801 resultados para interacción alumno-profesor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
T??t. de la cub.: Un modelo de profesor ideal
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se relata la experiencia como profesor de ELE desde el a??o 1987 cuando reci??n hab??a empezado la oferta de lengua espa??ola en los Centros de Lenguas de Distrito federal. Se compara la dificultad inicial en busca de materiales para las clases, la elecci??n del libro did??ctico y el aporte de actividades ya desarrolladas en las clases de lengua inglesa adaptadas a la ense??anza de ELE. Tambi??n ser??n abordados los cursos ele formaci??n continuada ofertados por la Secretar??a ele Educaci??n de D.F. y los cambios en el papel del profesor y del alumno a lo largo de estos a??os con la oferta de nuevos manuales y el uso de las nuevas tecnolog??as.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta experiencia educativa de Educación Primaria que propone el reciclaje como medio para que el alumnado aprenda a 'enseñar' a sus compañeros y compañeras de cursos inferiores. Se realiza en el CEIP Isabel La Católica en la Zubia, Granada. Los objetivos son: fomentar las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa; favorecer el conocimiento de los derechos y libertades fundamentales y el ejercicio de la tolerancia, en situaciones donde el rol de alumno-a se transforma en rol de profesor-a; enseñar al alumnado formas socialmente habilidosas de comportarse en distintas situaciones enseñanza-aprendizaje; dotar al alumnado de capacidades que favorezcan su autoestima y autoconcepto; fomentar el conocimiento de las reglas básicas del reciclaje selectivo y su aplicación en situaciones reales de la vida cotidiana. El proceso consta de varias fases: 1, concienciación y aprendizaje de todo lo referente al reciclaje selectivo por parte del tutor y alumnado; 2, puesta en práctica de lo aprendido; 3, elaboración del material que nos ayudará a transmitir la información; 4, enseñanza de lo aprendido al resto de profesorado del centro; 5, análisis y reflexión del proceso llevado a cabo. Está dirigido al profesorado.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la elaboraci??n de una gu??a de orientaci??n para las familias del alumnado. Se realiza en el CEIP Sagrado Coraz??n de Jes??s en Alhend??n, Granada. Los objetivos son: facilitar informaci??n concisa y clara sobre el centro escolar; implicar a la familia en el proceso de ense??anza-aprendizaje de sus hijos; establecer relaciones de colaboraci??n entre familia y escuela; mejorar la adaptaci??n del alumnado al centro; orientar a los padres en la educaci??n de sus hijos; establecer criterios de actuaci??n comunes; informar a los padres acerca de la importancia de la educaci??n infantil en el proceso madurativo del ni??o; ofrecer informaci??n a los padres sobre qu?? se trabaja en la educaci??n infantil.
Resumo:
El objetivo del proyecto es adecuar las actuales programaciones de la EOI de Córdoba al nuevo de Referencia Europeo para estar en condiciones de poder incorporar las nuevas directrices sobre la docencia y el aprendizaje de idiomas. El proyecto propuesto, no sólo consiste en una descripción de niveles de competencia linguística, sino que implica una coordinada labor interpartamental de investigación sobre los nuevos conceptos didácticos y metodoloógicos presentados por el Marco de Referencia. Este proceso implicaría la reflexión colectiva sobre el hecho comunicativo y el proceso de enseñanza-aprendizaje afectando tanto a la labor del profesor, como a la del alumno.
Resumo:
Integración en el Centro de un alumno de infantil con deficiencia auditiva (hipoacusia bilateral neurosensorial grave) y sin la intervención de un profesor de Audición y Lenguaje en el Centro.
