912 resultados para Ponencias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un panorama internacional de la necesidad de educación de la infancia. Con la medición de aquellas desviaciones del aprendizaje y la conducta en Europa a finales del S. XIX y principios del XX se muestra porqué en México surge una práctica similar médica y pedagógica a partir de las figuras de los doctores José de Jesús González y Rafael Santamarina. Sus trabajos promovieron la investigación empírica que consintió la construcción de un discurso y de una práctica para identificar y atender al niño con problemas de aprendizaje desde el ámbito escolar. Las aportaciones de las investigaciones permitieron la creación de un enfoque psicopedagógico que ayudaría a la elaboración de un diagnóstico mas preciso para los niños con retardo escolar y de futuras instituciones que pretendían dar respuesta a esta problemática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la figura del jesuita Juan Andrés y Morell, autor en 1793 de una carta sobre el arte de educar a los mudos en Europa, que puede considerarse una de las primeras historias de este arte en España. Aportación importante de la que apenas se tienen referencias parciales en la historiografía contemporánea y que se pretende completar en parte presentando al personaje y a su obra histórico-pedagógica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la última Conferencia Internacional de Educación CIE, el debate se centró en los desafíos que presentan para la comunidad internacional la consecución de una política de educación inclusiva. En su declaración final se afirma que una educación inclusiva y de calidad es fundamental para alcanzar el desarrollo humano social y económico. Con esta perspectiva se pretende mostrar la realidad del África negra en clave de igualdad social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la conceptualización que precede a la actual comprensión de discapacidad y las implicaciones que se derivan para su vida. En estrecha relación con el concepto de discapacidad se encuentra la práctica social creada en torno a él o la inversa. Si bien unos autores defienden la tesis de que es el fundamento teórico y conceptual el que da lugar a una determinada respuesta social; otros, especialmente en el tema de la atención a sujetos considerados diferentes, sostienen que es el temor a los diferente, lo que produce al ser humano el encuentro con los desconocido, lo que da lugar a una serie de prácticas sociales diferenciadas que se justifican por medio de su teorización y por consiguiente surgimiento del concepto correspondiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el cambio social que se produce a principios de la Revolución Industrial. En este momento histórico un conjunto importante de lecturas ideológicas de Darwin se pusieron en marcha. Hasta tal punto fue importante este cambio que se produjo a partir de las teorías darwinistas, que se ha señalado que en 1900 4 son los pilares que sustentan la cultura: 1. La lucha por la vida (Darwin) 2. La desproporción entre los recursos naturales y las necesidades (Malthus) 3. La lucha de clases (Marx) 4. El conflicto entre el sujeto y la solidaridad social (Stirner, Nietzsche).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la perspectiva actual sobre la inclusión y más concretamente sobre la educación inclusiva no circunscribiéndose solamente al ámbito de la discapacidad. Superando las restricciones históricas que en este campo han existido se aboga por la educación para todos y entre todos, en definitiva de una educación inclusiva, en contraposición a la educación excluyente y segregadora heredada, propia de una sociedad también excluyente. No obstante y teniendo claro que el concepto de inclusión abarca mucho mas allá de la discapacidad, este trabajo se centra en la discapacidad para delimitar mas las aportaciones que se realizan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las 'Declaraciones Internacionales' que jalonan y sancionan el reconocimiento legal y social de nuestros derechos, a la vez que desempeñan una labor formativa. Si la educación ha sido uno de los derechos fundamentales, cuyo reconocimiento se explicitó hace más de medio siglo, las personas con discapacidad han tenido que hacer un esfuerzo añadido para que se reconociera una obviedad que su innegable condición de personas les otorga el mismo derecho a dicha educación. Sin embargo en su caso, las circunstancias de sus déficits exigen que sean adaptados los medios y el entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en el diseño y planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje en aulas inclusivas. Dentro de este marco algunas de las estrategias que se han generado son la 'enseñanza multinivel' y el 'diseño universal del aprendizaje'. Para analizar las prácticas educativas que han desarrollado los profesionales de este sector en España, se han elaborado cuestionarios. Los datos encontrados abren nuevos interrogantes, pero se puede apuntar ya ahora posibles respuestas: la diferente formación inicial y continuada de los profesionales, los recursos disponibles en cada contexto y la forma de organizarlos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que Nirje en 1972 hiciera la primera llamada a la autodeterminación de las personas con discapacidad se han ido gestionando las condiciones precisas para que este movimiento sea ya el eje central sobre el que se asientan las bases y principios de los servicios y medidas destinados a promover la calidad de vida y la participación social de estas personas. Se pretender analizar los antecedentes históricos de este movimiento, los factores que en los años 90 han favorecido su eclosión y las principales líneas de investigación y acción que actualmente se vienen desarrollando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende llamar la atención sobre el papel protagonista que las emociones ocupan en la vida del ser humano y, por tanto, en las relaciones que se han establecido con la discapacidad. Se considera que tres emociones han jugado un papel importante: la vergüenza, la repugnancia y el miedo. Se presenta un breve rastreo de éstas en los discursos médico y pedagógico referente a las personas con discapacidad intelectual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea un análisis de los períodos históricos en la atención socioeducativa a las personas con diversidad funcional (discapacidad) en España. Se analizan que acontecimientos han marcado las diferentes visiones sobre las personas con discapacidad que han permitido el avance del ocultamiento y la exclusión a la progresiva visibilidad inclusiva. Se resalta la labor de los diferentes profesionales que desde las distintas ramas del saber han reivindicado, a comienzos del S. XX, la atención social y educativa a estas personas. Se presentan los hitos significativos promotores de la progresiva inclusión y se destaca el papel que las propias personas con diversidad funcional han tomado en la defensa de sus derechos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el contenido del informe fechado aproximadamente en 1963. Se divide en 4 partes diferenciadas: 1. Normas para el tratamiento de los anormales profundos 2. Criterios para acoger a los 'niños problema' en las instituciones actuales y futuras 3. Valoración del funcionamiento del Hogar Nuestra Señora del Carmen en Madrid 4. Proyecto de un centro análogo al anterior en el Convento de las MM. Mercedarias de Ibarra (Orozco).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la labor de aquéllas personalidades que fueron propulsoras con su obra, de modelos, fórmulas educativas o reeducadoras, rehabilitadoras y del movimiento gimnástico, destinado a poblaciones con dificultades especiales. Se hace un recorrido desde el origen de los 'establecimientos' o centros para poblaciones especiales donde era imposible todo desarrollo psíquico motriz y afectivo hasta el S. XX., en el que la sociedad cambia radicalmente la percepción de inutilidad del discapacitado/minusválido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza desde una perspectiva histórica la incorporación a la escolaridad de los niños con discapacidad. Desde la primera Ley de Instrucción Pública Española promulgada en 1857 (Ley Moyano) que dispuso la creación de una escuela para ciegos y sordos en cada distrito universitario hasta 1970 con la Ley General de Educación, en la que se adoptó el término de Educación Especial y se contempla como una modalidad educativa específica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso de transformación de la educación especial en España. A finales del S. XIX y hasta mediados del S. XX se produce en Europa un cambio en la educación de sordomudos, ciegos y niños con retraso mental y se reenfoca la manera de entender la educación especial. Se presenta la trayectoria de Sidonio Pintado Arroyo que fue capaz, a partir de teorías psicopedagógicas innovadoras europeas en el área de educación especial, difundir, sensibilizar y poner en práctica sus aprendizajes en varios ámbitos de la pedagogía española.