1000 resultados para MICROEMPRESAS – MANUFACTURERAS - LOCALIDAD DE FONTIBÓN (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
El objetivo de este estudio fue describir el Sndrome de Burnout y la Calidad de Vida Laboral en el personal asistencial en una institucin de salud de segundo nivel ubicada en Bogot, y observar si existe relacin entre estos constructos. Se aplic el Inventario de Burnout de Maslach [MBI] y el Cuestionario de Calidad de Vida Profesional [CVP-35] a 62 participantes, pertenecientes a distintos campos del rea de la salud. Los resultados indicaron que el 38,7% de los participantes presentaron severidad alta y moderada del sndrome, no obstante, con un nivel de realizacin personal alto, que unido a la fuerte motivacin intrnseca encontrada, constituye un factor protector ante la alta carga laboral y el escaso apoyo directivo. El cansancio emocional correlacion directamente con la carga laboral e inversamente con la motivacin intrnseca. Se resalta la importancia de una eficiente gestin en las organizaciones de salud y la necesidad de una direccin ms centrada en las personas a fin de garantizar su bienestar, lo que redundar en su calidad de vida y en la atencin ofrecida.
Resumo:
OBJETIVOS: Identificar los factores asociados a los desenlaces clnicos (muerte y estancia hospitalaria) en pacientes hospitalizados con diagnstico de Infeccin Respiratoria Aguda Grave (IRAG) por grupos etarios, en una institucin de nivel IV de Bogot en el ao 2015. POBLACIN Y MTODO: Estudio de corte transversal que incluy la totalidad de pacientes de todas la edades hospitalizados con diagnstico final IRAG notificados al sistema de vigilancia epidemiolgica. Se realiz descripcin de las caractersticas sociodemogrficas y clnicas. Se hizo un anlisis bivariado y multivariado para identificar los factores asociados a los desenlaces clnicos relevantes como muerte y estancia hospitalaria. CONCLUSIONES: La mayor prevalencia de la IRAG se presenta en los grupos extremos de la vida siendo la poblacin menor de 5 aos la de mayor nmero de casos. La mortalidad fue baja, siendo exclusiva del adulto mayor de 75 aos asociada a puntuacin alta en la escala CURB65. Las causas de estancia clnica prolongada son multifactoriales y pueden estar asociadas a condiciones propias de la historia natural de la enfermedad, a complicaciones, a descompensacin de patologas de base o a factores no clnicos.
Resumo:
Objetivo: El propsito del estudio fue relacionar la etapa en el cambio en el comportamiento frente a la actividad fsica y el estado nutricional en escolares entre 9 y 17 aos de Bogot- Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodo: Se trata de un estudio transversal, en 6.606 nios y adolescentes entre 9 y 17 aos, pertenecientes a 24 instituciones educativas, de Bogot-Colombia. Se aplic de manera auto-diligenciada el cuestionario de cambio de comportamiento en funcin a la intensin de realizar actividad fsica (CCC-Fuprecol) y se midi el peso y la estatura para determinar el estado nutricional con el ndice de masa corporal (IMC). Resultados: El porcentaje de respuesta fue 94% y se consideraron vlidos 6,606 registros, siendo 58.3 % (n=3.850) nias con un promedio de edad de 12,72,3 aos. En la poblacin general, el 5,3 % de los escolares se encontraban en etapa de pre-contemplacin, 31,8 % en contemplacin, el 26,7 % en accin y el 36,2 % en etapa de mantenimiento. Al comparar la etapa de cambio con el estado nutricional por IMC, los escolares clasificados en obesidad mostraron mayor frecuencia de respuesta en la etapa de pre-contemplacin, mientras que los escolares con peso saludable acusaron mayores porcentajes en la etapa de mantenimiento. Conclusin: En escolares de Bogot, Colombia, se encontr una relacin estadsticamente significativa entre a la intensin de realizar actividad con el estado nutricional medido con el IMC. Fomentar la promocin de la actividad fsica y monitorear el estado nutricional, deber ser una prioridad en las agendas y polticas pblicas dentro del mbito escolar.
