694 resultados para Valle-Inclán, Ramón María del
Resumo:
Se utiliza el juego como base para el desarrollo de las capacidades físicas, psíquicas, motoras y sociales del niño y destina las actividades a un grupo de niños con edades entre los tres y los cinco años. La duración de la experiencia es de tres semanas y coinciden con un período de buen tiempo metereológico y se puede utilizar como principal medio el agua y que de ella se deriven el resto de las actividades. La experiencia se desarrolla de forma individual y grupal y también con interrelación entre los grupos. Los niños aprenden a conocer el agua, su procedencia, su necesidad para la vida, etc. y la utilizan como medio de comunicación y desarrollo mottor. Incluye un cuadro en el que describe objetivos, actividades, temporalización y materiales para las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Expresión Plástica..
Resumo:
Con este proyecto se pretende integrar a los niños gitanos en edad escolar del Barrio de la Celsa. Los objetivos principales son el conocimiento por parte de los alumnos de otros entornos físicos, sociales y culturales diferentes de los suyos, asimilación de pequeñas normas de convivencia, de relación personal y de juego, y conocer y respetar a otras personas adultas y niños de entornos diferentes al suyo. La metodología es fundamentalmente activa, basada en salidas fuera del centro, y actividades recreativas internas del centro, como el zoo, el teatro, fiestas en otros colegios, cine, circo o piscina. La valoración del proyecto es positiva pues se logra integrar en gran parte a los niños gitanos en la sociedad.
Resumo:
Pretende dar a conocer el ecosistema de la laguna del Tomillar, un ecosistema dulceacuícola del municipio de Collado Villalba. Los objetivos son conocer la relación entre los factores bióticos y abióticos de ese ecosistema, analizar el tipo de suelo y la distribución de las especies vegetales y animales de la laguna, y establecer la cadena alimenticia de los seres vivos que allí habitan. Las actividades consisten en impartir primero clases teóricas siguiendo el programa de la asignatura, complementándolas con el estudio proyectado de la laguna. Los alumnos se agrupan en equipos que trabajan sobre geomorfología, factores bióticos del agua, vegetación y fauna. Se organizan visitas periódicas a la laguna, se toman datos y al analizarlos el alumno adquiere un conocimiento claro del ecosistema estudiado. Finalmente se analiza la influencia del desarrollo urbanístico en este medio.
Resumo:
Pretende el desarrollo y la integración de algunos alumnos con retraso madurativo global. Los objetivos son conseguir una integración auténtica, cultivar el cuerpo como medio de encuentro con el mundo, desarrollar de forma progresiva las capacidades intelectuales, fomentar la libertad, responsabilidad y la solidaridad, crear un sentimiento de valoración a aquellos alumnos que necesiten de este apoyo y llevar la integración educativa fuera del marco escolar. Estos objetivos precisan una metodología activa atendiendo a las características personales de los niños. Por ello, las actividades desarrolladas son diversas: en época de Navidad, decoración del centro, villancicos, llegada de los Reyes Magos y reparto de golosinas; celebración del Día de la No Violencia y la Paz con confección de una paloma gigante, exposición de libros y periódicos sobre la Paz; en Carnaval se hace un desfile en el barrio con disfraces sobre el tema de ecología y medio ambiente; en el Día del Libro, presentación de la Biblioteca y explicación de su funcionamiento; y la Semana Cultural referida a la ecología y el medio ambiente. La evaluación es continua y se realiza por medio de la observación directa que permite valorar el aprovechamiento educativo de los alumnos.
Resumo:
Plantea el estudio de la Comunidad de Madrid en sus diferentes aspectos. Sus objetivos son llegar a un conocimiento de las distintas comunidades de España a través del estudio de la comunidad en sus diferentes aspectos: físico, humano, económico, social y cultural. La metodología está basada en salidas activas como punto de partida para la observación y recogida de datos y posterior exposición de los resultados. Las actividades son el estudio del medio físico de la zona, su clima, población, sectores productivos, flora, fauna, suelos, contaminación, conocimiento del vocabulario específico de cada área, confección de murales, maquetas y gráficos, prácticas de alfarería, cestería y demás artesanía, aprendizaje de un vocabulario en inglés adaptado a las actividades programadas en la salida, y la interpretación de canciones populares. La evaluación está referida a los conocimientos adquiridos, y también a los hábitos, técnicas de trabajo y nivel de participación conseguido.
