973 resultados para educación especial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas de las claves, que permiten conocer al menos en el ámbito conceptual desde el modelo del déficit, más restrictivo, más innatista y más determinista hasta el modelo de atención a la diversidad o al modelo de Escuela Inclusiva, con un carácter mas abierto, mas interactivo y con mayores expectativas de desarrollo. Por otro lado se analizan como en esta evolución han sido muchas las circunstancias sociales y pedagógicas que han inclinado la balanza hacia el lado mas integrador, dejando atrás de manera paulatina las posiciones segregadoras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la educación especial en Navarra y el tratamiento que ha tenido esta modalidad educativa en lengua vasca. Se circunscribe al caso de Navarra donde son cooficiales el castellano y el euskera (en una parte del territorio) y el recorrido histórico que se realiza comienza en 1904 para acabar en 2008. Se realiza una aproximación al tema con un somero recorrido por las actuaciones mas importantes de Navarra en materia de Educación Especial. Se ha contado con dos entrevistas que permiten ver la cuestión no sólo desde el punto de vista profesional sino también desde el de los padres y madres de los hijos con necesidades educativas especiales. Se ha elaborado una gráfica fruto de los datos oficiales que se tienen de los alumnos con necesidades educativas especiales y modelo lingüistico en Navarra publicado en los informes del Consejo Escolar de Navarra y que abarca el período que va desde 1990 hasta 2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la perspectiva legal de la Educación Especial en España en periodo comprendido entre 1970-2007. De un modo transversal aparecen también aspectos de gran importancia. Entre ellos podemos resaltar los referidos a los cambios de denominación que se van produciendo con los cambios legales; especialmente también el paulatino cambio que va desde un modelo de Educación Especial que segrega a los alumnos que tienen determinadas discapacidades, a otro que busca la integración escolar, para terminar al final de este período por una apuesta decidida por la inclusión. Otro aspecto que aparece es la búsqueda de la suma de los esfuerzos de la Administración con la iniciativa social y privada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe cómo se ha reflejado en Burgos la evolución de la educación especial desde el S. XIX hasta nuestros días. Se distinguen las siguientes fases: Antecedentes, Fray Pedro Ponce de León; El Colegio de Sordomudos y Ciegos de Burgos (1860); Actividades desarrolladas en 1930; Aspanias (1964); El Centro Privado de Educación Especial Nuestra Señora de las Mercedes (1970); Centro de Educación Especial Santa María la Mayor (1973) ; Otras iniciativas (1978); La Residencia-albergue María Cristina (1979); Los Colegios de Educación Especial en Burgos (2009) .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el proceso de transformación de la educación especial en La Rioja. Se analizan las siguientes realizaciones legislativas: Ley de Educación Primaria de 17 de julio de 1945; Ley General de educación de 4 de agosto de 1970; Ley de Integración Social de los Minusválidos de 7 de abril de 1982; Ley de ordenación General del Sistema Educativo de 3 de octubre de 1995. Se concluye con la necesidad de reconocer que la inclusión en los niños con necesidades educativas especiales no ha funcionado. En cambio en las escuelas especiales más pequeñas encuentran un ambiente mas tranquilo y atento a sus necesidades especiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende realizar un estudio de la evolución del alumnado experimentada en el Centro. Para abordar el tema se analizan un serie de aspectos tales como la evolución del número de alumnos/as y sus discapacidades, procedencia geográfica del alumnado, edad, número de cursos de permanencia en el Colegio y por ultimo el absentismo escolar e incidencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto del sensible progreso que experimentó la educación especial en España en las primeras décadas del S. XX y siguiendo el ejemplo del Centro Instructivo y Protector de Ciegos de Madrid entre 1910-1918 fueron apareciendo sociedades similares en otras ciudades. En Málaga surgen el