957 resultados para Carmen de Burgos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta que en este artículo se describen algunos de los cambios y permanencias observados en el libro de texto en España, desde la Ley General de Educación a la LOGSE. Entre las permanencias, destaca la continuidad de los contenidos escolares, el marcado sesgo de género, cultura y clase social de los manuales. En relación a los cambios, se señala una mejora en el diseño de los textos y un incremento de los materiales complementarios. Se reflexiona sobre las propuestas constructivistas e investigadoras de los proyectos de centro y la oferta transmisiva y continuista de los libros de texto. Cada vez más, se avanza hacia propuestas más contextualizadas, comunitarias y participativas. Se destaca que las aportaciones educativas de las nuevas tecnologías no están exentas de dificultades. La reconversión del libro de texto o de las unidades didácticas en formato digital se ha realizado, en algunos casos, de manera mecánica. Dicha reconversión no obtiene frutos a menos que se cambien los objetivos, la metodología y las finalidades educativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para Luis del Carmen la naturaleza estaba en íntima conexión con la cultura que respeta sus ritmos y reglas, con las personas que en ella se desarrollan. Para Luis, la educación ambiental era una forma de entender el mundo y una manera de vivir. Realizó aportaciones valiosas en otros campos como los modelos didácticos, la experimentación curricular o la formación del profesorado. Para él, el conocimiento escolar debe ser fundamentalmente significativo y funcional. Por último, se da a conocer su faceta de formador de formadores ambientales y su aportación de estrategias y herramientas para el desarrollo profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia que pretende continuar la llevada a cabo durante dos años atrás. El objetivo consiste en formar grupos heterogéneos de Educación Infantil para desarrollar actividades en talleres y así conseguir una mayor comunicación alumnos-profesor, aumentar las posibilidades creativas y comunicativas de los niños-as, aprovechar para intercambiar experiencias docentes por parte del profesorado y trabajar de modo experimental las áreas transversales. La metodología se centra en el desarrollo de talleres de dramatización, juegos populares y tradicionales, cocina, modelado, cuentos, plástica, música y psicomotricidad. La periodicidad es de dos días por semana, describiéndose previamente las actividades de cada taller. La organización se estructura en torno a grupos compuestos por tres niños de cada una de las siete clases de tres a cinco años. La valoración es positiva por al implicación de los equipos directivos, profesorado, alumnado y familias. El único inconveniente es la distribución y distancia de las aulas donde se realizan los talleres..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto centrado en los procesos que rigen la creatividad del niño durante su infancia. Los objetivos son potenciar el descubrimiento de su propio cuerpo mediante experiencias artísticas, fomentar su interacción con el mundo físico social a través de la fantasía y las diversas formas de comunicación. La metodología consiste en el desarrollo de actividades basadas en el juego, los cuentos, el teatro, etc. Las experiencias se estructuran en forma de siete unidades didácticas donde el niño es el propio protagonista a través de sus sentidos, y sus maneras de expresar y percibir la realidad. La valoración es favorable por la gran acogida y participación, a pesar de la falta de tiempo y la escasez de recursos humanos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propone un viaje lúdico en el que se pretende llegar al conocimiento de Madrid. Parte del entorno próximo (aula, otras aulas, dependencias de la escuela) y el barrio (tiendas, parques, etc.) hasta llegar al centro de Madrid, aprovechando las oportunidades culturales que nos ofrece (museos, monumentos, parques, jardines, etc.) y teniendo en cuenta la edad del alumnado y sus características especiales. El juego (espontáneo, sensomotriz, simbólico, dramático y de reglas), la música y las fiestas entre otros instrumentos de aprendizaje, han facilitado el desarrollo y la adquisición de su autoidentificación, autonomía personal y participación social. Elabora cinco unidades didácticas: Nos conocemos jugando, Madrid se viste de Navidad, Madrid a ritmo de Carnaval, Jugamos y conocemos los parques de Madrid, y A la sombra de una sombrilla. Se evalúa el grado de adecuación de las actividades y la participación del alumnado en ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consiste en aprender a elegir los diferentes productos que ofrece un quiosco, entre ellos, chucherías, adornos, regalos