596 resultados para Tasas de escolarización


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un reportaje en el que se relatan las circunstancias personales y el proceso de aprendizaje de un alumno de cuarto curso de ESO, que sufre una grave enfermedad muscular. Se informa de la evolución del aprendizaje del alumno y de las diversas estrategias que se han puesto en práctica a lo largo del proceso de escolarización, así como de las dificultades que se han tenido que superar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Alumnado de origen inmigrado y éxito escolar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

España tiene un treinta y un por ciento de jóvenes en edad de cursar la enseñanza postobligatoria que no realizan ningún tipo de estudio. La media en los países de la Unión Europea de la zona euro es del diecisiete por ciento y del conjunto de la Unión Europea es del quince por ciento. La Unión Europea ha establecido el objetivo del ochenta y cinco por ciento de jóvenes con estudios postobligatorios. Una de las razones es que el sistema productivo absorbe trabajo poco cualificado. Entre las razones del abandono prematuro están las deficiencias de nuestro sistema educativo. La LOGSE introdujo la escuela comprensiva copiada del modelo nórdicoanglosajón y obligó a los adolescentes a estar escolarizados hasta los dieciséis años. Entre los problemas generados por esta escolarización comprensiva están los objetores escolares, los problemas de disciplina y organización de los centros y el bajo nivel educativo. Por otro lado, los Estados que hacen coincidir el final de la enseñanza comprensiva y el final de la escolarización obligatoria se detecta que los doce Estados que tienen una enseñanza comprensiva hasta los dieciséis años son países de escasa población y bastante homogénea. Los actuales ciclos formativos de grado medio se han convertido en una enseñanza compensatoria para alumnos que no pueden seguir el Bachillerato. En esta reforma se concreta un Bachillerato de tres años, con dos orientaciones, una más profesional y otra más académica, que conduce a estudios superiores. Al término de la Enseñanza Secundaria Obligatoria todos los alumnos deberían seguir los Programas de Cualificación Profesional Inicial o el Bachillerato, profesional o académico. Si todos los jóvenes inician alguna de estas vías es más fácil que muchos las terminen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La preparación del pedagogo en diferentes ángulos del quehacer educativo le faculta para ser un agente práctico y reflexivo; para desarrollar acciones con carácter propositivo en actuaciones de evaluación, investigación; o en la realización de proyectos y programas que se llevan a cabo desde organismos internacionales, agencias de cooperación o entidades no gubernamentales. El pedagogo puede contribuir a diseñar, realizar o evaluar tareas de sensibilización; procesos de formación o la realización de ejecuciones de proyectos de la mejora de la escolarización de poblaciones vulnerables. Asimismo, el pedagogo puede intervenir en procesos de formación continua de agentes de desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevas y viejas desigualdades. Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la introducción de las autoras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El alumnado de altas capacidades posee también necesidades educativas especiales. Para dar respuesta educativa a estas necesidades, la ley plantea dos tipos de modalidades: la aceleración o flexibilización del periodo de escolarización -modalidad que no requiere ningún tipo de adaptación curricular- y enriquecimiento, que supone modificaciones que afectan a los contenidos, objetivos y criterios de evaluación. Para abordar la toma de decisiones sobre qué respuesta hay que dar a cada alumno superdotado, hay que tener en cuenta tres principios: debe basarse en una evaluación psicopedagógica que determine qué necesidades tiene el alumno, deben determinarse qué elementos curriculares se pueden modificar y deben analizarse los contextos educativos donde se va a llevar a cabo la adaptación. Las adaptaciones curriculares se desarrollan en tres niveles de concreción: adaptación de los proyectos educativos y curriculares, programación de aula y adaptación curricular individual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los alumnos con altas capacidades necesitan una atención individualizada, un apoyo complementario durante su escolarización. Se presentan las distintas clasificaciones y definiciones del concepto de superdotación y se describen las características intelectuales y sociales de niños con altas capacidades. Se ofrecen tres respuestas posibles de intervención educativa con alumnos superdotados: 1) Estrategias de aceleración, avance de uno o más cursos, 2) Enriquecimiento, ajustando el currículo a las posibilidades de cada alumno y, por último, 3) Agrupamiento, aprendizaje por grupos de alumnos con altas capacidades. Se analiza, en último lugar, el papel del profesorado y la familia en el desarrollo adecuado del niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una reflexión sobre el debate que ha generado la LOGSE en general y la ESO en particular desde que la reforma educativa se impuso en la educación española. El citado debate se ha caracterizado a lo largo de estos años por la falta de razones a favor o en contra de la ESO. Se desglosan cuatro cuadros en los que se explican los puntos centrales de la crítica hacia la ESO: 1) la prolongación de la escolarización hasta los 16 años, 2) dotar a todos los alumnos de unas competencias básicas imprescindibles, 3) evaluación, promoción y titulación y 4) aspectos significativos de la convivencia. Sobre estos cuatro puntos de discrepacia se menciona lo que dice la LOGSE, las sobras o fantasmas que rodean a la ley y finalmente las propuestas del autor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La transición a la vida adulta es un paso muy importante en la vida de los jóvenes. Si, además, se trata de jóvenes con discapacidad, dicha transición conlleva los principipales retos planteados en los sistemas de servicios, como la respuestas brindada a este alumnado en los últimos años de escolarización o las alternativas que se le ofrecen en cuanto al trabajo o las vivienda. Se analiza la situación y la elaboración de propuestas de futuro en relación a las personas con discapacidad..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliografía al final del artículo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las políticas de actuación que se llevan a cabo en el País Vasco y en Cataluña en cuanto a la realidad de la infancia. Se destaca la situación actual de la escolarización en el primer ciclo de educación infantil en ambas comunidades y las actuales políticas educativas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende facilitar y apoyar la incorporación a un modelo educativo normalizado de los niños de la Celsa, en su mayoría gitanos, como consecuencia del proceso de realojo de esta población marginal. Los objetivos son: apoyar la escolarización de los niños de la Celsa; potenciar las relaciones interpersonales; favorecer la reproducción de modelos sociales acordes al medio en que van a vivir; fomentar el proceso de aprendizaje, salvando las lagunas y el retraso que padecen estos alumnos en todas las áreas de conocimiento; y desarrollar las capacidades de abstracción, análisis y síntesis. Las actuaciones educativas se diseñan teniendo en cuenta la fase de realojo en la que se encuentra cada alumno. El seguimiento y apoyo a estos alumnos lo realiza un profesor del colegio María Pascual, un asistente social y el equipo de Educación Compensatoria de la zona en la que se vaya a producir el realojo. Se diseñan una serie de actividades conjuntas entre los distintos centros: concienciación y participación de los padres, aplicación de un programa de refuerzo en técnicas instrumentales, desarrollo de hábitos y normas sociales (puntualidad, limpieza e higiene, asistencia, cuidado y compra de material, valoración del trabajo, etc.) y socialización (intercambios con otros centros, actividades extraescolares y deportivas)..