Resumo:
Determinar la validez concurrente del Sistema de Observacin de Tiempo de Instruccin de Condicin Fsica (SOFIT) a travs de acelerometra, como mtodo para medir los niveles de actividad fsica (AF) de los escolares de 1 a 9 durante la clase de educacin fsica en tres colegios pblicos de Bogot, Colombia. Estudio transversal entre Octubre de 2014 y Marzo de 2015. La medicin se realiz en tres colegios pblicos de Bogot. Participaron 48 estudiantes (25 nias; 23 nios), entre 5 y 17 aos, seleccionados de acuerdo al protocolo de SOFIT. El resultado se categoriza en porcentaje de tiempo en comportamiento sedentario, AF moderada, AF vigorosa, y AF moderada a vigorosa. Se valid utilizando como patrn de oro la acelerometra en las mismas categoras. Se realiz diferencia de medias, regresin lineal y modelo de efectos fijos. La correlacin entre SOFIT y acelerometra fue buena para AF moderada (rho=,958; p=0,000), AF vigorosa (rho=,937; p=0,000) y AF de moderada a vigorosa (rho=0,962; p=0,000). Al igual que utilizando un modelo de efectos fijos, AF moderada (1=0,92; p=0,00), vigorosa (1=0,94; p=0,00) y AF de moderada a vigorosa (1=0,95; p=0,00), mostrando ausencia de diferencias significativas entre los dos mtodos para la medicin de los niveles de AF. El comportamiento sedentario correlacion positivamente en Spearman (rho=,0965; p=0,000), El sistema SOFIT demostr ser vlido para medir niveles de AF en clases de educacin fsica, tras buena correlacin y concordancia con acelerometra. SOFIT es un instrumento de fcil acceso y de bajo costo para la medicin de la AF durante las clases de educacin fsica en el contexto escolar y se recomienda su uso en futuros estudios.
Resumo:
Objetivo: Describir la relacin de las etapas de cambio conductual frente al consumo de frutas y verduras con el estado nutricional en un grupo de escolares de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio de corte transversal en 1.922 nios y adolescentes entre 9 y 17 aos, pertenecientes a nueve instituciones educativas oficiales de Bogot. Se aplic de manera auto-diligenciada el cuestionario de cambio de comportamiento (CCC-Fuprecol) validado en el estudio FUPRECOL y se calcul el ndice de Masa Corporal (IMC) como marcador del estado nutricional. Se calcularon prevalencias y se establecieron asociaciones mediante modelos de regresin logstica binaria. Resultados: La muestra estuvo conformada por 1.045 nios-nias y adolescentes vs hombres (45.6%) y mujeres (54.3%) y 877. La mayor proporcin de consumo de frutas en el subgrupo de hombres (nios entre 9 y 12 aos vs. adolescentes entre 13 y 17 aos) se observ en la etapa de mantenimiento, (53.3 % vs. 38.8 %, X2 p<0.001), seguido de preparacin/accin (25.0 % vs. 32.4 %, X2 p<0.001). En mujeres entre 9 y 12 aos, la mayor proporcin se ubic en la etapa de mantenimiento (54.4 %), a diferencia de las adolescentes entre 13 y 17 aos que acusaron mayor frecuencia la etapa de preparacin/accin (42.0 %). Se observ que pertenecer al grupo de mujeres, se asociaba como variable para el cumplimiento de la recomendacin mnima de frutas y verduras con valores de OR 1.54 (IC95% 1.22-1.93) y OR 1.48 (IC95% 1.19-1.84), respectivamente. Conclusiones: Aproximadamente, 66 % de los participantes tienen la intencin o la voluntad de cumplir las recomendaciones de consumo de frutas y verduras. La identificacin temprana de nios y adolescentes con bajo consumo de alimentos vegetales, permitir implementar intervenciones para promover comportamientos saludables a fin de prevenir el riesgo cardiometablico en la edad adulta.