o juguetes. Los objetivos son: conocer el funcionamiento de un comercio y las relaciones de equivalencia de las monedas, aplicar las operaciones matemáticas de suma, resta o multiplicación con el dinero, y practicar las normas sociales de conducta, como el saludo o la espera de turno. El plan de trabajo se basa en la preparación en el aula de la visita al quiosco (organización del dinero, confección de un listado de compra, etc.) y la realización de la compra en el aula-quiosco con el tutor. Se evalúan el desarrollo de estrategias de autonomía personal y el aprendizaje de las normas sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye material elaborado por los alumnos y un programa de contenidos y actividades de salud buco-dental

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone que los alumnos con necesidades educativas especiales desarrollen su potencial en el ámbito de la autonomía personal y social. Su objetivo es entrenar en el aula habilidades de autonomía personal como vestirse, asearse, comer con corrección, desplazarse, realizar tareas domésticas elementales y desarrollar una opinión personal y un juicio crítico. La metodología seguida con el alumnado consiste en explicarles la tarea y concienciarles de sus posibilidades individuales y en grupo. Los contenidos se amoldan a las peculiaridades de los grupos, aunque, en general, tratan sobre vestido, aseo, comida, desplazamiento, tareas domésticas, opinión personal y juicio crítico. La evaluación del proyecto es buena debido al alto nivel de participación y de satisfacción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia de educación para la salud dado el desconocimiento del alumnado sobre temas de prevención de enfermedades, obesidad, colesterol, caries, o problemas digestivos, y una correcta alimentación. Los objetivos son formar al profesorado para desarrollar un taller de cocina, acercar al alumnado a la alimentación y a la nutrición de manera lúdica y amena, proporcionar una alternativa de ocio positiva y motivadora en el taller de cocina, despertar y mejorar actitudes y buenos hábitos alimenticios y de salud, conocer y asimilar algunas normas básicas de higiene en la manipulación de alimentos, fomentar hábitos y actitudes de cooperación y trabajo en equipo, y desarrollar el sentido de responsabilidad individual como miembro de un grupo. Se evalúan los planteamientos didácticos y metodológicos, los recursos y los materiales elaborados a partir de la documentación y recopilación de recetas y adecuación a los niveles educativos y la observación del trabajo realizado en las sesiones de grupo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación del proyecto Caminamos en la diversidad juntos de la mano del curso 97-98, donde se interrelacionaron los niños de este centro y los del Colegio Público de Educación Especial Princesa Sofía. Los objetivos son reconocer que todos los niños-as tienen el derecho de recibir la educación correspondiente a sus características individuales; respetar en la diversidad las necedisades educativas de cada niño-a, su ritmo y sus intereses; y conseguir la implicación de toda la comunidad educativa. La metodología es activa, participativa e interdisciplinar, y busca la actividad motora de los pequeños. Existen dos ejes El juguete de cartón y Las flores de Carnaval en San Isidro crecerán. Se establecen grupos fijos para favorecer la integración de los niños de ambos centros que se reunen en talleres y dependiendo de la capacidad de cada niño, realizan juguetes con materiales de desecho y de la naturaleza, murales y pancartas, fotografías, vídeos, disfraces, móviles, siluetas para el teatro de sombras y productos de modelado. Finalmente se observó la necesidad de reducir las actividades para dejar más tiempo al juego espontáneo para lograr la incorporación de los niños del Princesa Sofía a la dinámica de la escuela. Se realiza una evaluación previa para comprobar la capacidad, habilidad y destreza de los alumnos y poder establecer la línea de trabajo. Se valora no sólo la participación y los resultados, sino los intentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surge al comprobar la necesidad de crear un taller de cocina para prevenir enfermedades y fomentar una buena alimentación. Los objetivos son acercar a los alumnos a la alimentación y nutrición de manera lúdica y amena; conocer y asimilar normas básicas de higiene en la manipulación de alimentos; y fomentar actitudes de cooperación y trabajo en equipo. Se trata de que los alumnos elaboran dos o tres recetas al trimestre y se ocupan de todas sus fases desde la salida al mercado, preparación de utensilios e ingredientes, elaboración, presentación hasta su desgustación, recogida y limpieza. Se evalúa el trabajo realizado, la actitud demostrada y