1000 resultados para Educación inclusiva
Resumo:
Se estudia el proceso de transformación de la educación especial en La Rioja. Se analizan las siguientes realizaciones legislativas: Ley de Educación Primaria de 17 de julio de 1945; Ley General de educación de 4 de agosto de 1970; Ley de Integración Social de los Minusválidos de 7 de abril de 1982; Ley de ordenación General del Sistema Educativo de 3 de octubre de 1995. Se concluye con la necesidad de reconocer que la inclusión en los niños con necesidades educativas especiales no ha funcionado. En cambio en las escuelas especiales más pequeñas encuentran un ambiente mas tranquilo y atento a sus necesidades especiales.
Resumo:
Se centra en la educación de ciegos en España a principios del S. XIX. La primera escuela para invidentes se abre en Barcelona. Se describe como se desarrolla la instrucción y alfabetización del discapacitado visual Jaume Isern, que recibe una instrucción a nivel musical (utilizando adaptaciones) y en diversas ciencias (a nivel oral) y posteriormente como ciego. Todas estas actuaciones ejemplifican los esfuerzos que se realizan por enseñar a los ciegos con anterioridad a la adopción del Sistema Braille, con e objeto de facilitarles su instrucción y expresión, potenciando en definitiva su inserción social y laboral.
Resumo:
Se resalta la importancia de este autor desde el punto de vista de sus aportaciones al ámbito de la educación del deficiente auditivo. Se diferencian las siguientes partes: 1. El compromiso vital de los alumnos con discapacidad 2. Modelo de Educación Integral: destaca su aportación de la denominada 'educación industrial' 3. Tratado y método de rehabilitación de la sordera 4. Aportaciones a la organización docente y formación.
Resumo:
Se pretende realizar un estudio de la evolución del alumnado experimentada en el Centro. Para abordar el tema se analizan un serie de aspectos tales como la evolución del número de alumnos/as y sus discapacidades, procedencia geográfica del alumnado, edad, número de cursos de permanencia en el Colegio y por ultimo el absentismo escolar e incidencias.
Resumo:
En el contexto del sensible progreso que experimentó la educación especial en España en las primeras décadas del S. XX y siguiendo el ejemplo del Centro Instructivo y Protector de Ciegos de Madrid entre 1910-1918 fueron apareciendo sociedades similares en otras ciudades. En Málaga surgen el Centro de Instrucción y Protección de Ciegos 'La Nueva Aurora' y la 'Agrupación Artística de Ciegos'. Se analizan su organización estatutos y funciones.
Resumo:
A comienzo de los años 30 del S. XX funcionan en Málaga dos establecimientos educativos para invidentes, el Instituto Malagueño de Ciegos y Sordomudos y las Asociaciones de Invidentes, entre las que se encuentran: La Asociación Provincial Protectora de Ciegos. La Unión de Trabajadores Ciegos. Unificación de las Asociaciones de Invidentes (La Sociedad Provincial de Ciegos). Se analizan su organización, objetivos y funciones.
Resumo:
Se analizan los manuales escolares en el período comprendido entre 1900-1965 y la presencia o ausencia de representación de la diversidad en los mismos. Se describe el proceso del análisis realizado. Se exponen los resultados entre los que se hace constatar que el acercamiento a las ilustraciones a partir del análisis de las imágenes narrativas, simbólicas o icónicas nos indica su presencia, ya sea mediante la significación conceptual, actitudinal o estética.
Resumo:
Se analiza la aportación que ha tenido el cuento en el largo recorrido de la educación inclusiva para dar una visión de conjunto de cómo se afronta la discapacidad desde distintos ámbitos y en distintos momentos de nuestra historia reciente. Se seleccionan un conjunto de obras de distintos autores que han logrado conjugar magistralmente el contenido educativo que discurre por estas pequeñas historias. Se presenta una amplia bibliografía de obras, que tienen como elemento común, estar protagonizadas bien por algún discapacitado o bien por algún personaje relacionado con el mundo de la discapacidad.
