454 resultados para Pedagogía crítica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un monográfico titulado: Culturas e identidades juveniles

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor, maestro jubilado, nos descubre su vida profesional. Expone los principios pedagógicos que han guiado su labor docente y que propiciaron su incorporación y su trabajo en los Movimientos de Renovación Pedagógica. Nos describe sus objetivos en su trabajo en el aula y reflexiona sobre el significado de la educación. Por ultimo, analiza con una visión crítica y, desde la experiencia, los cambios que precisa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Intervenciones en el aula

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Intervenciones en el aula

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autora analiza desde una perspectiva crítica la formación de los docentes, propone la necesidad de consenso para promover un cambio cualitativo con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza basado en cinco parámetros: la dignidad de la profesión, la pasión por el conocimiento, el valor de la práctica, el enseñar a pensar, a dialogar y a participar y, por último, estimular un debate abierto, sereno, plural y riguroso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Formación del profesorado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una crítica a la economía del crecimiento que ha generado pobreza, desigualdad social y ha saqueado los recursos naturales del planeta. Se propone una alternativa que es la economía de decrecimiento, basado en el no consumo, un nuevo estilo de vida, basado en valores humanistas, donde es más importante ser que tener. En el artículo se propone, generar políticas educativas acordes con el concepto del decrecimiento, reestructurar la organización de los centros docentes desde modelos de relación basados en la democracia directa y participativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

León Tolstoi alcanzó la gloria literaria con obras como "Guerra y paz" y "Ana Karenina". También fue narrador, humanista, regenerador social y místico. Pero es poco conocido por una de sus mayores pasiones: la Educación. Fue fundador, director y maestro de su propia escuela: Yasnaia Poliana, investigador de los fundamentos de la Pedagogía, impulsor de la Educación Primaria en Rusia y redactor de manuales sobre el aprendizaje de la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

España es uno de los países con mayor tasa de escolarización a los tres años, con un 96,2% de alumnos, frente al 73,9% de la media europea. Por el contrario, se comenta que la formación educativa de calidad para los profesionales de este nivel educativo es escasa y desajustada. Se hace un análisis de este nivel educativo desde diferentes leyes educativas. Se comenta que en la LOE se intenta conseguir una escuela con alternativas, donde la formación del maestro sea realmente continua. Se propone fomentar con mayor intensidad, entre otros: la formación continua de carácter pedagógico de los maestros; el intercambio de experiencias entre escuelas infantiles; programas de formación pedagógica dirigidos a técnicos municipales; el desarrollo de nuevos perfiles pedagógicos desde la educación no formal; la formación pedagógica de padres y la coordinación entre todas las etapas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Cine: emoción e identidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Alumnado de origen inmigrado y éxito escolar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las concepciones espontáneas de las personas muestra la influencia de los medios de comunicación en su construcción. Para poder entender el presente y explicar sus factores es preciso situar los hechos en el tiempo y en el espacio. Se expone que desde el medio escolar se puede colaborar en la construcción de una ciudadanía crítica. El proyecto curricular Gea-Clío aboga por un diálogo entre las materias disciplinares como la Geografía y la Historia y las Ciencias de la Educación como la Pedagogía, la Didáctica y la Psicología. Este proyecto piensa que a través del trabajo constante de la formación grupal es posible mejorar la calidad educativa de la ciudadanía. Así, de este modo, las personas disponen de autonomía crítica para adoptar sus decisiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 2008 se constituye en Iberoamérica un Geoforo para favorecer el intercambio de argumentos sobre la enseñanza de la Geografía y las Ciencias Sociales. En primer lugar, se muestra la oportunidad de organizar redes educativas ante la orientación de la actividad escolar hacia el mercado. En segundo lugar, se tratan los obstáculos profesionales y administrativos del sistema escolar. Y por último, se ofrecen datos concretos del Geoforo, para justificar una enseñanza de valores y hechos provenientes del análisis social. En el año 2011 algunos países iberoamericanos asistieron a diversas movilizaciones contra los intentos de difuminar la presencia del Estado en la educación y privilegiar el papel regulador del mercado. Las competencias educativas se convirtieron en excusa para cambiar los planes educativos y la formación del profesorado parece quedar relegada al dominio de técnicas 'neutras'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

España es un país pedagógicamente atrasado por razones históricas. Uno de los más claros indicadores de este atraso es el bajo conocimiento de la relevancia y las contribuciones de la Pedagogía y de los pedagogos. En muchos casos, se confunde Pedagogía con Psicología, Podología, Filosofía, Política, etc. Se asocia al pedagogo a alguien que trabaja en un despacho desconectado de la realidad. La Pedagogía se percibe como un campo sin investigador de referencia y en el que se practica el intrusismo sin rubor. Además, es una cuestión sobre la que todo el mundo opina. Por otro lado, el mal uso de la educación es necesario para el condicionamiento social. Todos los políticos la entienden como un medio para sus fines y todas las religiones la precisan para su mantenimiento. Los países que valoran y reconocen los avances científicos de la Pedagogía tienen una educación más avanzada y una sociedad más evolucionada. El término Pedagogía tiene diversos hándicaps terminológicos. Entre ellos está el mal uso popular del término y la confusión entre Pedagogía, educación y enseñanza y entre Ciencias de la Educación y Pedagogía. En otro orden de cosas, está el escaso impacto de investigaciones pedagógicas y su carácter transversal y radical. En definitiva, es una metaciencia fundamental, básica y aplicada a la vez.