908 resultados para Relación docente-alumno
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La formación de profesores de Educación Secundaria'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La formación de profesores de Educación Secundaria'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La formación de profesores de Educación Secundaria'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Equidad y calidad en educación'
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Se trata el tema de las competencias en educación, relaciónandose con la integración de multidisciplinariedad y globalidad en los aprendizajes, a través de nuevos métodos y con atención a los procesos que intervienen en la enseñanza-aprendizaje. El profesor-mediador es el profesional más indicado para llevar a cabo este proceso de cambio de enfoque educativo. A este tipo de profesor se le exige: las competencias nuevas del profesor-mediador y las del educando. Se hace una propuesta, de cuales serían las nuevas competencias del profesor.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se recogen nueve opiniones de alumnos y alumnas de educación primaria y secundaria a cerca de cómo es su profesor o profesora ideal.
Resumo:
Se recogen nueve pautas generales de acción que pueden seguir los profesores para gestionar la interacción del grupo: tolerancia, complicidad, atención, claridad de normas, respeto, ofrecer modelos alternativos de conducta, advertencia previa, 'mensajes yo' y tener en cuenta las circunstancias.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se reconoce la conveniencia de que la Geografía ocupe un lugar en los planes de la enseñanza primaria y se da un esquema de los criterios que podrían orientar la formación geográfica desde el parvulario hasta los diez-doce años. Parece claro que hay que hacer un reajuste en la metodología de esta asignatura, ya que sus aspectos no son igualmente accesibles a los alumnos según el desarrollo evolutivo infantil. En los primeros cursos se estudia la exploración del medio local; con los niños de ocho a nueve años deberá concebirse el estudio como un conjunto de actividades prácticas a partir de del análisis de fenómenos al alcance de su experiencia; por último hacia los diez-once años, puede iniciarse el aprendizaje de la geografía formal. Finalmente analiza el estudio del medio ambiente escolar, las conexiones que tienen el estudio de la Geografía con otras materias y cómo verificar los conocimientos de los alumnos.