1000 resultados para Centro de Recursos para el Aprendizaje
Resumo:
Se presenta un proyecto dise??ado por las Concejal??as de Patrimonio Hist??rico y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Arona (Tenerife) que es propuesto a diversos centros del municipio. Tiene por objeto contribuir en la difusi??n y puesta en valor de su patrimonio cultural y natural. Mediante el huerto escolar se favorece el aprendizaje integral del alumnado de la mano de sus abuelos y abuelas. Adem??s de trabajar aspectos propios de un huerto, se acercan al conocimiento del patrimonio tangible e intangible asociado a la historia de Arona. Al mismo tiempo, se les introduce en la educaci??n ambiental, utilizando distintos recursos did??cticos que apoyan al docente en el aula y favorecen la adquisici??n de competencias b??sicas por parte del alumnado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
ORDEN de 8 de mayo de 2014, del Departamento de Educaci??n, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se convocan licencias por estudios no retribuidas, Curso 2014/2015
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La importancia de la dimensión afectiva que acompaña el proceso de adquisición de lenguas extranjeras es indiscutible. Sin embargo, a pesar de esta realidad, y de la evolución de los enfoques comunicativos como métodos de enseñanza de idiomas, la literatura continúa asegurando la existencia de aprensión lingüística en el aula y su efecto debilitador en el proceso de aprendizaje de una nueva lengua. Este estudio tiene como objetivo examinar cómo el aprendiz experimenta la variable de la ansiedad al expresarse oralmente y en qué medida el profesorado de lenguas extranjeras puede lograr crear condiciones en la clase que reduzcan los niveles de ansiedad. En este trabajo utilizamos la revisión sistemática de literatura como estrategia de investigación, un método que constituye una buena herramienta, permitiéndonos sintetizar coherentemente, de forma rigurosa, los resultados de los estudios empíricos sobre el fenómeno de la ansiedad. Los análisis revelan, en primer lugar, que los síntomas experimentados por aprendices de una nueva lengua suelen manifestarse en cada uno de los niveles que integran al individuo, en un nivel emocional, psicológico, fisiológico, de comportamiento y psicopedagógico; en segundo lugar, los investigadores plantean diversas estrategias a nivel psicológico, pedagógico y socio ambiental con el objetivo principal de incrementar en el aprendiz una serie de recursos personales para hacer frente a la ansiedad. Comentamos las implicancias pedagógicas de estos resultados para una mejor comprensión de la ansiedad y del aprendizaje de una lengua extranjera.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Este video forma parte del proyecto “Las visitas didácticas como conterxto para la enseñanza de las Ciencias” desarrollado por: Mª del Carmen Mato Carrodeguas, Emigdia Repetto Jiménez, José Ramón Calvo Fernández, Ángeles Mestres Izquierdo. Consejería de Educación Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. La Grabación y la edición es de Sergio Rodríguez Matos, la música de Argimira Alonso Medina y la locución de José Luis Domínguez. Departamento de Didácticas Especiales Centro Superior de Formación del Profesorado.
