1000 resultados para Interacción reflexiva


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de los rasgos evolutivos más influyentes en la interacción del alumno con el medio televisivo; en dicha reflexión se abordarán dos objetivos: analizar los procesos psicoevolutivos que intervienen en el aprendizaje, y analizar los rasgos del emisor y de los contenidos televisivos que influyen en el aprendizaje de los alumnos y para que sirva de herramienta que facilite a docentes y padres su labor educadora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis cum laude presentada en la Universidad de Santiago de Compostela en 2005.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla que la actividad autoestructurante está en la base del proceso de construcción del conocimiento y tiene unas leyes propias que deben respetarse. La influencia del profesor hace que la actividad del alumno sea o no autoestructurante y tenga un mayor o menor impacto sobre el aprendizaje escolar. En un primer apartado, se desplaza el centro de interés desde la actividad autoestructurante hacia los procesos de interacción profesor-alumno que la desencadenan y la promueven. En un segundo apartado, se mencionan algunos estudios que ponen de relieve la existencia de pautas interactivas estables y generales entre la madre y el bebé, y se plantea la posibilidad de establecer un paralelismo con la interacción profesor-alumno. Por último, se formulan algunas sugerencias y propuestas para el análisis de la interacción escolar a raíz de las reflexiones realizadas. Las sugerencias finales son extrapolables al análisis de la interacción entre alumnos, aunque son argumentos casi exclusivos a la interacción profesor-alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un breve repaso por diversos estudios destacados en el tema del análisis de la interacción en el aula en distintos países. En el caso de España, la interacción en el aula ha sido objeto de estudio en los programas de perfeccionamiento del profesorado, es decir, los profesores deben ser capaces de analizar la propia enseñanza y mejorarla. Se trata de la aplicación del análisis de sistemas de categorías en la interacción verbal profesor-alumno en un aula de primero de BUP, propuesto por N.A. Flanders. Después de la recogida de datos se procede a su transcripción y posterior análisis de contenido. Seguidamente, se han interpretado los resultados en función de los cocientes propuestos por Flanders. Y, por último, se aportan una serie de conclusiones y juicios sobre el primer sistema de análisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre el papel de la percepción social en el ámbito de la dinámica y del rendimiento escolar. Se desarrolla una nueva corriente con visión más integradora y humanista: la Psicología perceptual, que pone el acento no tanto en el currículum sino en la personalidad del docente. En la formación de los profesores no sólo se les expone los métodos pedagógicos y se les enseña la utilización de los medios didáctico-tecnológicos, sino que es necesaria la modificación de las percepciones, actitudes y creencias acerca de sí mismo y de sus alumnos. Se pretende dar importancia a que el maestro aprecie las actitudes de sus propios alumnos y la forma con que perciben el grupo-clase, al igual que los alumnos comprendan e interpreten correctamente el sentido de las actitudes del maestro y la forma como se le percibe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta contribuir al debate sobre la determinación de la racionalidad práctica de la actividad educativa. La argumentación que se desarrolla se concentra en la idea de que la consideración de ésta como tarea reflexiva supone reconocer la existencia de ciertas zonas de incertidumbre en la actividad: singularidad, conflicto de valores e indeterminación. Se desarrollan algunas implicaciones del cognitivismo en la actividad educativa y la incertidumbre como principio de la enseñanza reflexiva. Dentro del análisis del conocimiento práctico, el juicio educativo ocupa un lugar central como mediador reflexivo. Al igual que el juicio, se desarrolla la filosofía de las decisiones pedagógicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la interacción recíproca entre educación y sociedad. En primer lugar se analizan las principales relaciones que se dan entre la educación y la sociedad. Por otro lado se concretan los factores sociales y los procesos educativos, dentro de los cuales se diferencia entre educación funcional y educación intencional. Además se reflexiona en torno a la educación como fenómeno social: funciones sociales básicas del proceso educativo. Dentro de este aspecto tenemos: la educación y el control social, y lo contrario, es decir, la educación y el cambio social. En el primer elemento se analizan los procesos sociales en los que el fenómeno educativo es un instrumento básico de control y ajuste, las fuentes sociales de control educativo, los instrumentos educativos a través de los cuales se ejerce el control social y los fines de control social y educativo, como la seguridad. Por último dentro del segundo elemento interesa la intensidad e intención del cambio social y los fenómenos educativos como agentes y resultado de los procesos de cambio social.