311 resultados para NUTRICION DE LAS PLANTAS
Resumo:
Se incluyen fichas y material elaborado por los alumnos
Resumo:
Se pretende poner a los alumnos en contacto con la naturaleza y tener conocimiento de los valores culturales, históricos, ecológicos y rurales que forman su medio ambiente. Los objetivos son el conocimiento de la topografía, la hidrología y la climatología del valle, reconocer las plantas y animales de la zona, estudiar el origen y situación de los pueblos y sus vías de comunicación, su actividad económica, su agricultura y análisis del estilo arquitectónico de la iglesia de Fuente el Saz. Las actividades consisten en salidas al valle, reconocer y clasificar las rocas del entorno, interpretar la cartografía, conocer las plantas propias de la zona, observar con microscopio los microorganismos unicelulares que viven en una charca, conocer los reptiles, anfibios y aves de la zona, visita a la iglesia de Fuente el Saz, realizar pirámides de edades de la comunidad autónoma y del pueblo y estudiar la arquitectura básica. El método de trabajo implica en primer lugar un estudio de las características de la comunidad autónoma y después de su término municipal, dando así una visión de conjunto y también local. En la evaluación se tiene en cuenta la memoria realizada por cada grupo, la capacidad de investigación, el interés demostrado y el nivel de conocimientos adquiridos.
Resumo:
Pretende la integración de un nuevo lugar, el huerto, en la organización de la escuela. Tiene como objetivos iniciar al alumnado en habilidades nuevas, adecuando el nuevo espacio y acostumbrando a los niños a realizar actividades de experimentación fuera del aula de referencia, fomentar la actitud de cuidado y respeto hacia las plantas y todo material con el que se trabaja en el huerto y plantear actividades variadas e innovadoras en las que se aumente el grado de dificultad para ampliar el aprendizaje. El trabajo está distribuido por clases y por días, teniendo en cuenta las posibilidades de cada edad, el número de niños por cada grupo, el tiempo de duración de la actividad y la climatología. Desarrolla contenidos referidos a la influencia de los fenómenos atmosféricos en las plantas, conocimiento de los útiles, actitud de respecto hacia la naturaleza y gusto por las actividades en este aula y al aire libre. La evaluación se realiza de modo continuo y global, valora la calidad de los procesos, tanto por los conceptos adquiridos como por el trabajo realizado diariamente.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es continuar con el huerto y el jardín como lugar de trabajo, de observación y de recursos. Tiene como objetivos desarrollar las adaptaciones curriculares individuales, generar destrezas motoras, posibilitar el contacto directo con cosas vivas y fomentar hábitos de trabajo en equipo y respeto hacia el trabajo de los demás. La organización de los contenidos está marcada por un enfoque globalizador y activo, y los aprendizajes son significativos, funcionales e individualizados. Las actividades consisten en mantener y crear parterres y zonas verdes en el recinto del colegio, sembrar macetas y semilleros y mantener las plantas, aprender el manejo de utensilios, y recoger y utilizar los diferentes productos cultivados. Se evalúan las habilidades y actitudes positivas adquiridas y la motivación e interés demostrado.
Resumo:
Se centra en la creación de un invernadero en el que se pueda trabajar durante todo el curso escolar. Tiene como objetivos desarrollar y ampliar las experiencias de trabajo realizadas en el huerto, utilizar sustancias naturales no contaminantes para el medio ambiente, desarrollar hábitos saludables de alimentación y acercar a los alumnos al mundo laboral. La metodología consiste en dirigir mediante órdenes sencillas que los alumnos realizan por imitación. Posteriormente el niño se habitúa a una orden verbal únicamente. Y, para terminar, se introducen conceptos de clasificación, estructuración especial y temporalización. Las actividades consisten en revisar las plantas, regarlas, diferenciar entre plantas y hierbas, y limpiar los utensilios utilizados. La evaluación del rendimiento de los alumnos se basa en las posibilidades y limitaciones de cada alumno, sus progresos, y la orientación y apoyo en la superación de las dificultades que impiden o retrasan su evolución madurativa.
Resumo:
Se propone acercar la naturaleza a los alumnos con el fin de educar de acuerdo con el entorno, y que conozcan los problemas ecológicos de la comunidad y de la localidad donde viven. Sus objetivos son crear un huerto escolar, desarrollar técnicas instrumentales, saber apreciar la naturaleza y favorecer la integración de los alumnos. Desarrolla contenidos sobre aprovechamiento didáctico del huerto, cultivos útiles para la naturaleza, condiciones de un huerto escolar, vocabulario, ciclo biológico de las plantas, taxonomía y clasificación, plantas autónomas de la zona, educación ambiental, educación en actitudes y valores, y técnicas de cultivo y cuidado de plantas. Esta experiencia es valorada por el alumnado de modo positivo porque les permite ampliar su conocimiento y estar más en contacto con el campo.
Resumo:
Se adecúa el espacio exterior del centro de Eduación Infantil para su uso en la educación del alumnado. Los objetivos son: conseguir mayor interacción y conocimiento entre los distintos niveles y adultos de la comunidad educativa; trabajar en las distintas zonas del patio, a través del juego, descubriendo sus posibilidades; trabajar la observación guiada del espacio exterior (calle) teniendo en cuenta las posibilidades del entorno; y realizar juegos que en el interior no se pueden llevar a cabo, experimentando con otro materiales como el agua, la arena, o las plantas. Las actividades se realizan por medio de la observación guiada y espontánea (mural de imágenes en la pared), la experimentación del material nuevo introducido, y el juego libre. Se elabora un mural de dibujos, una casita de ruedas y una hilera de cilindros de cemento. Se evalúa el grado de participación y consecución de los objetivos por medio de la observación, cuestionarios a familias y profesorado, informes trimestrales y el diario del profesorado.