Resumo:
Resumen Introduccin: El uso de la voz profesional requiere de una tcnica y medidas de conservacin para no verse afectada. Un inadecuado esquema corporal en el profesional de la voz, ocasiona alteracin en los parmetros respiratorios y vocales manifestndose como disfona. Objetivo: Determinar la prevalencia y caracterizacin de disfona en 200 tele operadores de un call Center en Bogot Colombia. Mtodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios provenientes de una base de datos con registros de una poblacin de 200 tele operadores de un call center en Bogot, Colombia, a los cuales se les aplic evaluacin de respiracin y de voz durante el ao 2003. La estimacin de la prevalencia de la disfona se realiz a travs de la distribucin de frecuencias relativas. Se realiz caracterizacin de la poblacin estudiada segn variables sociodemogrficas, ocupacionales y parmetros respiratorios y vocales a travs de mtodos estadsticos segn la naturaleza de estas variables. Se determin la asociacin entre factores ambientales, sntomas asociados, sntomas vocales, perfil vocal de Wilson y disfona mediante la prueba de Chi Cuadrado de Pearson. Resultados: la prevalencia de disfona fue del 73% (n= 146), el 34% present grado de disfona moderado. Los resultados obtenidos en los parmetros de evaluacin vocal se encontraron dentro del rango de normalidad, analizados en forma individual (tono, rango intensidad) y se relacionan con los resultados obtenidos con la prevalencia disfona. El 95,5% de los tele operadores los parmetros respiratorios se encontraron alterados. Los tele operadores con disfona en comparacin a los sin disfona tuvieron mayor frecuencia de presentacin de los siguientes factores ambientales: ruido (68% vs 50,9% p=0,03) y vapores (27,2% vs 11,3% p= 0,02), sntomas corporales y de la voz respectivamente: cuello (69,4% vs 54,7% p= 0,05), dolor en la laringe (19,7% vs 7,5% p= 0,04). Conclusin: La prevalencia de disfona encontrada en este call center fue alta Lo que requiere la implementacin de medidas de prevencin como tamizajes acsticos, para hacer seguimiento a las cualidades de la voz ms afectadas, entrenamiento respiratorio y vocal, pausas vocales y medidas de conservacin de la voz, para contribuir a que el tele operador desarrolle un mejor manejo de sus cualidades vocales acorde con su uso y disminuir la prevalencia de disfona.
Resumo:
La prevalencia de sintomatologa osteomuscular en los trabajadores va en aumento. La influencia de factores propios de la labor como la postura, los movimientos repetitivos, el tipo de remuneracin y los factores sociodemogrficos como la edad, el sexo y el ndice de masa corporal pueden influir en la aparicin temprana de sintomatologa osteomuscular. Objetivo: Determinar la prevalencia de sintomatologa musculoesqueltica en trabajadores de una empresa Outsourcing operativa en la ciudad de Bogot Colombia en el ao 2016. Mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal para la estimacin de la prevalencia de sintomatologa musculoesqueltica para lo cual se utiliz una fuente de datos secundaria de 323 trabajadores de una empresa Outsourcing operativa. Se tuvieron en cuenta las variables sociodemogrficas y laborales. El anlisis descriptivo incluy el clculo de la media y los porcentajes. El anlisis comparativo se realiz por medio del Test Chi con una significancia estadstica p <0.05 para un intervalo de confianza del 95%. Por ltimo se realiz un anlisis de regresin logstico. Resultados: Del total de la poblacin estudiada, la cual fue de 323 personas, el 55.4% de los trabajadores corresponde al sexo femenino y el 44.6% corresponde al sexo masculino. El promedio de edad fue de 30.34 aos. El tiempo en el cargo que present mayor prevalencia fue entre 13 a 60 meses con un porcentaje de 60,7%. Para el estudio se incluy la variable de tipo de remuneracin con un porcentaje de 58.2% de pago por salario mnimo legal mensual vigente (SMLMV), mientras que el 41.8% de la poblacin recibi pago por destajo. La prevalencia de sintomatologa por segmentos en la poblacin fue de 17.3% para espalda baja, el 12,1% para mano y mueca, el 10.2% para piernas, el 7.7% para espalda alta, el 7,4% para cuello, el 7,1% para hombro, el 6.2% para brazos y antebrazos y el 2,5% para dedos. Se aplic un modelo de regresin logstico, analizando variables de confusin e interaccin, estas ltimas no aportaron al modelo. Con la variable tipo de remuneracin, se encontr una asociacin estadstica significativa (P= 0.005) con la sintomatologa. Para las dems variables sociodemogrficas y extra-laborales no se obtuvieron resultados estadsticamente significativos Conclusin: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el estudio se encontr asociacin estadsticamente significativa entre la sintomatologa de los segmentos cuello y manos con la variable sociodemogrfica (sexo) y la variable laboral (tipo de remuneracin: Destajo). Para las dems variables no se encontr asociacin. Se sugiere realizar programas de vigilancia epidemiolgica para hacerle seguimiento a esta poblacin y que permitan la prevencin de enfermedades de origen laboral.
