1000 resultados para Inclusión financiera
Resumo:
El colegio Niño Jesús del Remedio imparte programas de Educación Básica Obligatoria, de Garantía Social y de Formación de Adultos. Se trata de un centro de Educación Especial que atiende a alumnos, a partir de 12 años, con necesidades educativas especiales enviados por los equipos de orientación de la zona. El equipo de trabajo está formado por profesores de educación especial, profesores de taller, educadores, psicólogos, etcétera. La organización del centro es flexible. Cada grupo tiene un tutor de referencia y un educador. Además, son de vital importancia las horas que se dedican a la programación de secciones, de clase, de estudio de casos particulares y del resto de las actividades. Los objetivos que tiene el centro son la adquisición de conocimientos, de valores y el desarrollo de los afectos y de la relación. Se plantean tres grandes bloques de contenidos: aprendizaje de lecto-escritura, cálculo y conocimientos culturales. Todo esto se desarrolla en grupos reducidos con atención individualizada y programas adaptados a las necesidades reales de los alumnos. Desde estas experiencias, se entiende la inclusión como un paso más allá de la integración donde se acepta y atiende a los alumnos discapacitados psíquicos en la escuela ordinaria y se apuesta por su desarrollo integral.
Resumo:
Existen alumnos con necesidades específicas que requieren centros en los que se tenga en cuenta su situación, que planteen la inclusión entre sus objetivos. Uno de estos centros es el Colegio La Inmaculada de Santa Cruz de Mudela, que apuesta por la inclusión de este tipo de alumnos. Para ello se parte de la introducción en el centro de un servicio de evaluación y diagnóstico que permite la valoración de cada caso particular. Las características de estos alumnos con necesidades específicas eran, en muchas ocasiones, comunes: sufren un retraso escolar del que los profesores desconocen la causa junto con conductas erróneas debidas principalmente a su situación individual y socio-económica. Presentan dificultades de habla, de lectura, de resolución de problemas, de cálculo, de aprendizaje, de falta de atención, etcétera. Lo primero que se pretende es que el maestro se asegure de que el alumno comprende. A partir de ahí, se organizan refuerzos y actuaciones dentro y fuera del aula para los alumnos con dificultades. Se trata de conseguir convertir la escuela ordinaria en un centro que combata las actitudes discriminatorias para así conseguir una sociedad integradora y una educación para todos.
Resumo:
El Centro de Educación Especial Mater Misericordiae escolariza a niños con diferentes tipos de discapacidad, aunque principalmente discapacidad intelectual. Su principal objetivo es la inclusión e integración de sus alumnos en la sociedad. Para ello, sigue las teorías de la Asociación Americana del Retraso Mental con niños con discapacidad intelectual que no han podido ser escolarizados en centros ordinarios por sus limitaciones o que son derivados desde estos. El proyecto debe tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística, así como las diferencias en los modos de comunicación y los factores comportamentales. Para ello se ofrecen programaciones individuales y centradas en cada niño encaminadas a mejorar la vida de las personas con discapacidad y de sus familias. Se destaca la creación de las Aulas Sustitutorias de Centros Específicos, que son aulas de Educación Especial situadas en un centro ordinario. El objetivo es que los niños se integren en actividades que les aporten normalidad y sentimientos de inclusión. Aunque la experiencia es positiva, se describen las dificultades que conlleva, que hacen que algunos niños deban regresar al centro de Educación Especial.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describen las diferentes unidades que componen el proyecto de Educación Especial Específica en la etapa de la ESO en las escuelas San José de Calazans de Valencia. La finalidad es atender a los alumnos cuyas necesidades educativas especiales les impidan ser escolarizados en unidades ordinarias. Se establecen los objetivos que se persiguen y los materiales y cambios necesarios para llevar a cabo la incorporación a la vida activa de los alumnos con necesidades educativas específicas. Se aportan diferentes actividades y se establecen áreas de intervención preferentes como son la académico funcional, la autorregulación e identidad personal, el conocimiento del medio físico y social, la preocupación prelaboral, la autonomía y desarrollo de la persona y, por último, la formación humano social y religiosa. Se trata de un modelo que permite múltiples oportunidades de desarrollo personal tanto al alumnado con necesidades educativas especiales como al resto de alumnos y alumnas, al profesorado y a las familias. Se expone cómo se ha elaborado y cómo se han diseñado las distintas actividades a realizar junto con el objetivo que persigue cada una de ellas. .
Resumo:
En cuatro Centros de Educación de Adultos de la Comunidad de Madrid se está llevando a cabo una experiencia de inclusión de alumnos con discapacidad intelectual gracias a que en junio de 2005 se firmó un Convenio de Colaboración entre la Comunidad de Madrid y AFANIAS. Se detallan algunos aspectos de la experiencia como el proceso de selección, el número de alumnos integrados en cada centro, la participación de estos alumnos en las actividades generales del centro, la labor de la comisión de seguimiento y la valoración general de la experiencia que ha sido muy positiva. Por último se señala la existencia de un grupo de trabajo en el CREPA (Centro Regional de Personas Adultas) sobre este tema.
Resumo:
Con el fin de planificar y consensuar el apoyo necesario para la integración de un alumno con necesidades educativas especiales, explica una experiencia desarrollada con un grupo de 6õ de Primaria, basada en el modelo de aprendizaje cooperativo. Se expone el proceso de trabajo, la distribución del espacio y el tiempo, los materiales, la organización y la dinámica de grupos, así como el proceso de evaluación..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se reflexiona sobre la inserción de las bibliotecas en espacios multiculturales realizando un análisis desde la acción educativa y en relación con el quehacer bibliotecario. Se pone de manifiesto como en América Latina la bibliotecas que cuentan con minorías se encuentran muy lejos de alcanzar lo parámetros de equidad publicados por la IFLA sobre servicios bibliotecarios en Comunidades Multiculturales. Para bibliotecarios y docentes que trabajan en comunidades indígenas son muchos los problemas que se plantean en torno a la lengua, las lenguas minoritarias están escasamente representadas por otro lado un proyecto de atención bibliotecaria en la diversidad cultural debería considerar objetivos concretos de inclusión social y estos no pueden ser posibles si los docentes y bibliotecarios no conocen sus necesidades de información sus culturas creencias y situación social. Se analizan a modo de ejemplo distintas experiencias llevadas a cabo en bibliotecas situadas en ambientes multiculturales de América latina.
Resumo:
Se reflexiona sobre la práctica educativa que proporciona una adecuada formación del profesorado. Se analiza el proyecto TICEC (Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el estudio de casos como estrategia en la formación del Profesorado) desarrollado dentro del Programa Comenius C-21 de la Comunidad Europea. El objetivo de este proyecto consiste en la aplicación de las ventajas de las TIC para potenciar las posibilidades del estudio de casos como herramienta didáctica en la formación de profesores. Se emplea la metodología de estudio de casos, pensada para que pueda ser empleada como forma de autoaprendizaje por los futuros profesores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la inclusión de la Psicomotricidad en el Proyecto Educativo y Curricular de un centro de Educación Especial. Se describe la importancia concedida a la Psicomotricidad desde el nacimiento del mismo Centro de Educación Especial y se desglosa la estructura del Proyecto Curricular con los ámbitos y las áreas que lo conforman. Se detallan distintos aspectos curriculares del Area de Estimulación y Terapia Psicomotriz, del Area de Psicomotricidad y Educación Física y Terapia Psicomotriz, del Area de Psicomotricidad y Educación Física y del Area de Integración Sensorial. El artículo finaliza con la descripción del Aula de Psicomotricidad y de sus diferentes espacios así como con las funciones y características de los materiales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación