1000 resultados para inmigrante
Resumo:
Analizar los factores que determinan el conocimiento del castellano por parte de los inmigrantes, contrastar creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos y formular indicaciones y sugerencias para abordar la cuestión. 49 alumnos inmigrantes de primero de ESO de la provincia de Huesca, en comparativa con un grupo de alumnos autóctonos de 44 alumnos. Hipótesis planteadas: 1.El conocimiento lingüístico del alumnado inmigrante es inferior al alumnado autóctono. Se observan variaciones entre colectivos. 2.La escolarización en los primeros cursos no garantiza un conocimiento adecuado de la lengua castellana. 3.La situación social y cultural de las familias determina el conocimiento lingüístico del castellano. 4.Las actitudes favorables hacia las lenguas favorecen el aprendizaje del castellano. 5.El alumnado hispanoparlante tiene mejor rendimiento lingüístico que el resto del alumnado. El conjunto de instrumentos, tanto con el alumnado inmigrante como con el autóctono, se aplicaron durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2002. Primero se contactó con la Dirección Provincial de Educación y Ciencia de Huesca. Obtenidos los permisos se informó a los centros de las razones del estudio, se solicitó su conformidad, se comprobaron los datos del alumnado escolarizado en los centros y se establecieron los días en que tendría lugar la pasación. Las pruebas fueron desarrolladas por los escolares, salvo la encuesta del profesorado, en unos momentos de forma colectiva y en otros de forma individual. Los instrumentos permiten controlar las variables utilizadas: 1.Cuestionarios para analizar: la condición lingüística familiar, situación socioprofesional de las familias, actitudes hacia la lengua materna y el castellano, tiempo de estancia, edad de llegada a España. 2.Prueba de inteligencia, test de cociente intelectual. 3.Encuesta para el profesorado-tutor: valoración que hace el profesorado de la capacidad general del alumnado, así como del nivel de conocimiento del castellano. 4. Prueba de evaluación del conocimiento lingüístico en donde se analizan: comprensión oral, morfosintaxis, ortografía, comprensión escrita, expresión escrita, expresión oral léxico-morfosintaxis, expresión oral organización de la información, fonética, lectura, corrección lectora y lectura entonación. Se utiliza el paquete integrado StatView for Windows v.5.0.1 para tratamiento de datos. Se aportan los siguientes resultados cuantitativos: 1.El conocimiento lingüístico del castellano del alumnado inmigrante es menor al del autóctono. 2.Los alumnos inmigrantes que llevan más de 6 años de estancia y tenían menos de 10 años al llegar obtienen mejores puntuaciones. Los alumnos provenientes de familias con nivel socioprofesional alto, poseen mejores conocimientos. 3.Los alumnos con una actitud favorable hacia las lenguas tienen mayor facilidad de aprendizaje del castellano. 4.El alumnado hispanoparlante tiene mejores puntuaciones que el inmigrante pero, peores que el autóctono. 1.El desconocimiento de la lengua oficial y las dificultades de comunicación explican los altos índices de fracaso escolar entre el alumnado inmigrante no hispanoparlante. 2.El tiempo de estancia en España es el que determina un mejor conocimiento del castellano. 3.Algunos de los contenidos del currículo escolar requieren mayor conocimiento de la lengua, por ejemplo comprensión oral y morfosintáxis. 4.La clase social a la que pertenece el alumnado influye en su nivel lingüístico del castellano.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a comunidades de aprendizaje. Resumen tomado en parte de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a aulas de acogida
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la innovación en el área de educación física
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a adolescentes y nuevas formas de familia.- Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Educación plurilingüe
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a innovación educativa
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a innovación educativa
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a innovación educativa
Resumo:
Indagar sobre la predisposición del profesorado y alumnado de Educación Secundaria hacia la incorporación de alumnado inmigrante en sus aulas, en un contexto de baja incidencia real de inmigración (Salamanca capital) y en un contexto de alta incidencia real de inmigración en las aulas (Madrid capital) a través de un instrumento válido y fiable que permita obtener conclusiones al respecto. El trabajo presenta dos estudios que se diferencian en función de los objetivos. Ambos estudios corresponden a una metodología no experimental. Un primer estudio, referido a los profesores, de carácter descriptivo o exploratorio sobre 'actitudes del profesorado hacia el alumnado inmigrante', y el segundo referido al alumnado 'actitudes del estudiante hacia el compañero inmigrante'. El primer estudio, se estructura con una muestra de 10 profesores del IES Lucía de Medrano de la ciudad de Salamanca, y 24 del colegio Sagrado Familia de Urgel de Madrid. El instrumento de recogida de información, es un cuestionario construido ad hoc, incluyendo preguntas cerradas, ítems en escala tipo Likert y preguntas de respuesta abierta. La muestra del segundo estudio, se compone de alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto de ESO, con un total de 56 alumnos del IES de Salamanca y 107 del colegio de Madrid. La recogida de información, se realiza con un cuestionario estructurado de manera similar al de los docentes. El análisis de datos, en ambos estudios, se realiza con el programa estadístico SPSS v. 18. La actitud de profesores y alumnos hacia el alumno inmigrante, son en un alto porcentaje negativas. En el caso de los profesores, esta actitud puede deberse a un desconocimiento o falta de formación, lo cual se traslada en una carente práctica educativa, que se deberá mejorar a través de la formación permanente del docente.
Resumo:
Realizar un análisis de las actitudes lingüísticas hacia el euskera, el castellano, la L1, el inglés y el francés del alumnado de origen inmigrante y autóctono en la Comunidad Autónoma VAsca ( C.A.V.). Conocer las actitudes de estos idiomas en los centros de Educación Secundaria Obligatoria seleccionados. Establecer una comparación entre los diferentes alumnos. Analizar algunas de las variables más importantes que determinan las actitudes hacia el euskera y castellano y conocer las opiniones del profesorado acerca de la presencia de alumnado inmigrante en las aulas. Se ha estudiado mediante dos partes: la primera una base teórica donde se estudia una valoración de lo que entendemos por educación bilingüe y los diferentes programas existentes así como su concreción en el Estado español. Dado el relieva que se atribuye a las actitudes lingüísticas se hace también una reflexión acerca de su relación con el aprendizaje. La segunda parte es un estudio empírico. La muestra se compone con alumnos de Educación Secundaria Obligatoria que corresponde con edades comprendidas entre 12 y 16 años. En edades posteriores no tiene sentido por la escasez de alumnado inmigrante. La muestra definitiva queda conformada por 572 sujetos, 390 de los cueles son autóctonos y 182 de origen inmigrante. Los participantes del profesorado fueron diecisiete profesores que impartían su docencia en los diez centros en los que se había realizado la encuesta del alumnado respecto a actitudes lingüísticas. Los instrumentos utilizados fueron: una encuesta de actitudes para el alumnado y una encuesta para el profesorado. La obtención de los datos estadísticos se realizó mediante la utilización del programa SPSS versión 6.0. Se utilizaron básicamente estadísticos descriptivos, tablas de contingencia y la ANOVA, esta última permite comprobar los efectos de una o más variables independientes sobre cada una de las variables dependientes. Así mismo, se utilizó la prueba de Sheffé para concretar las diferencias significativas. En todos los casos, el nivel de significación utilizado ha sido el 0.05. El conocimiento de la lengua escolar es imprescindible para conseguir buenos resultados escolares, lo cual nos lleva concluir que existen buenas razones para favorecer la existencia de actitudes favorables hacia las lenguas que puedan llegar a propiciar el conocimiento de las dos lenguas oficiales de la CAV tanto en el alumnado autóctono como en el inmigrante, lo cual a su vez podrá llegar a permitir una futura integración social de ambos colectivos. Aprender una nueva lengua está vinculado al hecho de tener actitudes positivas y motivación para aprenderla, así como de una valoración de la lengua propia. Además, se debería diseñar acciones específicas orientarse a que este colectivo, tanto desde los centros educativos como desde la sociedades, en general, desarrolle actitudes más favorables hacia la lengua propia de la C.A.V. y tenga una mejor conocimiento de nuestra realidad y cultural especialmente en el colectivo procedente de Latinoamérica.
Resumo:
Memoria de maestría (Universidad de Jaén-FUNIBER, 2010). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Análisis del trabajo que se realiza en los Centros de Educación de Personas Adultas Inmigrantes de Castilla-La Mancha, especialmente con los no hispanohablantes. Sus objetivos son favorecer la integración, el respeto y la aceptación de las diferentes culturas que conviven en la sociedad castellano-manchega.
Resumo:
Monográfico: Textos y contextos de la televisión
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación