1000 resultados para Procesos de aprendizaje
Resumo:
Resumen tomado de a revista.
Resumo:
Se plantean los beneficios de la risa, el buen humor y la alegría en la educación y en los procesos de aprendizaje. Se critican las prácticas educativas en las que imperan órdenes, críticas, sermones, etc. Para crear buen ambiente en las aulas y promover una educación basada en el buen humor, se comenta una práctica en la que aparecen una serie de propuestas destinadas a atenuar situaciones conflictivas y favorecer el aprendizaje.
Resumo:
La vida cotidiana está integrada por momentos (acogida, aseo, comida, sueño, juego) que se repiten cada día, y que tienen gran importancia en los procesos de aprendizaje y desarrollo de los niños, ya que en torno a los mismos gira gran parte de la vida de la escuela. En base a esto, se expone la experiencia de una escuela infantil de 0 a 3 años, cuya finalidad es conocer las necesidades básicas de los niños, establecer relaciones afectivas y que los niños adquieran autonomía y hábitos.
Resumo:
Las altas tasas de fracaso escolar provocan graves consecuencias en los alumnos y en la sociedad. Evitar que los alumnos se desvinculen de los procesos de aprendizaje debe de ser uno de los objetivos de un buen sistema educativo y se??al de una escuela de calidad. El indicador b??sico para medir el fracaso escolar es el porcentaje de los alumnos que no obtienen el t??tulo al t??rmino de la educaci??n obligatoria. Los factores que intervienen para frenar el fracaso escolar son el incremento del apoyo social y gasto p??blico; la participaci??n activa de los padres en la educaci??n de los hijos y su colaboraci??n con los objetivos escolares; que la organizaci??n del sistema educativo y el funcionamiento de los centros refuerce la prevenci??n y apoyo a los alumnos que se retrasan en su aprendizaje y que oferten programas variados; el trabajo de los profesores en el aula, su sensibilidad ante las necesidades educativas de sus alumnos y su capacidad para adaptar los m??todos de ense??anza; adem??s de la capacidad, la motivaci??n y el esfuerzo de los alumnos.
Resumo:
Se explica el uso didáctico de la cámara digital. El empleo de la imagen en la escuela permite documentar secuencias y procesos de aprendizaje, para ser analizados posteriormente y con ello facilitar los procedimientos de comprensión y reflexión del alumnado..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La investigación educativa apenas ha dedicado atención a los para-docentes, profesionales cuya función es dar apoyo a los procesos de aprendizaje de los alumnos. Dentro de la escuela como asistentes docentes o fuera de ella a través de clases particulares. En el sistema educativo español los profesionales para-docentes no han hecho su entrada en el aula, pero conocen un gran desarrollo fuera de ella. Las clases particulares y las academias de refuerzo existen desde hace muchos años en España, pero no tienen la dimensión de otros países asiáticos. Sin embargo, una investigación en Inglaterra desmonta el argumento que sostiene que un mayor apoyo de asistentes docentes mejora los resultados de los alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se analizan los profundos cambios experimentados en la forma de acceder a la información y a la construcción del conocimiento de los estudiantes universitarios como consecuencia de las trasformaciones sufridas en los campos científicos y tecnológicos. Se requieren, por tanto, nuevos modos de impartir la enseñanza y otros procesos de aprendizaje. Hasta ahora, a pesar de que grupos de profesores desarrollan experiencias, la Universidad española no se ha enfrentado a estos desafíos.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen copiado de la revista. El artículo forma parte de un dossier titulado: ¿Niños y niñas hiperactivos?
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La conversación es la forma esencial en la que se manifiestan las lenguas, conversando se establece contacto con otras personas y se mantienen las relaciones sociales, sin embargo, en el aula el uso de la palabra oral queda relegada a un segundo plano, primándose el uso escrito del lenguaje. Se defiende el uso de la conversación como forma de construir conocimiento, mediante la discusión se crea un espacio en el cual se opina, se argumenta y se contrargumenta dando lugar a un aprendizaje cooperativo. Promover la discusión en las aula comporta unos valores cognoscitivos y sociales innegables pero, a la vez, debe convertirse en objeto de reflexión y análisis, para ello es recomendable la observación de los discursos orales emitidos por el profesorado y el alumnado. La auto-evaluación del proceso de comunicación oral da lugar a la reflexión y al análisis de los propios procesos de aprendizaje.
Resumo:
Proyecto de orientación educativa que se centra en el análisis de los elementos o factores que intervienen en el proceso educativo de los alumnos del Ciclo Superior de EGB y BUP, para detectar las posibles dificultades existentes y facilitar, así, su incorporación a las enseñanzas medias y al mundo laboral. Los objetivos, por lo tanto, son: elaborar dicho programa de orientación; realizar una investigación educativa de carácter experimental; obtener la información necesaria sobre el alumnado para una aplicación correcta del programa; desarrollar técnicas de estudio y hábitos de trabajo; capacitar al alumnado para que tome sus propias decisiones; dar a conocer el proyecto a los padres y favorecer su participación; y facilitar al profesorado la información y técnicas necesarias para desarrollar el programa integrado en las programaciones de aula. El programa se estructura en tres grandes fases: exploración, diagnóstico y consejo orientador; en las que tras una información previa acerca de su desarrollo, se aplican las diferentes pruebas o cuestionarios cuyos resultados se comparan con el rendimiento académico para llevar a cabo la labor orientadora. Se realizan, además, las siguientes actividades: elaboración de documentos guía (tiempo de estudio, como estudiar, etc.), reuniones informativas, estrategias personales, conferencias, comunicaciones a los padres, jornadas orientativas, etc. La valoración de la experiencia es positiva al despertar el interés del alumnado sobre sus posibilidades futuras y al permitir intervenir en los procesos de aprendizaje de aquellos alumnos que lo necesitan.