Resumo:
Se analizan diversas cuestiones que afectan a la hora de abordar una investigación de género. Recuperar la visibilidad de las mujeres, no solo se trata de rescatar la documentación olvidada sino de interrogarse sobre el significado de textos ya conocidos partiendo de nuevas preguntas e incluso interpretar los silencios y las ausencias. Poner en el centro de procesos de investigación los relatos biográficos y autobiográficos como herramienta y estudio de lo social. Revisar las numerosas legislaciones sobre educación que afectan al acceso de las mujeres a la instrucción y a la docencia. Evitar los sesgos sexistas del lenguaje. Se manifiesta la idea de incorporar al curriculum oficial de las Universidades unos saberes que permitan afianzar una mirada crítica y una perspectiva que contribuya al conocimiento mas completo de una historia integradora, conciliadora e inclusiva .
Resumo:
Se recogen las siguientes consideraciones: Un pueblo peculiar: gitanos que durante siglos se constituyen como núcleos de población que pudieran ser considerados una nación especial dentro de cada uno de los países donde se fueron asentando. Con una cultura diferente: conceptos tales como sociedad e individuo, justicia y libertad y sobre todo tiempo y espacio han configurado un sistema de valores totalmente distinto y en parte desconocido para los habitantes de los países donde se asentaban. Modelo educativo ancestral: educación basada hasta hace poco tiempo en la tradición oral y en el seguimiento del ejemplo de sus mayores, siendo una constante el analfabetismo y la ignorancia de la cultura de los pueblos donde iban asentándose. Se analiza la situación en España y se plantea si la educación inclusiva respeta la etnia gitana.
Resumo:
Se parte del análisis de los cambios sociales, familiares, laborales y educativos, que tuvieron lugar en el seno de las familias españolas en el primer franquismo. Las fuentes orales y la construcción de historias de vida son el instrumento que posibilita hacer un seguimiento de aquéllos cambios con el discurso vigente político, cultural y educativo. Se revisan las entrevistas realizadas a 150 mujeres cuya fecha de nacimiento oscila entre 1940 y 1949. Se pretende acercarse a sus recuerdos, vivencias, sentimientos y pensamientos que estas mujeres tienes sobre su escolarización. La mayoría de las entrevistadas están de acuerdo en que la escuela era más útil para los chicos ya que les capacitaba para una profesión.
Resumo:
Se parte de un estudio crítico del contenido del libro para llegar a varias reflexiones conclusivas sobre la teoría de la educación moral de carácter psicológico y la actitud de Payot ante la religión. Finalmente se expone la escasa relación de las ideas de Payot con lo que actualmente defienden los 'laicistas'. Se plantea un importante enigma histórico 'cómo y por qué se ha trasmutado con tanta rapidez una moral y un ideal político cuyos creadores pensaban que estaba llamado a consolidarse y perdurar, en tanto que expresión de un orden democrático justo y benéfico'.
Resumo:
Se trata de un Centro Social que se dedica a intentar mejorar la situación de las mujeres que residen en la provincia. La intervención social con las mujeres también se ocupa de las mujeres maltratadas. Se aportan los siguientes datos: desarrollo cronológico; marco legal de actuación; funciones de la institución. Finalmente se resalta su labor educativa y su importante papel en la historia de la educación social.
Resumo:
La revisión de las memorias escritas por Luís María en la Escuela de Reforma Santa Rita (Carabanchel bajo, Madrid) en 1929 permite analizar, aparte de sus influencias educativas familiares, el modelo de educación correccional aplicado por los Terciarios Capuchinos en la citada escuela. Se identifica en la tarea educativa amigoniana reminiscencias alusivas a las recomendaciones de Jeremy Bentham, el 'teórico iconoclasta y reformador de prisiones'. En definitiva constituyen una muestra práctica que permite el análisis pormenorizado de los complejos mecanismos puestos en juego: obediencia, privación de posesiones y objetos personales, control de movimientos, etc..
Resumo:
Se analiza el cambio que se produce en los métodos educativos, concretos para la etapa de preescolar, junto con el material escolar específico de los mismos. Se destierra lo memorístico, se prima el descubrimiento y se abre la puerta a un panorama comercial, no sólo en la industrial específica del material escolar sino también en la industria juguetera mundial orientada a ese grupo de edad.