Resumo:
Máster Universitario del Profesorado de Educación Secundaria
Resumo:
En el presente trabajo se intentará desarrollar un análisis en torno a la potencialidad de incluir en la formación de futuros docentes e investigadores de historia lo que podemos denominar educación con medios y educación en medios. Esto, por un lado, consistiría en la introducción didáctica de tecnologías de información-comunicación -entendiendo por ello la importancia vital para nuestro oficio de apropiarse de herramientas que posibiliten el trabajo con fuentes de diversa índole y en diferentes soportes- y, por otro lado, la realización en el espacio del aula de una historización que problematice y contextualice los espacios de producción y circulación de dichas tecnologías en el sistema capitalista posterior a la crisis económica mundial de la década del 70. En una primera instancia, se hará una revisión de la génesis de esta fase para luego reflexionar respecto de casos concretos dentro del ámbito universitario local que proponen construcciones colaborativas de contenidos, con empleo de edición de imagen y sonido digital, vinculación dentro de redes sociales, socialización de conocimiento. Se postula la posibilidad de que estas prácticas supongan elementos que obturen los fundamentos restrictivos del capitalismo cognitivo
Resumo:
En el presente trabajo se intentará desarrollar un análisis en torno a la potencialidad de incluir en la formación de futuros docentes e investigadores de historia lo que podemos denominar educación con medios y educación en medios. Esto, por un lado, consistiría en la introducción didáctica de tecnologías de información-comunicación -entendiendo por ello la importancia vital para nuestro oficio de apropiarse de herramientas que posibiliten el trabajo con fuentes de diversa índole y en diferentes soportes- y, por otro lado, la realización en el espacio del aula de una historización que problematice y contextualice los espacios de producción y circulación de dichas tecnologías en el sistema capitalista posterior a la crisis económica mundial de la década del 70. En una primera instancia, se hará una revisión de la génesis de esta fase para luego reflexionar respecto de casos concretos dentro del ámbito universitario local que proponen construcciones colaborativas de contenidos, con empleo de edición de imagen y sonido digital, vinculación dentro de redes sociales, socialización de conocimiento. Se postula la posibilidad de que estas prácticas supongan elementos que obturen los fundamentos restrictivos del capitalismo cognitivo
Resumo:
En el presente trabajo se intentará desarrollar un análisis en torno a la potencialidad de incluir en la formación de futuros docentes e investigadores de historia lo que podemos denominar educación con medios y educación en medios. Esto, por un lado, consistiría en la introducción didáctica de tecnologías de información-comunicación -entendiendo por ello la importancia vital para nuestro oficio de apropiarse de herramientas que posibiliten el trabajo con fuentes de diversa índole y en diferentes soportes- y, por otro lado, la realización en el espacio del aula de una historización que problematice y contextualice los espacios de producción y circulación de dichas tecnologías en el sistema capitalista posterior a la crisis económica mundial de la década del 70. En una primera instancia, se hará una revisión de la génesis de esta fase para luego reflexionar respecto de casos concretos dentro del ámbito universitario local que proponen construcciones colaborativas de contenidos, con empleo de edición de imagen y sonido digital, vinculación dentro de redes sociales, socialización de conocimiento. Se postula la posibilidad de que estas prácticas supongan elementos que obturen los fundamentos restrictivos del capitalismo cognitivo
Resumo:
Este artículo muestra la utilización de las nuevas tecnologías al servicio del aprendizaje de competencias prácticas en electrónica, siendo un ejemplo de adaptación de los recursos educativos a diferentes contextos y necesidades. Se trata de un laboratorio remoto en el que la adecuada complementación de un hardware configurable y un software de última generación permite al estudiante realizar prácticas de electrónica y diseño de circuitos en un mundo virtual 3D. El usuario dispone de un avatar e interacciona con réplicas virtuales de instrumentos, placas de circuitos, componentes o cables de forma muy similar a como se opera en un laboratorio presencial. Pero lo realmente destacable es que el usuario manipula instrumentación y circuitos que están ubicados en un laboratorio real. Todo ello se ha conseguido con un sistema escalable y de bajo coste. Finalizado el diseño y desarrollo de la plataforma se han realizado las primeras pruebas con estudiantes, profesores y profesionales para valorar su percepción respecto al uso de eLab3D, obteniéndose unos resultados muy positivos.
Resumo:
Este trabajo se propone establecer las bases de la formación de los alumnos en la adquisición de los conocimientos necesarios sobre la economía aplicada al ejercicio profesional de la arquitectura. La determinación de los contenidos propios de la disciplina constituye el elemento fundamental. Se propone establecer las bases de la formación de los alumnos en la adquisición de los conocimientos necesarios para determinar el impacto económico de las decisiones de proyecto; las técnicas de medición y cuantificación de unidades de obra y de la predicción de costes de construcción en el proyecto arquitectónico; la utilización de recursos informáticos para la gestión de costes en el proceso de edificación y a metodología y las técnicas necesarias para la valoración de bienes inmuebles.