Resumo:
Objetivo: Determinar la distribucin por percentiles de salto con contramovimiento (CMJ) en una poblacin escolar de Bogot, Colombia, perteneciente al estudio Fuprecol. Mtodos: Estudio transversal realizado entre 2846 nios y 2754 adolescentes, entre 9 a 17 aos de edad, pertenecientes a 18 instituciones educativas oficiales de Bogot, Colombia. Se evalu el CMJ, de acuerdo, con lo establecido por la batera de condicin fsica, Fuprecol. Se calcularon, los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97), y curvas centiles por el mtodo LMS, segn su sexo y edad. Se realiz una comparacin entre los valores de la CMJ observados con estndares internacionales. Resultados: La muestra estuvo constituida por 5.600 nios y adolescentes entre 9 y 17 aos; el promedio de edad fue 12,6 2,4 aos. En el CMJ, los valores altos, los obtuvieron los nios, franja en la que la media oscil entre 25,1 cm a los 9 aos, y 38,6 cm a los 17; para las nias, la media fluctu entre 23,2 cm a los 9 aos, y 28,6 a los 17; en ambos sexos esos valores aumentan proporcional a la edad. Conclusiones: Se registran percentiles del CMJ de acuerdo con la edad y el sexo, que podrn ser usados como referencia en la evaluacin del salto vertical desde edades tempranas.
Resumo:
La actividad fsica regular desempea un papel fundamental en la prevencin y control de los desrdenes musculo esquelticos, dentro de la actividad laboral del profesor de educacin fsica. Objetivo: El propsito del estudio fue determinar la relacin entre los niveles de actividad fsica y la prevalencia de los desrdenes musculo esquelticos, en profesores de educacin fsica de 42 instituciones educativas oficiales de Bogot-Colombia. Mtodos. Se trata de un estudio de corte transversal en 262 profesores de educacin fsica, de 42 instituciones educativas oficiales de Bogot - Colombia. Se aplic de manera auto-diligenciada el Cuestionario Nrdico de desrdenes msculos esquelticos y el Cuestionario IPAQ versin corta para identificar los niveles de actividad fsica. Se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersin para variables cuantitativas y frecuencias relativas para variables cualitativas. Se calcul la prevalencia de vida y el porcentaje de reubicacin laboral en los docentes que haban padecido diferentes tipo de dolor. Para estimar la relacin entre el dolor y las variables sociodemogrficas de los docentes, se utiliz un modelo de regresin logstica binaria simple. Los anlisis fueron realizados en SPSS versin 20 y se consider como significativo un valor p < 0.05 para el contraste de hiptesis y un nivel de confianza para la estimacin de parmetros. Resultados: El porcentaje de respuesta fue del 83.9%, se consideraron vlidos 262 registros, 22.5% eran de gnero femenino, la mayor cantidad de docentes de educacin fsica se encuentraon entre 25 y 35 aos (43,9%), frente a los desrdenes musculo esquelticos, el 16.9% de los profesores reporto haberlos sufrido alguna vez molestias en el cuello, el 17,2% en el hombro, 27,9% espalda, 7.93% brazo y en mano el 8.4%. Los profesores con mayores niveles de actividad fsica, reportaron una prevalencia menor de alteraciones musculo esquelticas de 16,9 % para cuello; 27.7% para dorsal/lumbar frente a los sujetos con niveles bajos de actividad fsica. La presencia de los desrdenes se asoci a los aos de experiencia (OR 3.39 IC95% 1.41-7.65), a pertenecer al gnero femenino (OR 4.94 IC95% 1.94-12.59), a la edad (OR 5.06 IC95% 1.25-20.59), y al atender ms de 400 estudiantes a cargo dentro de la jornada laboral (OR 4.50 IC95% 1.74-11.62). Conclusiones: En los profesores de Educacin Fsica no s encontr una relacin estadsticamente significativa entre los niveles de actividad fsica y los desrdenes musculo esquelticos medidos por auto reporte.
