1000 resultados para Pedagogía Histórico-Crítica
Resumo:
Se plantea la necesidad de alfabetizar a los escolares en los códigos audiovisuales, especialmente en los de televisión, y hacerles ver que los medios no reflejan la realidad sino que la reconstruyen. Se aboga por aprovechar el atractivo de los medios audiovisuales con fines educativos para formar ciudadanos críticos. La legislación educativa contempló en su momento la inclusión de la televisión como materia transversal, pero en la práctica es raro el centro educativo en el que se aborda el tema.
Resumo:
Cuando a mediados del siglo XIX nacen los estados latinoamericanos, se organizan también sus respectivos sistemas educativos. El estudio de los textos de dos especialistas, Gregorio Weinberg y German Rama, lleva a la conclusión de que el desarrollo histórico de la educación en América Latina ha seguido, desde el principio, un movimiento pendular dentro de lo que podría calificarse como una modernización conservadora. La crisis económica de 1980 unida a la inadecuación de los sistemas educativos a las nuevas necesidades impuestas por el nuevo orden mundial condujo a las reformas educativas que aún están en proceso. El artículo concluye haciendo hincapié en el desarrollo que, en las últimas décadas, están teniendo los estudios sobre historia de la educación en América Latina, estudios que se apartan de las tesis de Weinberg y Rama y que se deberían retomar.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
En este repaso histórico se compara la sociedad y la educación en España desde el año 1975, hasta el año 2005. Se ofrece una visión particular de la infancia, la adolescencia y la familia, así como del profesorado y alumnado. Asimismo, se aporta una mirada crítica ante la política educativa a través de las distintas leyes aprobadas por los distintos gobiernos y los puntos de vista que suscitaron. Las publicaciones surgen masivamente desde la década de los setenta y se consolidan posteriormente. Estas publicaciones reflejan las ideas, expresiones, influencias, valoraciones, metodologías e innovaciones pedagógicas, presentes en los ámbitos nacionales e internacionales del pasado y del momento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se reivindica la necesidad de que la educación musical se integre en el currículo de manera integral, ante la afirmación de que esta es básica para el desarrollo intelectual, la sensibilidad, la creatividad y el pensamiento crítico. Se reivindica también una educación musical crítica que implemente en sus procedimientos la visión reflexiva, y el desarrollo de competencias críticas de construcción, expresión, comunicación, selección y escucha de los productos musicales.
Resumo:
Reflexiona sobre las experiencias de agrupaciones flexibles realizadas a partir de la promulgación de la Ley General de Educación, deteniéndose en el análisis de la situación actual y sobre el futuro de este modelo. De este estudio crítico se desprende que estas experiencias surgen fundamentalmente como estrategias para atender la diversidad, pero su aplicación se limita, en la mayoría de las ocasiones, a los aspectos organizativos, sin tener en cuenta que estos agrupamientos condicionan la programación curricular, así como la organización de trabajo del profesorado, e incluso la de los tiempos y espacios. Por esta razón los resultados han sido desiguales y, en ocasiones, poco satisfactorios, pero defiende la idoneidad de este modelo..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La educación para el desarrollo hace referencia a un proceso educativo de generar conciencia crítica sobre la realidad mundial, regional y local. También facilita herramientas para la participación y la transformación social en claves de justicia, solidaridad y compromiso. Para caracterizar la educación para el desarrollo actual se presenta el debate en torno al desarrollo y la globalización y los fundamentos de la educación crítica. La educación para el desarrollo está ligada a la cooperación internacional y apuesta por el cambio y la transformación social. El paradigma neoliberal sitúa en el centro del sistema al mercado como principio rector de todo. Por el contrario, la educación para el desarrollo busca que las personas realicen análisis críticos de la realidad y propone modelos de desarrollo equitativos. La interculturalidad se plantea como marco de aprendizaje y cambio cultural. Se debe tomar conciencia de la realidad y de las capacidades individuales y colectivas para actuar sobre la misma. La educación ya no puede sólo organizar su sentido con una mirada estrecha y localista, debe incluir una dimensión global. La educación para el desarrollo promueve la participación y cumple un papel de fortalecimiento democrático. También considera las siguientes perspectivas: la igualdad de género; la educación para la paz para la resolución de conflictos; la sostenibilidad ambiental y la caída de estereotipos sobre el Sur.
Resumo:
El autor considera que hacen falta educadores artesanos, conocedores en profundidad de su oficio y capaces de encontrar soluciones a los problemas complejos que la educación plantea. Concibe un docente con las ideas claras, que se preocupa por el qué y el cómo hay que enseñar, pero también por el porqué y el para qué hacerlo. Por otro lado, recomienda la lectura de la obra de Paulo Freire, defensor de la educación crítica o liberadora; fundamentada en la creatividad y el diálogo, que estimula la acción y la reflexión auténtica. La educación según el personalismo de Mounier se rige por tres principios fundamentales: despertar personas, rechazar una educación totalitaria y entender la educación como un aprendizaje de la libertad.
Resumo:
La autoridad es esencial en los procesos educativos. Ahora bien, la autoridad no se basa en el poder sino en el reconocimiento derivado del saber, la coherencia, el buen hacer y el reconocimiento mutuo. El autor analiza la relación entre el grado de autoridad del profesorado y su comportamiento en las aulas. Señala que la autoridad no está asociada ni a la ausencia de conflicto ni al respeto a las normas, sino a un nuevo modelo de conducta ligado a un profundo cambio educativo y social.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte del dossier titulado: Los jóvenes toman la cámara
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Escuelas alternativas