??n Educativa. Tercer Premio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovaci??n obtuvo el Premio Nacional 1998 a la Innovaci??n Educativa. Anexo C-Innov.2 memoria descriptiva y documentaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el impacto de las Tecnolog??as de la Informaci??n (TI) en la ense??anza y su situaci??n actual en los centros p??blicos espa??oles de Ense??anza Secundaria.. 284 centros p??blicos de Ense??anza Secundaria pertenecientes al territorio gestionado por el Ministerio de Educaci??n y Ciencia.. Se analizan los efectos econ??micos, pol??ticos y culturales de la introducci??n de las nuevas TI, presentando los aspectos sociales y psicosociales de la relaci??n persona-ordenador y su papel en el trabajo cooperativo. Se realiza una revisi??n de los estudios existentes sobre TI en la educaci??n y se analiza la introducci??n y el uso que se hace de las mismas. En el an??lisis de la situaci??n de las TI en el aula se presentan los planes existentes en las Comunidades Aut??nomas, el Proyecto ATENEA y la aplicaci??n que se realiza en las areas del curr??culo. Para analizar las consecuencias de la introducci??n de las TI en la Ense??anza Secundaria se emplean los datos de seis cuestionarios pertenecientes a un estudio de la Asociaci??n Internacional para la Evaluaci??n de la Educaci??n (I.E.A.), analiz??ndolos seg??n diversas variables, compar??ndolos con los de 22 pa??ses del mismo estudio y presentando los modelos causales de cada uno.. La actitud del profesorado ante el uso del ordenador es positiva, fundamentalmente la de aquellos que lo utilizan frecuentemente. Los profesores consideran que su relaci??n con los alumnos y las relaciones entre ??stos mejoran cuando se usan ordenadores. La situaci??n en Espa??a respecto a las TI es similar a la del resto de los pa??ses estudiados por la I.E.A., siendo en la d??cada de los 80 en la que se inicia la entrada de ordenadores en el aula. El Proyecto ATENEA es el principal proveedor de hardware y software y se observa que, cuanto mayor es el software disponible, m??s se integran los ordenadores en el aula. El uso del ordenador como instrumento para mejorar el aprendizaje de otras asignaturas es bastante escaso.. En el plan de la I.E.A. se van a realizar dos encuestas m??s, separadas cada una por un per??odo de cuatro a??os. Espa??a no va a participar en este plan, por lo que se recomienda la realizaci??n de estudios paralelos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el Curriculum de la formaci??n del maestro especialista en Educaci??n F??sica de la Escuela Universitaria de Magisterio de Albacete. Se plantea dar respuesta a la pregunta de si los actuales Planes de Estudio para la formaci??n inicial de Maestros especialistas en Educaci??n F??sica sirven a las necesidades expresadas en relaci??n al modelo de profesor. En los dos primeros cap??tulos se recogen: 1) las principales ideas y delimitaciones conceptuales sobre el Curriculum, la formaci??n de los maestros en la especialidad de Educaci??n F??sica, calidad en la educaci??n, la evaluaci??n y en especial la evaluaci??n de programas y la evaluaci??n en instituciones universitarias; 2) las t??cnicas y metodolog??as que se utilizan para realizar una evaluaci??n con rigor y ??xito. Para evaluar el contexto, la entrada, el proceso y el producto se ha recogido informaci??n sobre los alumnos de la primera promoci??n de magisterio por la especialidad de Educaci??n F??sica, aunque en la evaluaci??n del contexto tambi??n sobre la segunda y tercera. Esta promoci??n comienza los estudios en el curso acad??mico: 92-93 en primer curso, 93-94 en segundo curso, 94-95 en tercer curso. Tambi??n se ha obtenido informaci??n del profesorado que ha impartido clase en el Curriculum en las diferentes asignaturas, y de un grupo de maestros que durante el a??o acad??mico 94-95 han sido tutores de los alumnos de pr??cticas en los diferentes colegios de ense??anza de la especialidad de Educaci??n F??sica. Para la evaluaci??n del producto tambi??n se han utilizado los resultados y logros de los alumnos del resto de especialidades de la Escuela de Magisterio de Albacete. Se han llevado