1000 resultados para 371.27
Resumo:
The objectives were to evaluate preweaning performance, body composition, and efficiency of calves representing straightbred Nellore (NL), F(1), and 3-breed-cross systems. Energy requirements, milk production, and efficiency of 39 cow-calf pairs were recorded from straightbred NL calves from NL cows (10), crossbred (Angus-sired) calves from NL cows (ANL: 9), and crossbred calves (CC; Canchim-sired: 5/8 Charolais, 3/8 Zebu) from ANL (10) and Simmental x NL (10) cows. Cows and their respective calves were individually fed from birth to weaning (17 to 190 d postpartum). At 38 d of age, corn silage (7.8% CP, 2.19 Mcal of ME/kg of DM) was available to calves ad libitum. Milk production at 42, 98, 126, and 180 d postpartum was recorded by weighing calves before and after suckling. The ratio between GE and ME of milk was considered 1:0.93. Calves were slaughtered at weaning and the 9th-, 10th-, and 11th-rib section was removed for body composition estimation. The ANL calves were lighter (P < 0.01) at birth than the CC calves; the NL calves were intermediate. At weaning, the CC calves were heavier (P = 0.04) than the NL and ANL calves (230 +/- 5.5 vs. 172 +/- 8.1 and 209 +/- 8.6 kg, respectively). The ANL calves had greater (371 +/- 27 Mcal; P = 0.01) silage intake than the NL (270 +/- 25 Mcal) and CC (279 +/- 17 Mcal) calves. Milk energy intake was greater for the CC calves (970 +/- 38 Mcal of ME; P = 0.005) than the NL (670 +/- 57 Mcal of ME) and ANL (743 +/- 61 Mcal of ME) calves. The ANL calves compensated for the reduced milk production of the NL cows, which supplied less of their energy requirement for growth by increased silage intake. Calves from crossbred cows received a greater proportion of their total energy intake from milk. Crossbred calves had greater (P < 0.03) retained energy (retained energy = weaning body energy - birth body energy) than the NL calves (388 +/- 23 for ANL, and 438 +/- 15 for CC vs. 312 +/- 22 Mcal for NL calves). Percentages of water (P = 0.74) and chemical fat (P = 0.51) were similar among groups (63.7 +/- 0.6 and 14.3 +/- 0.7% for ANL calves, 63.1 +/- 0.4 and 14.7 +/- 0.5% for CC calves, and 63.3 +/- 0.6 and 13.7 +/- 0.7% of empty BW for water and chemical fat, respectively, for NL calves). Energetic efficiency (kcal of retained energy/Mcal of ME intake) was similar (P = 0.52) among groups (358 +/- 22 for ANL calves, 355 +/- 14 for CC calves, and 327 +/- 22 for NL calves). The greater BW gains and the differences in empty body composition at weaning were not enough to compensate for the greater ME intake of crossbreds. In this study, the crossbreeding systems evaluated increased preweaning calf performance but did not affect gross or energetic calf efficiency.
Resumo:
Objetivo Identificar la prevalencia de síntomas osteomusculares, por segmentos y los factores de riesgo asociados, en los trabajadores de una empresa de Geomática, en Colombia en el año 2014. Metodología Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal con una población de 169 trabajadores, distribuidos en 2 grupos, el grupo de campo que desarrolla actividades de topografía y el grupo de oficina donde se realizan procesamiento de datos en Geomática y actividades administrativas. A cada trabajador se le aplicó el cuestionario ERGOPAR que interroga la exposición o factores de riesgo y la presencia de síntomas osteomusculares. Resultados: El personal de oficina presenta mayor frecuencia de síntomas osteomusculares en el cuello 72%, la región lumbar 55%, los codos 17,7%, las manos y muñecas 57.3%. Presentándose con mayor frecuencia en las mujeres los síntomas en cuello 80% y manos 64%, mientras que los mayores porcentajes en personal de campo se presentan en las piernas 21%, las rodillas 26% y pies 11,5%. Se encontró asociación significativa entre la sedestación durante más de cuatro horas, con dolor en cuello (p=0.02) y dolor en región lumbar (p=0.03); inclinar el cuello hacia delante durante más de cuatro horas, con dolor en el cuello (p=0.006); repetir cada pocos segundos la flexión de muñecas (p=001) y utilizar los dedos de manera intensiva por más de 4 horas (p=0.01) con dolor en manos y las variables jornada laboral y puesto de trabajo con dolor en pies. Conclusiones La prevalencia de síntomas osteomusculares en los trabajadores de la empresa estudiada es alta. Dado que se encontró asociación significativa con las variables sociodemográficas y laborales. La alta prevalencia de sintomatología puede ser explicada por la exposición a carga física laboral, por posturas de trabajo, por movimientos repetitivos y características propias de género.