Centro de Instrucción y Protección de Ciegos 'La Nueva Aurora' y la 'Agrupación Artística de Ciegos'. Se analizan su organización estatutos y funciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A comienzo de los años 30 del S. XX funcionan en Málaga dos establecimientos educativos para invidentes, el Instituto Malagueño de Ciegos y Sordomudos y las Asociaciones de Invidentes, entre las que se encuentran: La Asociación Provincial Protectora de Ciegos. La Unión de Trabajadores Ciegos. Unificación de las Asociaciones de Invidentes (La Sociedad Provincial de Ciegos). Se analizan su organización, objetivos y funciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la aportación que ha tenido el cuento en el largo recorrido de la educación inclusiva para dar una visión de conjunto de cómo se afronta la discapacidad desde distintos ámbitos y en distintos momentos de nuestra historia reciente. Se seleccionan un conjunto de obras de distintos autores que han logrado conjugar magistralmente el contenido educativo que discurre por estas pequeñas historias. Se presenta una amplia bibliografía de obras, que tienen como elemento común, estar protagonizadas bien por algún discapacitado o bien por algún personaje relacionado con el mundo de la discapacidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si los profesores solicitantes del curso de Pedagogía Terapéutica participan de los supuestos que sustentan la estrategia de puesta en marcha del plan de Educación Especial. Definir las dificultades que los profesores solicitantes encuentran en el desempeño de su trabajo, comprobar si la propuesta de formación del plan de formación permanente del profesorado en Educación Especial responde a los intereses que se reflejan en la problemática de formación permanente del profesorado solicitante, conocer los intereses de los profesores en cuanto a su formación permanente en la especialidad de Educación Especial. 450 profesores de EGB que solicitaron tener accesos a los cursos de Pedagogía Terapéutica. Método descriptivo con el que se pretende observar el comportamiento de los profesores del plan de Educación Especial, a través de medir las siguientes variables: problemática de formación, áreas de formación, dificultades en el desempeño del trabajo educativo, valoración de la propuesta de formación. Encuesta de opinión de elaboración ad hoc: en la primera parte 7 ítems sobre trabajo actual; en la segunda parte 8 ítems sobre el plan de formación. Investigación de tipo descriptivo. El procedimiento utilizado es el estudio de tablas de frecuencia y el análisis de tablas de contingencia. Solamente el 33,1 por ciento de los profesores reúne en su práctica educativa las tres condiciones de disponer del proyecto pedagógico diferencial: principalmente que el programa de Pedagogía Diferencial esté asumido por el claustro y que los alumnos dispongan de un programa de desarrollo individual. El 46,9 por ciento de los profesores eligen la problemática: trastornos de lenguaje y aprendizaje. El 37,3 por ciento presentan como problemática la necesidad de conocimientos de técnicas de diagnóstico y tratamiento psicológico y el 32,7 por ciento aspectos relacionados con la programación y el seguimiento. Los contenidos de cursos de mayor demanda son: alteraciones del lenguaje, psicomotricidad, trastornos de aprendizaje, problemas de conducta. Las dificultades que manifiestan los profesores son: falta de preparación técnica y falta de coordinación y trabajo en equipo. El 83 por ciento de los profesores consideran como aceptable las propuestas de formación que aparece en la convocatoria. Los profesores trabajan preferentemente en centros ordinarios en aulas de grupo abiertas y aulas cerradas, 20, siendo el 8 por ciento los que trabajan con un niño integrado. Su dedicación preferentemente es a actividades de apoyo la problemática tradicionalmente atendida en las aulas de Educación Especial alcanza un 47 por ciento en Vizcaya y un 35 por ciento en Guipúzcoa. De las deficiencias recogidas en el plan de Educación Especial: el 79 por ciento de los profesores trabajan en problemas de fracaso escolar. La mitad de los profesores no dispone de programación pedagógica referencial y PDI. Las áreas de formación de más interés son: alteraciones de lenguaje, transtornos de aprendizaje, psicomotricidad.