1000 resultados para IMPUESTO CORRIENTE
Resumo:
Se se??ala la importancia que se concede en Espa??a a las doctrinas pedag??gicas del alem??n Friedrich Fr??bel, cuyas teor??as y m??todo para la educaci??n de la ni??ez se introdujeron en Espa??a durante la segunda mitad del siglo XIX, y se institucionalizaron, incorpor??ndose a las Escuelas de Magisterio, pretendiendo formar profesionales para las escuelas de p??rvulos. Se destaca la importancia que tuvieron para este tema la creaci??n de una c??tedra de pedagog??a por el sistema Fr??bel en las dos Escuelas Normales Centrales de Madrid y la creaci??n de un curso especial de pedagog??a seg??n dicho m??todo para la ense??anza de p??rvulos en la Escuela Normal Central de Maestras de Madrid. En dicha escuela se introducen modificaciones en cuanto a la ense??anza de p??rvulos, y se analiza el programa de ense??anza del curso especial de p??rvulos. Se presenta el texto manuscrito del programa de pedagog??a por el sistema Fr??bel.
Resumo:
Se pretende presentar un modelo formal de decisión, el modelo de la utilidad esperada, y mostrar de qué manera este modelo permite el análisis de una situación de orientación clásica: la elección de estudios después de octavo de EGB. Se presentan algunas situaciones de la vida corriente o la profesional en las que se va a tomar una decisión. A continuación, se muestra el modelo y se analiza de forma detallada la situación de decisión, de orientación, y se plantean algunas cuestiones sobre los problemas presentados en torno a la valoración de las posibles salidas y la expresión del alumno de sus preferencias. Se propone una clasificación de práctica en orientación, así como, una reflexión sobre su evolución.
Resumo:
Se trata de establecer una panorámica de la realidad educativa española y de la influencia que ejerce en ella el contexto internacional. Se trata de situar una política de enseñanza en un marco cultural complejo, que orienta las decisiones políticas en materia educativa y que en todo caso condiciona sus resultados. Se expone el modelo educativo de los yanomamis como sistema de enseñanza alternativo al modelo educativo español. Para que este cambio educativo sea posible se propone debatir sobre el cambio y las dificultades que conlleva.
Resumo:
Se realiza una crítica a un artículo escrito por el profesor Juan Francisco Fuentes y publicado en el diario El País el 6 de febrero de 1990, donde se discuten problemas relativos a los objetivos y fines de la educación en una sociedad moderna en el momento de plantear una reforma educativa. Se realizan algunos comentarios sobre ciertos puntos del artículo del profesor Fuentes y se realizan algunas observaciones de carácter más general.
Resumo:
Se realiza una crítica al artículo 'Observaciones acerca de los objetivos de la educación' de Juan Delval, donde se muestran las discrepancias que el autor tiene con el profesor Delval y con la apuesta pedagógica y cultural que representa.
Resumo:
Debido a la polémica abierta entre Juan del Val y Juan Francisco Fuentes, se pretende intervenir en la discusión proporcionando nuevos datos o nuevas perspectivas de análisis añadiendo posiciones argumentadas desde la historia y la psicología infantil. Es otra forma de enfocar las cuestiones educativas desde un modo peculiar de entender la sociología de la educación. Las propuestas defendidas se agrupan en cuatro apartados: el papel de la historia de la educación escolar como instrumento de comprensión de las situaciones; la incidencia del lenguaje en este tipo de educación; la cuestión de los modelos pedagógicos, es decir, las diferentes opciones a favor de determinadas formas de organizar y transmitir los conocimientos para estimular los aprendizajes; y el análisis y discusión de la reforma educativa.
Resumo:
Se aborda el problema social de la infancia, donde se analizan el abuso y la violencia, la desnutrición, el fracaso escolar, etc. Se refleja que el creciente reconocimiento y respuesta públicos son consecuencia del mayor significado social de la infancia y de la creciente identidad social de los menores. En una segunda parte, se intenta explicar los vínculos existentes entre la construcción social de la infancia y la construcción occidental de la condición de persona y ciudadano. Finalmente, se analizan determinados aspectos de un programa de investigación que evalúa el grado en que el modelo occidental de sociedad nacional se ha impuesto en el mundo. Se exponen las tendencias más representativas de una serie de países en relación con la institucionalización educativa de los niños y la obtención de derecho a voto de las mujeres. Y, por último, se exponen las diferentes formas en que los niños se incorporan a la sociedad según los países y las características de los derechos que se les reconocen.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre el papel de la percepción social en el ámbito de la dinámica y del rendimiento escolar. Se desarrolla una nueva corriente con visión más integradora y humanista: la Psicología perceptual, que pone el acento no tanto en el currículum sino en la personalidad del docente. En la formación de los profesores no sólo se les expone los métodos pedagógicos y se les enseña la utilización de los medios didáctico-tecnológicos, sino que es necesaria la modificación de las percepciones, actitudes y creencias acerca de sí mismo y de sus alumnos. Se pretende dar importancia a que el maestro aprecie las actitudes de sus propios alumnos y la forma con que perciben el grupo-clase, al igual que los alumnos comprendan e interpreten correctamente el sentido de las actitudes del maestro y la forma como se le percibe.