Resumo:
Este proyecto de tutoría se ha dirigido a alumnos y alumnas del centro que cursan Educación Secundaria Obligatoria y carecen de modelos de conducta adulta positiva o que están expuestos a otros factores de riesgo relacionados con comportamientos negativos y bajo rendimiento académico. El objetivo fundamental ha sido desarrollar relaciones exitosas entre los tutores-ayudantes y sus tutorizados, influir positivamente en el desarrollo personal del adolescente. En muchos casos, esto ha requerido la estimulación de la autoestima, desarrollo de valores positivos, perfeccionamiento de las destrezas de resolución de conflictos, incremento de las destrezas sociales o mejora de las relaciones con la familia y los iguales. Entre estos objetivos conseguidos están el fomentar la responsabilidad social y el rendimiento académico, las actitudes y mejora del comportamiento en el instituto. Los tutores han trabajado con los tutorizados y sus familias, sus profesores y primeros tutores para determinar los logros que se deseaban obtener, y los pasos necesarios para alcanzarlos. Se ha mejorado la convivencia en el centro, se han adelantado a las conductas negativas antes de llegar a medidas extremas, reduciendo partes de sanción, comisiones de convivencia y expulsiones.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende crear un instrumento que sirva a las familias de ayuda, orientación y seguimiento para poder mejorar el desarrollo del alumnado. Se realiza en el IES Torre del Águila, en El Palmar de Troya, Sevilla. Los objetivos son: diseñar estrategias de intervención con la familia; implementar un diario compartido por padres y madres, alumnado y tutores y tutoras como instrumento válido para mejorar la evolución del alumnado; orientar al alumnado y padres en procesos de mejora. El proceso consta de tres grandes fases: diseño y definición de estrategias a utilizar; aplicación de estrategias y obtención de datos; valoración y extracción de conclusiones. El resultado afirma positivamente la hipótesis inicial: incrementando la acción tutorial con la familia se mejoran sustancialmente los resultados del alumno. No obstante, hay que admitir que esto no se cumple para todos los casos.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende poner en marcha estrategias compensadoras que permitan acortar la distancia que existe en el campo de la alfabetización inicial con las TICs entre el alumnado cuyas familias poseen un nivel medio alto de recursos económicos y socioculturales y el perteneciente a familias con menores recursos. Para ello, a través de una comunidad de aprendizaje, se intentará crear nuevos contextos de enseñanza-aprendizaje capaces de resolver en lo posible estas diferencias. Se realiza en el CEIP Tirso de Molina en Córdoba. Los objetivos para el alumnado son: adquirir una serie de competencias básicas relacionadas con la alfabetización digital adecuadas a estas edades; iniciarse en el manejo del sistema operativo Guadalinex; explorar y aprender con los programas educativos de Guadalinex-edu; desarrollar un nuevo modelo de aprendizaje colaborativo, basado en la interacción con los adultos, el profesor y otros compañeros, para aprender con el ordenador personal. Los objetivos para las familias son: participar en el desarrollo de un nuevo contexto de aprendizaje basado en la filosofía de las comunidades de aprendizaje; aprender el manejo básico del ordenador personal, utilizando el sistema operativo Guadalinex; colaborar en la planificación, desarrollo y evaluación de la experiencia, conjuntamente con el profesorado participante; establecer diferentes dinámicas de participación con el centro educativo de sus hijos e hijas; difundir la experiencia entre las familias de la clase y el colegio. Los objetivos con el profesorado son: poner en práctica un nuevo modelo de aprendizaje que favorece nuevos modelos de participación en las escuelas; seleccionar una serie de competencias básicas para la alfabetización digital en el primer ciclo de educación primaria; elaborar estrategias didácticas para igualar el acceso a las TICs de todo el alumnado del colegio y reducir el impacto de la brecha digital; elaborar desarrollos didácticos basados en los programas del paquete GuadalinuxEdu. El proceso consta de dos líneas de trabajo: la formación de la comunidad de aprendizaje y las actividades con el alumnado de primer ciclo de primaria. Los resultados positivos han sido: alto grado de consecución de los objetivos propuestos; valoración favorable de los participantes; ha servido de modelo para la puesta en marcha de otros proyectos; la implicación de las familias en la dinámica del proyecto; facilidad, por parte del equipo directivo, para poner en marcha el proyecto.