Resumo:
Antecedentes: El sndrome de fatiga crnica/encefalomielitis milgica (SFC/EM), un trastorno debilitante y complejo que se caracteriza por un cansancio intenso, ha sido estudiado en poblacin general, sin embargo, su exploracin en poblacin trabajadora ha sido limitada. Objetivo: Determinar la prevalencia de sntomas asociados a SFC/EM y su relacin con factores ocupacionales en personal de una empresa de vigilancia en Bogot, durante el ao 2016. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal en una empresa de vigilancia, utilizando como instrumento para la recoleccin de datos la historia clnica-ocupacional. En las variables cualitativas se obtuvieron frecuencias simples y porcentajes y en las variables cuantitativas medidas de tendencia central y de dispersin. Se determinaron asociaciones entre variables (Ji-cuadrado de Pearson o test exacto de Fisher, valores esperados <5), (mann-whitney.y un modelo de regresin logstica incondicional (p<0.05)). Resultados: Se evaluaron 162 trabajadores, los sntomas de SFC/EM con mayor prevalencia fueron sueo no reparador (38,3%) y dolor muscular (30,2%). Se encontr asociacin estadsticamente significativa entre fatiga severa y crnica por al menos 6 meses con alteracin en sistema nervioso (p=0,016) y consumo de medicamentos (p=0,043), as mismo entre el sueo no reparador con el nmero de horas de sueo de 5 a 7 horas (p=0,002). Conclusin: En los vigilantes el sntoma de SFC/EM ms prevalente fue sueo no reparador y este se asoci con el nmero de horas de sueo de 5 a 7 horas. Con el estudio se pudieron determinar los casos probables de SFC/EM los cuales se beneficiaran de una valoracin mdica integral para un diagnstico oportuno.
Resumo:
Objetivo: Este estudio describe los percentiles de la prueba de carrera de ida y vuelta 4 x 10 m en escolares de 9 a 17 aos, de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio Asociacin de la fuerza prensil con manifestaciones tempranas de riesgo cardiovascular en nios colombianos. FUPRECOL Mtodos: Estudio descriptivo transversal, en 2502 varones (42.7%) y 3349 mujeres (57,2%), de edades entre 9 y 17 aos, pertenecientes a 24 instituciones educativas del sector oficial, en Bogot, Colombia. La velocidad/agilidad se evalu con la prueba de carrera de ida y vuelta 4 x 10 m (componente motor de la batera Fuprecol). Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) y curvas centiles por el mtodo LMS, segn el sexo y la edad; y se realiz una comparacin entre los valores de la velocidad-agilidad observados con estudios internacionales. Resultados: La edad promedio de los participantes fue 12,7 (DE 2,4) aos. Al comparar por sexos, los varones presentan un mejor rendimiento en la prueba de carrera 4 x 10 m que las mujeres. En varones, el P50 oscil entre 11,9 segundos y 13,1 segundos, mientras que en mujeres el P50 oscil entre 14,3 segundos y 15,0 segundos. Al comparar los resultados de este estudio por grupos de edades y sexos, con trabajos internacionales, el P50 fue mayor al reportado en los trabajos de Espaa, Portugal y el estudio HELENA realizado en 9 pases europeos. Esta misma tendencia fue observada al comparar la media y la desviacin estndar con escolares de Argentina, Francia y el mismo estudio HELENA. Conclusiones: Se registran percentiles de la prueba de carrera de ida y vuelta 4 x 10 m en funcin de las edades y el sexo. Estos valores pueden ser utilizados tanto para evaluar los niveles de aptitud de los estudiantes como para detectar a estudiantes cuyos niveles de condicin fsica estn por debajo de un mnimo saludable.
Resumo:
Introduccin: El transporte activo (TA) puede ser una oportunidad para incrementar los niveles de actividad fsica diarios de los nios y adolescentes, adems de destacarse como una estrategia prctica, accesible y sostenible a largo plazo. Objetivos: El objetivo del presente estudio es doble: Analizar los patrones de desplazamiento activo en bicicleta al y desde el centro educativo, y b) Identificar los factores asociados al uso de la bicicleta como TA; en una muestra de nios y jvenes pertenecientes a escuelas oficiales de Bogot, Colombia. Material y mtodos: Se trata de un sub-anlisis del estudio FUPRECOL en 8060 nios y adolescentes entre los 9-17 aos de edad). El modo de desplazamiento del escolar fue determinado a travs de la pregunta: Durante los ltimos 7 das, usaste bicicleta para ir al colegio/escuela y volver a la casa?. Dicha respuesta se categoriz en activos Si (si se desplazan en bicicleta) y pasivos No (si se desplazan en vehculo motorizado). Se midieron parmetros antropomtricos de peso, talla y permetro de cintura. El mximo nivel de estudios alcanzados por la madre/padre (no reporta, primaria o secundaria/tcnico o tecnlogo/universitario o postgrado) y la composicin del hogar (vive con padre/vive con madre/con ambos padres/con abuelos/otros familiares) se auto-report por los padres. Las relaciones entre el TA y los factores anteriormente descritos se analizaron mediante regresin logstica binaria. Resultados: El 21,9% del total de la muestra reporta usar la bicicleta como medio de transporte y el 7,9% acumula ms de 120 minutos al da. Se observ una mayor probabilidad de usar la bicicleta como medio de desplazamiento activo a la escuela en los varones, en los jvenes entre 9 y 12 aos, y en aquellos cuyo padre/madre reportaron mayor grado acadmico, es decir, universitario/postgrado. 3 Conclusin: Los hallazgos del presente estudio sugieren que es necesario promover el TA desde la niez, poniendo mayor nfasis en el paso a la adolescencia y en las jvenes, para as aumentar los niveles diarios de AF de estos.
