943 resultados para Formación de profesores indígenas
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
En el impulso de la Formación Profesional juega un importante papel la formación de su profesorado. La Ley Orgánica de Educación establece que la formación permanente del profesorado constituye un derecho y un deber de todo el profesorado y es responsabilidad de las administraciones educativas. La Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza es responsable de la gestión y ejecución del Plan de Formación del Profesorado de Especialidades de Formación Profesional en la Comunidad de Madrid. Este Plan se fragua en el Departamento de Formación Profesional del Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias. Los objetivos de este Departamento son: contribuir a la actualización científica y tecnológica continua del profesorado de Formación Profesional; facilitar el contacto del profesorado con expertos y entidades productivas; extender y facilitar la documentación de los cursos a todo el profesorado de Formación Profesional; organizar cursos dirigidos a títulos de nueva implantación; difundir programas internacionales relacionados con la Formación Profesional y fomentar la participación en proyectos europeos de formación y prácticas en empresas europeas. En el Plan 2010 se convocaron 94 cursos de formación específica con un total de 1.419 plazas. El Departamento también realiza actividades como Jornadas informativas (Jornadas de proyectos, Jornadas CISCO y Jornadas Erasmus y Leonardo da Vinci), la Biblioteca Virtual y el Proyecto Educaemprende.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se reflexiona sobre los contenidos y las metodologías empleadas en los títulos de maestro. Esta reflexión se realiza dentro del marco de adaptación al Espacio Europeo Educación Superior. En relación con la educación inclusiva, esta reforma de los planes de estudios supone cambiar la concepción deficitaria que subyacía en la mayoría de las asignaturas. Se dota a los futuros maestros de la perspectiva de la inclusión y se abordan los cambios necesarios para dar respuesta a todos los alumnos. Analiza las necesidades formativas de los futuros maestros para atender a la diversidad. Por último, se intenta determinar los cambios en los nuevos planes, para establecer si estos darán respuesta a las demandas de una escuela inclusiva.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Esta investigación analiza las concepciones del profesorado en formación sobre el concepto de energía y se muestran las diferencias entre el conocimiento cotidiano y el científico. Un componente esencial del conocimiento profesional es el conocimiento didáctico del contenido, que incluye los aspectos científicos del tema en cuestión. En la construcción del conocimiento se deben considerar dos referentes: el conocimiento científico y el conocimiento metadisciplinar. El conocimiento científico está organizado en disciplinas tradicionales: Física, Geografía, Biología, Matemáticas, etc. Y el conocimiento metadisciplinar comprende el saber metacientífico: Filosofía y Epistemología y las cosmovisiones ideológicas como el ecologísmo.
Resumo:
En 2008 se constituye en Iberoamérica un Geoforo para favorecer el intercambio de argumentos sobre la enseñanza de la Geografía y las Ciencias Sociales. En primer lugar, se muestra la oportunidad de organizar redes educativas ante la orientación de la actividad escolar hacia el mercado. En segundo lugar, se tratan los obstáculos profesionales y administrativos del sistema escolar. Y por último, se ofrecen datos concretos del Geoforo, para justificar una enseñanza de valores y hechos provenientes del análisis social. En el año 2011 algunos países iberoamericanos asistieron a diversas movilizaciones contra los intentos de difuminar la presencia del Estado en la educación y privilegiar el papel regulador del mercado. Las competencias educativas se convirtieron en excusa para cambiar los planes educativos y la formación del profesorado parece quedar relegada al dominio de técnicas 'neutras'.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Educación responsable
Resumo:
Pretende describir y conocer el proceso de implantación de la reforma educativa en los centros rurales del territorio gestionado por el Ministerio de Educación y Ciencia de cara a detectar la problemática específica que presentan dichos centros en las dimensiones más significativas afectadas por la reforma y que inciden en los resultados educativos conseguidos, tales como formación del profesorado, dotación de recursos materiales y humanos de los centros, programaciones y proyectos curriculares, procesos metodológicos en las aulas y expectativas ante la reforma educativa..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Los profesores de educación secundaria abandonan su formación permanente en un clima de desmotivación y baja autoestima. Se plantean los problemas con los que se encuentra el profesorado tanto en su formación inicial como en el proceso de perfeccionamiento y se apuesta por un modelo en que se prime el conocimiento subjetivo y se constituya un espacio de reflexión participativa y de socialización, donde se dé importancia al desarrollo de la vertiente humana del profesorado, desarrollando proceso actitudinales y relacionales y promoviendo la participación de la comunidad educativa (madres, padres, voluntarios, asociaciones...) en el proceso de educación del alumnado.