Resumo:
Con este proyecto se pretende entrar en contacto con el entorno, conocerlo y aprender a desenvolverse en él. Los objetivos son potenciar actitudes de respeto hacia todo lo que nos rodea, desarrollar la educación medioambiental en el curriculum, implicar activamente a los padres en el programa, promover actividades lúdicas que faciliten la inserción social de los alumnos y facilitar el desarrollo de proyectos educativos de otros servicios comunitarios. Se desarrollan contenidos referidos a lugares de ocio y tiempo libre, desplazamientos y circulación vial, utilización correcta de los recursos de la comunidad y planificación de actividades de ocio de forma autónoma y creativa. La metodología se basa en un aprendizaje significativo con un enforque globalizador, que utiliza el juego como un criterio metodológico y fomentando una participación responsable. En la evaluación se tienen en cuenta las actividades realizadas, la periodicidad y aprovechamiento de las reuniones mantenidas y el número de actividades desarrolladas en el aula y con las familias.
Resumo:
Se trata de introducir las técnicas y recursos lectores necesarios que, enmarcados en el área de Lenguaje, produzcan una comprensión eficiente en la lectura de cualquier materia. Tiene como objetivo adquirir una aceptable velocidad y comprensión lectora. Se parte de técnicas novedosas y del entrenamiento lector adecuado que implican positivamente al alumno en su propio proceso lector y que suponen una rápida autoestima y placer por la lectura. La metodología se basa en que el aprendizaje parte de vivencias cotidianas de los alumnos, en su trabajo individual y en grupo y en su participación activa. Se desarrollan contenidos sobre velocidad, comprensión y funcionalidad lectora, desplazamiento ocular correcto y ampliación del campo ocular. Se evalúan los procedimientos seguidos a lo largo de las sesiones de trabajo de profesores y alumnos y se realiza a través de fichas de control, observación y hojas de resultados con porcentajes.
Resumo:
Se centra en la creación de un invernadero en el que se pueda trabajar durante todo el curso escolar. Tiene como objetivos desarrollar y ampliar las experiencias de trabajo realizadas en el huerto, utilizar sustancias naturales no contaminantes para el medio ambiente, desarrollar hábitos saludables de alimentación y acercar a los alumnos al mundo laboral. La metodología consiste en dirigir mediante órdenes sencillas que los alumnos realizan por imitación. Posteriormente el niño se habitúa a una orden verbal únicamente. Y, para terminar, se introducen conceptos de clasificación, estructuración especial y temporalización. Las actividades consisten en revisar las plantas, regarlas, diferenciar entre plantas y hierbas, y limpiar los utensilios utilizados. La evaluación del rendimiento de los alumnos se basa en las posibilidades y limitaciones de cada alumno, sus progresos, y la orientación y apoyo en la superación de las dificultades que impiden o retrasan su evolución madurativa.
Resumo:
El objetivo es acercar los libros a toda la comunidad escolar y descubrir el encanto que encierran. Otros objetivos son avivar el deseo de escuchar, potenciar la voluntad de contar y crear, disfrutar con la propia lectura y crear sus propias historias. La metodología seguida se basa en actividades de formación de usuarios de la biblioteca, actividades de animación a la lectura desde las aulas y formación de alumnos de secundaria como ayudantes bibliotecarios. Trata contenidos referidos a la lectura, la ambientación plástica, la creación literaria y el debate. Se efectúa una evaluación cuantitativa a corto plazo en la que se constata el aumento de préstamo en la biblioteca, y otra cualitativa, más subjetiva, que aprecia la participación y la creación en los alumnos.
Resumo:
Se trata de favorecer nuevos aprendizajes funcionales en una situación social de desempleo. Sus objetivos son la adquisición de instrumentos básicos de aprendizaje, impulsar la tolerancia y el respeto, atender a la diversidad, relacionarse más con los compañeros e impulsar el aprendizaje práctico y el desenvolvimiento en el niño. La metodología usada fomenta la motivación y el respeto, facilita la interacción entre el alumnado y respeta el aprendizaje individual del alumno. Las actividades consisten en talleres de fotografía, de cocina, de lecto-escritura con ordenador, textil, de dramatización y de cómic. La evaluación tiene en cuenta el grado de satisfacción del alumno, los progresos que experimenta, el funcionamiento del grupo y la limpieza del trabajo.