Resumo:
Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados al consumo de bebidas azucaradas en una poblacin escolar de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 8136 nios y adolescentes en edad escolar entre 9 y 17 aos de Bogot, Colombia. El peso, la estatura, el ndice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura y el porcentaje de grasa, se recogieron como marcadores antropomtricos y de composicin corporal. El consumo de bebidas azucaradas (bebidas carbonatadas, jugos ultra-procesados y/o T), y los factores asociados (sexo, edad, obesidad abdominal, clasificacin del IMC, grado de estudios de la madre/padre, y nivel nutricional por cuestionario Krece plus), se recogieron por encuesta estructurada. Se establecieron asociaciones mediante la construccin de modelos de regresin logstica simple. Resultados: De la poblacin general, el 58,4% eran mujeres. En funcin al sexo, los varones acusaron la mayor ingesta de bebidas carbonatadas con una frecuencia semanal y diaria de 70,9% y 21,0%, respectivamente, seguido de jugos ultra- procesados (64,4% semanal vs. 11,3% diario). En ambos sexos, la prevalencia de obesidad abdominal fue mayor en los escolares que respondieron consumir diariamente bebidas carbonatadas (23,3%), jugos ultra-procesados (13,2%) y bebidas T (9,7%). La edad, el grado de educacin de los padres y el nivel nutricional, se asociaron como factores predisponentes al consumo diario de bebidas carbonatadas. Conclusin: El consumo de bebidas azucaradas cambia por los factores analizados. Se recomiendan intervenciones integrales en las que estn involucrados los componentes nutricional y educativo entre los nios y adolescentes de Bogot, Colombia.
Resumo:
Introduccin: El Sndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueo es un trastorno respiratorio del sueo mayor ampliamente conocido, con importantes implicaciones para los pacientes y cuya incidencia ha venido en aumento durante los ltimos aos; comprende diversas manifestaciones clnicas que varan desde el ronquido hasta consecuencias cardiovasculares importantes. Objetivo: Describir la experiencia de los procedimientos quirrgicos ms utilizados para el tratamiento de pacientes con Trastornos Respiratorios del Sueo en la Clnica Rivas. Diseo: Estudio observacional descriptivo. Mtodos: Revisin de 366 historias clnicas de pacientes con diagnstico clnico y Polisomnogrfico de SAHOS intervenidos quirrgicamente debido al Trastorno Respiratorio del Sueo por rechazo de terapia de presin positiva en 3 aos de observacin. Resultados: Se evaluaron diferencias en medianas de los cambios del IAH, ndice de Saturacin de oxigeno basal y mnima, y el ndice de microdespertares nocturnos tanto prequirrgica como postquirrgicamente. Como medida de evaluacin secundaria se evaluaron las complicaciones quirrgicas. Conclusin: En nuestra institucin, como centro de referencia en apnea del sueo, la ciruga ha demostrado que disminuye de forma significativa gravedad del SAHOS y disminuye el riesgo de los pacientes con trastornos respiratorios del sueo que han rechazado el dispositivo de presin positiva.
Resumo:
El cncer colorrectal es un serio problema de salud pblica a nivel mundial. Evidencias epidemiolgicas han sugerido que al menos el 50% de la enfermedad puede ser prevenida mediante un estilo de vida saludable. Las intervenciones educativas surgen como una herramienta clave de movilizacin social para la prevencin y han sido sugeridas desde las autoridades nacionales para el control del cncer en el pas.