Resumo:
Se realiza un análisis en cuanto a las conexiones que vinculan el pragmatismo con el pensamiento y la crítica postestructural. El pragmatismo en su uso cotidiano se asocia al instrumentalismo, al espíritu práctico, al deseo de eficiencia, a la conveniencia simple y al deseo de que funcionen las cosas. Se reivindica un pragmatismo crítico para la educación que lo distinga de estas relaciones ordinarias. Se desarrollan los vínculos entre el análisis postestructural y el pragmatismo crítico. Se presentan además una serie de afirmaciones que caracterizan el pragmatismo, formuladas por los más destacados defensores de esta corriente.
Resumo:
Se examinan las cambiantes representaciones del conocimiento en el campo de la educación comparada desde la década de 1950. Se identifican los paradigmas y las teorías dominantes, y se sugieren formas de representar estas elaboraciones. Se identifican y debaten las tendencias convergentes de las corrientes de saber y se señalan las adaptaciones eclécticas, que facilitan el surgimiento de nuevas teorías.
Resumo:
Se presentan una serie de reflexiones acerca de la educación como objeto de conocimiento en la investigación pedagógica. Así, lo que se pretende con el conocimiento de la educación es que este conocimiento sea adecuado para explicar, interpretar y decidir la intervención pedagógica. Se plantea el problema de la homogeneidad de criterios respecto de la identidad y la evolución del conocimiento de la educación. Se desarrollan los modelos de evolución y las corrientes del conocimiento de la educación. Por último, se define la intervención pedagógica y la significación del conocimiento de la educación en cada corriente.
Resumo:
Se trata el tema de los cambios y las innovaciones en los centros escolares como respuesta a una necesidad adaptativa de estos centros a las exigencias de los elementos externos: personales, sociales, institucionales, etc. Se hace referencia a las innovaciones que se originan como consecuencia de los cambios en la legislación educativa. Se recogen los principios básicos de la corriente del Desarrollo Basado en la Escuela, entendida como la teoría y la práctica de una política de acción dirigida a facilitar y promover la innovación educativa en los centros escolares. Se destaca la política de dotar de autonomía a las instituciones educativas y se justifican las razones de esta autonomía.
Resumo:
Se presenta la biograf??a intelectual y vital de A.S. Neill, su teor??a educativa y la encarnaci??n de ??sta en la escuela escocesa de Summerhill. Este pedagogo apuesta por la libertad del individuo desde el momento de su nacimiento, y demuestra que la educaci??n en libertad es posible y da buenos resultados. Se exponen tambi??n algunos resultados del informe elaborado por inspectores brit??nicos que hicieron una visita oficial a la escuela en 1949, y la opini??n de diversos intelectuales contempor??neos a Neill.
Resumo:
Se trata el problema del futuro en la educación desde diversas perspectivas, desde la pedagogía contemporánea, la filosofía del momento y deja huellas en la psicología y demás ciencias humanas. Se presentan diversas posturas de varios autores de diversa procedencia para hacer evidente el lugar ocupado por la idea del futuro en las corrientes de pensamiento que más influye en la educación. Pragmáticos, existencialistas y marxistas están de acuerdo en concederle un lugar principal en los procesos formativos.
Resumo:
A partir de cuatros principios de la acción y del pensamiento pedagógico, dos constitutivos y dos regulativos, se fundamenta una elaboración sistemática de planteamientos temáticos pedagógicos, que pone en conexión la diferenciación de profesiones pedagógicas y disciplinas científico-educativas con la común problemática de la teoría de la educación, de la teoría de la formación y de la teoría de las instituciones pedagógicas. Se exponen en un cuadro los cuatro principios de la acción y del pensamiento pedagógico de estas teorías como ámbitos teorético-analíticos de la pedagogía científica, explicando la referencia de estos tanto al aspecto individual-interactivo como al social, a la textura conexa de la praxis humana en su conjunto y de la acción pedagógica.