1000 resultados para SOLUCION DE CONFLICTOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendizaje socioafectivo en el aula'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprender a convivir'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Hacia una cultura de paz en la escuela'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de abordar la labor profesional de los y las docentes para la creaci??n de un clima positivo de convivencia en los centros educativos, aspirando a conseguir el ambiente adecuado para que todo los profesores y profesoras sean buenos profesionales, los estudiantes sean buenos alumnos y alumnas y sus familias sean referencia educativa en cooperaci??n con el centro. Un modelo de mejora de la convivencia que est?? basado en los autores Orphinas y Horne (2006).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: "Formaci??n del profesorado en el Espacio Europeo de Educaci??n Superior"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan, con una amplia documentaci??n, los efectos devastadores de las guerras en la educaci??n y se examinan las violaciones generalizadas de los derechos humanos, que tienen por consecuencia privar a los ni??os de escuela. El Informe cuestiona un sistema de ayuda internacional que est?? fracasando en la tarea de apoyar a los Estados afectados por conflictos, con las consiguientes repercusiones perjudiciales para la educaci??n. Tambi??n atrae la atenci??n sobre el hecho de que la escuela se instrumentalice a menudo para difundir los prejuicios, la intolerancia y la injusticia social. Se pide a los gobiernos que se muestren m??s resueltos en la lucha contra la cultura de impunidad que se da en torno a los ataques perpetrados contra los escolares y las escuelas. Tambi??n formula propuestas para reformar la estructura de la ayuda internacional y define estrategias destinadas a reforzar el papel de la educaci??n en la consolidaci??n de la paz. Comprende indicadores estad??sticos sobre los distintos niveles de la educaci??n en m??s de 200 pa??ses y territorios, y constituye un instrumento de referencia autorizado para encargados de adoptar decisiones en materia de pol??ticas, especialistas en educaci??n, investigadores y profesionales de los medios de informaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Mediaci??n, arbitraje y dem??s v??as de gesti??n de conflictos en contextos educativos'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos del presente estudio: Revisar el concepto y la definición de masa que aparece en los libros de texto de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria en España, y comprobar si la concepción y definición de masa que aparece en los libros de texto ha evolucionado con el tiempo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este trabajo consiste en entender cómo la subjetividad se manifiesta en los conflictos y en las negociaciones colectivas. Para esto se analizó los elementos que componen la subjetividad de los actores involucrados en la mesa de negociación y su relación e influencia dentro del ámbito de las negociaciones, con el objetivo de entender los orígenes de los conflictos; caracterizar las estrategias de negociación de los actores e identificar la relaciones entre subjetividades y su importancia, en procesos de negociación colectiva. Desde el punto de vista de los procedimientos técnicos y metodológicos, esta tesis combina tres estrategias: la investigación bibliográfica; los análisis de tres estudios de caso de negociaciones colectivas, basados en el método interpretativo y cualitativo elaborado por Robert Yin (1994). Y finalmente, la experiencia transmitida por el negociador de la empresa. En los conflictos y negociaciones hay tres elementos que influyen en forma preponderante: la lucha por el poder, las subjetividades y la actitud de los actores. Cuando el poder es legitimado por la presión de los grupos, y esta presión es real, hace que las partes se sienten en la mesa de negociación. En el caso de las subjetividades, estas incluyen la cultura, hábitos, costumbres, regionalismos y forma de pensar. En lo que se refiere a la actitud, en esta afloran las características individuales, temperamentos, carácter y las formas de posesionarse ante los conflictos. Estos elementos son clave para comprender la imposibilidad de construir modelos o recetas únicas en los procesos de negociación. Dentro del marco referencial de conflictos y negociación estudiados, debemos considerar que se requiere hacer un análisis de los actores e involucrados para aproximarnos más a la realidad al momento de diseñar una planificación con estrategias de acción en la obtención de acuerdos. El presente trabajo nos llevó a concluir que la subjetividad individual, está estrechamente vinculada con la subjetividad del otro, es decir, en una relación intersubjetiva, la cual influye de manera determinante en los conflictos y negociaciones colectivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación, se realiza un análisis cualitativo del proceso de evolución del Derecho del Mar, aplicación y limitaciones, hasta llegar a su institucionalización en el año de 1982, en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho el Mar, donde se concreta una codificación con carácter normativo sobre temas del mar, llamada Convención sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), que entra en plena vigencia en 1994. Esta se convierte, en definitiva, en la nueva era del Derecho el Mar acogida por gran parte de los países ribereños y no ribereños alrededor del mundo. Partiendo de este marco normativo institucional, es de vital importancia el análisis de las implicaciones de la posible adhesión del Ecuador a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR, UNCLOS por sus siglas en inglés), y a los impactos que tendría la misma sobre la soberanía y delimitación de los espacios marítimos, así como el uso, goce y disposición de los recursos vivos o no vivos que se encuentran tanto en las columnas de agua, donde tiene jurisdicción el país ribereño, como en el lecho y subsuelo marino. De igual manera se abordará la situación de las Islas Galápagos, y la incidencia, en temas jurisdiccionales, ambientales y de reconocimiento, de la posible membrecía del Ecuador a la CONVEMAR. Por último, se analizará la situación de delimitación fronteriza marítima del Ecuador con sus países vecinos, poniendo especial énfasis en la problemática frontera sur y la posición del Perú respecto a la misma. Se abordará también, el análisis de los posibles impactos sobre el Ecuador, de la resolución que emita la Corte internacional de la Haya, respecto al diferendo de delimitación marítima entre Chile y Perú. Y finalmente se analizará, de manera prospectiva, la posible solución de este problema en el marco de los entes jurisdiccionales de la CONVEMAR.