Resumo:
Las funciones inspectoras de asesoramiento y orientación pueden desarrollarse en los aspectos relacionados con la evaluación de alumnos y de centros. Estas funciones se llevan a cabo a partir del Servicio de Inspección Educativa. Su asesoramiento puede ser muy útil en los informes individualizados de evaluación. Se muestran los artículos de la normativa vigente en los cuales se apoyan los criterios de promoción en educación primaria y secundaria. El asesoramiento y apoyo de la Inspección pueden ser útiles también para realizar la evaluación, tanto interna como externa, de los centros educativos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se reflexiona acerca de la evaluación del aprendizaje que se realiza en la actualidad. En primer lugar, se identifican los errores cometidos tradicionalmente. La actual práctica de exámenes y otras formas de calificación revelan el mantenimiento de una vieja concepción de excelencia escolar. Esto da lugar a un tipo de estudiante sin habilidades o estrategias cognitivas superiores. En segundo lugar, se proponen alternativas de solución. El autor apuesta por un aprendizaje intencional, reflexivo y sistemático, un aprendizaje que dote de sentido a la información que se recibe.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Suplemento de Aula de Innovación Educativa, 2001, n. 100, marzo
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se presenta una síntesis de la conferencia pronunciada por Julio Puente Azcutia acerca de la evaluación de la calidad en el sistema educativo durante el 29õ Congreso Nacional de la Enseñanza Privada celebrado en Huelva. Se considera, en primer lugar, el marco legislativo que orienta la evaluación educativa y la finalidad de ésta. Se analiza el funcionamiento, la organización y las tareas del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación. En último lugar, se exponen los resultados de la evaluación en educación primaria y en educación secundaria, tanto en lo relativo a los centros escolares como en lo relacionado con el rendimiento de los alumnos.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen de las autoras
Resumo:
Comenta los resultados de un trabajo de investigación sobre las creencias y prácticas evaluativas del docente de Educación Primaria en relación con la autoevaluación del alumno. La participación del alumnado en la evaluación es imprescindible para que esta tenga un carácter realmente formativo, requisito indispensable para que se produzca un aprendizaje significativo..
Resumo:
Presenta una experiencia, sobre la evaluación cualitativa, llevada a cabo en el CP Mata Linares de San Vicente de la Barquera (Cantabria). Esta experiencia surgió por la insatisfacción del claustro sobre su boletín de calificaciones. Se preseta la experiencia, las actuaciones que se llevaron a cabo en cada trimestre y las conclusiones que se derivaron de la experiencia con respecto a padres, alumnado y profesorado..
Resumo:
Con objeto de ayudar al profesorado a reflexionar sobre la idea de que evaluar no es sólo calificar al alumnado, se aportan datos que ayudan a establecer la diferencia entre ambos conceptos, y se dan algunas orientaciones didácticas para determinar una buena calificación. Concluye con la idea de que la diferencia esencial entre evaluación y calificación quizas resida en el uso que se hace de la información que aportan las técnicas o los instrumentos de evaluación..
Resumo:
Expone los diversos aspectos que están relacionados con la autoevaluación: la valoración de las capacidades individuales; la relación entre los objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluación; la autocorrección de las actividades y la autoevaluación de los contenidos. Termina con una valoración positiva de este modelo de evaluación formativa..