el grado de participación. Incluye recetas y documentación fotográfica del proceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, de carácter interdisciplinar, se dirige a los alumnos de cuarto de Educación Secundaria. Los objetivos fundamentales son proteger el patrimonio cultural; favorecer el trabajo cooperativo; facilitar una visión integradora de los contenidos de distintas áreas; estimular la creatividad; desarrollar habilidades comunicativas; y fomentar el interés por el arte y el trabajo científico. Las actividades, dirigidas al estudio de la provincia de Burgos, se organizan en torno a cinco temas: el medio natural; los yacimientos de Atapuerca; la Edad Media; el origen del castellano; y la religión y la cultura. La actividad principal consiste en la realización de un viaje a Burgos. Además, se ven vídeos; se leen textos de literatura medieval; se organizan proyecciones de diapositivas; se elaboran mapas; y se realizan investigaciones. Los alumnos, organizados por equipos, elaboran dossieres con la información recopilada y los profesores diseñan un cuaderno con actividades y documentación de apoyo. Se adjunta un ejemplar de este último.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se basa en la organización de actividades extraescolares que se desarrollan fuera del horario lectivo. Están orientadas a ser una alternativa de ocio para que los alumnos ocupen su tiempo libre y amplíen su cultura. Para la organización de muchas de estas actividades ha sido necesaria la colaboración con otras instituciones, sobre todo del entorno del centro. Se plantean objetivos generales como estrechar relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa y poder lograr un ambiente de trabajo y estudio favorable y así, generar un mejor rendimiento académico de los alumnos y la máxima implicación por parte de los profesores; que los alumnos desarrollen hábitos de vida saludables y provocar en estos una visión positiva del centro y no solo como centro de formación académica; y desarrollar y favorecer inquietudes culturales en los alumnos. La metodología se basa en el diseño de actividades que ofrecen una enseñanza multidisciplinar que complementa los contenidos curriculares. Las actividades realizadas se agrupan en torno a cuatro ámbitos, el sociolingüístico, el cientificotécnico, el artístico y el deportivo. Entre las actividades destacan talleres de matemáticas, de teatro, de creación de páginas web, de fotografía, la creación de una revista escolar y organización de viajes y clubes de tiempo libre. Se adjunta una relación de unas actividades descritas a través de fichas y algunos materiales creados durante su realización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la comunicación humana, en su vertiente de comunicación oral, para desembocar en la praxis escolar. En esta praxis escolar se pretende una metodología de la comunicación oral. La obra literaria de Carmen Martín Gaite, en especial su novela 'Retahílas' en relación con el tema de la comunicación humana y su proyección educativa. Diseño descriptivo documental. Estudia el hecho de la comunicación humana mediante un análisis de sus elementos, concepto, límites y funciones. Comunicación humana en relación con tres variables: familia, escuela, grupo social. Estudio del habla como resultado de los ejes de coordenadas: las vivencias psicológicas y las vivencias sociales. Funciones del habla: referencial, expresiva, poética, creativa, metalingüística, fática. Factores que intervienen en el lenguaje oral: emisor, receptor, mensaje. Facetas de la palabra: palabra uso, palabra don. Véase bibliografía. 'Retahílas', Barcelona, Destino, 1974. Análisis descriptivo interpretativo. Análisis de contenido de la obra en sí. Estudio de los materiales lingüísticos desde una perspectiva psicológico social y con el fin de revalorizar didácticamente la lengua como medio de comunicación por excelencia. Interpretación personal con orientación eminentemente pedagógica. Inventario y clasificación de los datos obtenidos, considerando sus correlaciones, sus valores. Se comprueba la gran importancia de la comunicación humana y del papel que en ella juega la palabra. Se reconoce el valor fundamental de la palabra como instrumento de expresión y comunicación. Se diseña un programa para la comunicación oral en el aula señalando sus objetivos, contenidos, método, técnicas de trabajo, recursos y evaluación. Se hace patente la necesidad de que en la praxis educativa se destaque la necesidad de la comunicación y se valore y utilice eficazmente la palabra como instrumento comunicativo primordial. Se deja abierto el camino para nuevos estudios de la conducta verbal en el aula, normas y principios de aplicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tit. de la cub.: Libro de cuentos 2005