Resumo:
Se propone que los alumnos con necesidades educativas especiales desarrollen su potencial en el ámbito de la autonomía personal y social. Su objetivo es entrenar en el aula habilidades de autonomía personal como vestirse, asearse, comer con corrección, desplazarse, realizar tareas domésticas elementales y desarrollar una opinión personal y un juicio crítico. La metodología seguida con el alumnado consiste en explicarles la tarea y concienciarles de sus posibilidades individuales y en grupo. Los contenidos se amoldan a las peculiaridades de los grupos, aunque, en general, tratan sobre vestido, aseo, comida, desplazamiento, tareas domésticas, opinión personal y juicio crítico. La evaluación del proyecto es buena debido al alto nivel de participación y de satisfacción.
Resumo:
Un centro de Eduación Compensatoria y de Necesidades Educativas Especiales pretende convertir el entorno en fuente de aprendizaje real y directo con una extensión desde la localidad de Pozuelo de Alarcón a las nacionalidades del alumnado. Los objetivos son: fomentar las relaciones del colegio con otras instituciones locales y empresas que puedan favorecer la educación participativa, integrar las actividades extraescolares en la programación didáctica, elaborar fichas técnicas sobre los recursos de la zona, utilizar los talleres como metodología activa, participativa y creativa para el estudio del medio natural, cultural y social. Se elabora material fotográfico y vídeos de las jornadas (semana de la paz, carnaval, fiesta de los juegos cooperativos, semana del libro, etc.); material didáctico: fichas técnicas de organización y resumen de las visitas y cuadernillos de observación; materiales elaborados en los talleres; y reportajes y crónicas para su publicación en revistas técnicas. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de escalas de obseración, actas de actividades y encuestas a alumnado y profesorado.
Resumo:
Se utiliza el ordenador como herramienta para motivar al alumnado con necesidades educativas especiales. Pretende desarrollar una metodología activa, personalizada y motivadora; utilizar métodos en función de las necesidades del alumnado; fomentar la capacidad de trabajo, el esfuerzo personal y la cooperación; incorporar los nuevos avances tecnológicos a la acción educativa; y posibilitar la integración, normalización y socialización del alumnado con necesidades educativas especiales. Las actividades se basan en el uso diario del ordenador con los programas: Casa y familia, Hale, Lexa, Paal, Sifo, Win ABC y programas de lenguaje para alumnado de castellanización. Se evalúa el grado de motivación del alumnado y el conocimiento en el uso del ordenador y los programas informáticos por medio de reuniones quincenales, encuestas a las familias, informes del profesorado y la valoración de los programas utilizados.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia con estudiantes de tercero de BUP en el área de Lenguaje con la participación de los seminarios de Latín, Griego, Lengua y Literatura, Francés e Inglés sobre el niño abandonado en las literaturas europeas. Los objetivos son proporcionar al alumnado una visión no estanca de las diversas asignaturas que integran el área de Lenguaje; iniciar al alumnado en el campo de la investigación; despertar la capacidad de relación, de transferencia y de visión de conjunto; propiciar en el profesorado una actitud de apertura hacia la capacidad interdisciplinar..
Resumo:
El objetivo es reajustar el programa y ampliar las actividades de alfabetización, neolectores y certificado, que se desarrollan habitualmente en el centro. De esta forma se intenta despertar el interés del alumno por la ciudad de Alcorcón y por la Comunidad de Madrid, su historia y geografía, monumentos, y principales señas de identidad. Los objetivos específicos son profundizar en las técnicas de lectura y escritura, de comunicación oral y no verbal, de cálculo, de participación y de conocimiento de la Historia de España. Entre las actividades destacan tertulias, conferencias, visitas y análisis de la prensa diaria. Incluye una unidad didáctica en la que se estudia la localidad de Alcorcón, su historia, el medio físico y natural y actividades de lectura y cálculo..