a cabo cuatro tipos de evaluaci??n: 1) una evaluaci??n del contexto, estudiando la causa del aumento del alumnado en esta especialidad y las caracter??sticas de los alumnos y sus motivos para elegir esta especialidad educativa, a la vez que la configuraci??n y g??nesis del plan de estudios; 2) una evaluaci??n de entrada, analizando el grado de adecuaci??n del curriculum, el inter??s y la motivaci??n del alumnado, su participaci??n en la escuela, el dise??o y planificaci??n de las asignaturas del curr??culum y la ordenaci??n de los contenidos; 3) una evaluaci??n del proceso, investigando las relaciones personales y el clima de la organizaci??n, el contenido de las asignaturas, el sistema de evaluaci??n, la metodolog??a de las diferentes asignaturas, la motivaci??n a lo largo del curr??culum y el pr??cticum; 4) una evaluaci??n del producto, calibrando la importancia de los contenidos de las asignaturas, su calidad y su relevancia para una futura aplicaci??n, la calidad de la ense??anza y los logros y resultados del alumno. En cada evaluaci??n aparecen los objetivos, cuestiones, dise??o e intrumentos utilizados, an??lisis y resultados. Tambi??n se ha realizado una metaevaluaci??n de la investigaci??n evaluativa, en donde se resaltan los problemas m??s importantes surgidos, sus deficiencias, sus problemas o inconvenientes m??s importantes. El estudio se ha orientado a trav??s de un modelo de evaluaci??n mixto entre el propuesto por Stufflebeam (1987), y el propuesto por P??rez Juste (1995). Esta investigaci??n evaluativa es un estudio descriptivo, partiendo de las opiniones de los usuarios y las personas que han intervenido directamente (alumnos, profesores, maestros), cuyo objetivo fue obtener una informaci??n ??til y que facilitara la toma de decisiones de cara a una mejora del Curr??culum. EXCEL 5.0; AQUAD 4.0. 1) Los modelos de profesorado preexistentes de Educaci??n F??sica distan mucho de los requisitos actuales, tanto por la concepci??n de la propia materia, como por su funci??n en el contexto general del sistema educativo, por lo que se ha de abordar su formaci??n inicial en las Facultades de Educaci??n y Escuelas de Magisterio desde nuevas perspectivas m??s acordes a la filosof??a que sirve de base al nuevo sistema educativo. Ahora bien, no siempre se tiene presente esta circunstancia, ni a la hora de elaborar los curricula, ni en los propios Centros de Formaci??n de Profesores. El curr??culum alberga significativas carencias, que se manifiestan, sobre todo, en la existencia de algunas materias poco significativas para la formaci??n del maestro especialista en Educaci??n F??sica, mientras que las materias propias de la especialidad resultan insuficientes. 2) Los Centros de Formaci??n de Profesores no acaban de tomar conciencia de su papel institucional como un todo ??nico. Constituyen una yuxtaposici??n de departamentos, ??reas de conocimiento y profesores con poca o nula comunicaci??n entre ellos, lo que no propicia una socializaci??n del estudiante para profesor como un profesional colaborativo. Se echa de menos unos objetivos comunes en torno a la formaci??n de un perfil determinado, cuya ausencia pone en peligro la realizaci??n efectiva de la reforma educativa. 3) Tambi??n se advierte una gran falta de coordinaci??n entre el profesorado en cuanto a la transmisi??n de contenidos, pero m??s all?? a??n de ??stos, su transmisi??n se realiza a trav??s de m??todos de corte tradicional, que nada o muy poco tienen que ver con el modelo de profesor que se deber??a formar. Los Centros de Formaci??n de Profesores deben dotarse de la estructura adecuada para el cumplimiento de su funci??n. Las propias Universidades, en uso de su autonom??a, deber??an contribuir a la especialidad organizativa de dichos centros, creando incentivos adecuados al profesorado para que act??e en consonancia con las ideas expuestas. 4) Investigaci??n de gran inter??s para todos aquellos que se preocupan por la educaci??n, por la calidad de la ense??anza, por conseguir unos buenos resultados en la impartici??n de la Educaci??n F??sica, ofreciendo una formaci??n adecuada a los futuros profesores de esta especialidad.