Resumo:
Describe la puesta en marcha de un invernadero-huerta escolar en un el Centro de Educación Compensatoria de Fuenlabrada. Pretende el acercamiento a una actividad laboral, la jardinería; adquisición de conocimientos sobre la vida vegetal y el aprovechamiento que el hombre hace de las plantas; introducción de la noción de cultivo: semilla, preparación de la tierra, formación de bancales, época de siembra, etc.; comprensión del ciclo vital de las plantas; aumentar las capacidades de observación, percepción sensorial y descripción de objetos; y aumento del vocabulario y la capacidad de expresión. Las actividades de planificación se centran en la medición y ordenación del espacio, el estudio clima y su influencia sobre el invernadero y el huerto, el estudio del suelo y los diferentes tipos de tierra, y la distribución de los productos de la huerta; después se desarrollan las actividades de la siembra y los cuidados de las plantas, por último se realizan actividades de reflexión y comunicación de la experiencia por parte del alumnado.
Resumo:
Los objetivos del proyecto son adquirir conocimientos sobre un huerto escolar y fomentar así el razonamiento, la memoria, la capacidad de síntesis, la clasificación y ordenación de las ideas y el uso correcto del lenguaje científico. La metodología utilizada es, sobre todo, empírica, basada en la observación y en la manipulación. Entre las actividades destacan aprender a utilizar los instrumentos para labrar la tierra, ver las condiciones de crecimiento de las plantas y los tipos de semillas y conocer el vocabulario relacionado en el huerto. En la evaluación se tiene en cuenta la consecución de los objetivos propuestos, y también la repercusión que en el alumno tiene una experiencia nueva y su satisfacción en relación con el quehacer rutinario de la escuela..
Resumo:
Los objetivos son poner en contacto al alumno con el trabajo agrícola, conocer el sistema de producción agrícola, cultivar las plantas, aprender el uso y manejo de las herramientas, organizar las tareas de trabajo en equipo, realizar el estudio del huerto como ecosistema y valorar los elementos de tipo económico que intervienen en la producción agrícola. Utiliza una metodología experimental y activa. Trata contenidos referidos al suelo, condiciones atmosféricas, el agua en relación con el huerto, el ciclo vital de las plantas, el huerto como ecosistema, alimentos y economía del huerto..
Resumo:
Se trata de crear un huerto escolar para poner en práctica los conocimientos trabajados en el aula. Los objetivos son crear un huerto escolar que se pueda mantener a lo largo de varios cursos, realizar actividades de tipo didáctico y de carácter interdisciplinar y observar el proceso completo de crecimiento de las plantas. La metodología, activa y manipulativa, fomenta el trabajo en grupo, la cooperación, la responsabilidad y autonomía de los alumnos, la curiosidad por aprender y experimentar, asi como la satisfación ante el trabajo bien hecho. Las actividades realizadas al aire libre se centran en el otoño-invierno, cuando se pone en marcha el huerto preparando la tierra; y en primavera-verano, periodo de mayor actividad por la siembra y recolección. En el aula se estudian animales y plantas salvajes que aparecen en el huerto, su clasificación, o las plagas que afectan a los cultivos. Todas las actividades se organizan en grupos que llevan un diario de trabajo que ponen en común. Para llevar a cabo la evaluación existen reuniones quincenales donde se programan actividades y se hace el seguimiento. Se centra en los diarios de trabajo y en la observación de los alumnos en el huerto para comprobar la capacidad individal para realizar las tareas. Se pretende continuar este proyecto y que se convierta en una actividad complementaria del curriculum. Para ello se contaría con un técnico en agricultura que asesore, y se vigile el cumplimiento de los plazos de siembra para lograr el cumplimiento de los objetivos. Se adjunta material complementario con dibujos y estudios de las especies cultivadas..
Resumo:
Con la creación de un espacio verde en el centro se pretende mejorar las relaciones personales y la integración de los alumnos. Los objetivos son crear un recinto donde desarrollar experiencias de las áreas del currículo; observar el proceso completo de la evolución de las plantas desde la siembra hasta su recolección; aprovechar el origen rural de los alumnos para integrar los conocimientos de la cultura popular de las familias en el ámbito escolar; y propiciar el contacto con la agricultura biológica y la flora autóctona de Madrid. El trabajo se organiza en grupos y se programan las actividades y el calendario de labores en el huerto que serán rotativas. Cada grupo busca información referente al cultivo que debe realizarse y elabora un informe final de cada fase. Además del trabajo en el campo se han realizado semilleros y pajareros, trabajos de lengua y literatura relacionados son el ámbito natural, fichas botánicas de cada especie del huerto-jardín y estudio de factores ambientales, de la música y folklore agrícola. La Junta Municipal de Vallecas ayuda en la habilitación del terreno y aprovisionamiento de algunos útiles de jardinería. La evaluación es continua. Los profesores se reunen semanalmente para analizar las fichas de actividades y las pruebas realizadas. Se valora la actitud y disposición al trabajo y la colaboración y se incluye en el proyecto curricular del centro.
Resumo:
Incluye un anexo con fotos
Resumo:
Incluye dossier con los materiales elaborados
Resumo:
Incluye un dossier con materiales elaborados para los alumnos.