1000 resultados para historia de la educaci??n


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un an??lisis comparativo transhist??rico de dos casos que representan proyectos muy diferentes para la transformaci??n de la realidad social y pol??tica de Am??rica Latina. Se examina el discurso pol??tico y educacional del Comit?? de Cooperaci??n en Am??rica Latina. Se compara con el entendimiento de educaci??n popular y su dimensi??n pol??tica explicitada por los exponentes del movimiento en los a??os setenta y los tempranos ochenta. El proyecto auspiciado por el Comit?? busca redimir a los pueblos latinoamericanos y generar una sociedad nueva basada en una noci??n importada de democracia liberal protestante. Mientras, la educaci??n popular se desarrolla a partir de la praxis educacional contrahegem??nica, en la cual las bases ten??an un papel central. Son exploradas las lecturas que los protestantes ligados al Comit?? hicieron de Dewey y la lectura que los grupos de educaci??n popular hicieron de Freire.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el concepto de la educaci??n a lo largo de la vida en su intersecci??n con la escuela. En oposici??n a las perspectivas te??ricas que defienden una posible conciliaci??n entre vida y escuela, se evidencia la tensi??n entre esas dos esferas, al hacer el an??lisis de los temas de la experiencia con el nacimiento, con la muerte y con la diferencia. Y se??ala que su reflexi??n invita a los sujetos de la praxis educativa a una actitud ??tica de cuidado para con el otro; para con uno mismo y para que el otro cuide del cuidado de uno. De modo complementario a los saberes y pr??cticas escolares, posibilita una formaci??n continuada que implica la transformaci??n de s?? mismo. Si se tiene como referencia el pensamiento de Arendt y Foucault, se comprende que la vida transborda a los saberes y pr??cticas escolares; ofrecen qu?? pensar en la praxis educativa y hacen que los sujetos de esa praxis aprendan a ubicarse entre la vida y la escuela; a la b??squeda de nuevos sentidos para ellos y de resistencia a lo que existe mientras se transforman a s?? mismos. As??, buscamos ofrecer a los educadores algunos problemas de la vida que interfieren en la praxis educativa; que repercuten en su experiencia y que hacen pensar sobre aquello que les queda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educaci??n c??vica debe posibilitar una sociedad educada en la civilidad, con capacidad de autoconvertirse en una sociedad moralizadora y educadora. El movimiento del voluntariado puede tener una especial incidencia en las escuelas y dar lugar a una verdadera tarea de educaci??n moral, c??vica, pol??tica y social, as?? como de reforma y de renovaci??n escolar. Para ello, la educaci??n c??vica debe ser eminentemente pr??ctica, precisa proyectos que fomenten la participaci??n democr??tica y ciudadana del alumnado y de la propia comunidad escolar, al tiempo que un mayor compromiso c??vico con la comunidad. Una posible v??a para ello es vincular estrechamente aprendizaje curricular y servicio comunitario en una sola actividad social, educativa y solidaria compartida: el aprendizaje-servicio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende determinar con precisi??n el grado de compatibilidad entre la educaci??n general, propia de los niveles Primario y Secundario Obligatorios y la educaci??n basada en competencias, CBE (Educaci??n Basada en Competencias en ingl??s), vinculada en su origen y en sus requerimientos al modo de intervenci??n educativa que se conoce como entrenamiento. El origen de la educaci??n basada en competencias se encuentra en el intento americano de cambiar la capacitaci??n inicial del profesorado de Educaci??n Primaria en 1970 y la reforma del entrenamiento laboral y t??cnico-profesional en Europa, USA, Canad?? y Australia en 1990. Se define la competencia como la capacidad para el desempe??o con ??xito de funciones y papeles en un ??mbito espec??fico de la actividad humana o en el marco general de la vida. La educaci??n basada en competencias podr??a considerarse como el resultado de la transferencia de la Psicolog??a del Entrenamiento a lo que se considera educaci??n sensu stricto. Tras analizar la problem??tica y dificultades del enfoque EBC (Educaci??n Basada en Competencias) para cumplir la funci??n propia de la educaci??n general, se hipotetiza como soluci??n la posibilidad de una competencia general. Los requerimientos de esta competencia general para la vida ser??an: amplios conocimientos generales y uso adecuado de las capacidades intelectuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusi??n de las competencias b??sicas en el curr??culo de la educaci??n obligatoria espa??ola fue una importante novedad que llev?? a cabo la Ley Org??nica de Educaci??n (LOE). El t??rmino se utilizaba en el vocabulario relativo a la formaci??n profesional desde bastante tiempo antes, pero se ha producido un desplazamiento progresivo hacia el lenguaje de la educaci??n general. En ello tuvo mucho que ver la preocupaci??n demostrada por las organizaciones internacionales en lo que respecta a la evaluaci??n de los logros acad??micos de los estudiantes. La Uni??n Europea hizo suyos esos planteamientos y recomend?? en 2006 a todos los Estados miembros la incorporaci??n de las competencias b??sicas en el curr??culo de la educaci??n b??sica. Tras haber incorporado el concepto en la LOE, las normas que regulan las denominadas ense??anzas m??nimas establecieron y definieron tales competencias b??sicas, que pasaron as?? a constituir el verdadero n??cleo curricular de la educaci??n b??sica. Las ocho competencias b??sicas definidas fueron puestas en relaci??n con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluaci??n de cada una de las ??reas y materias del curr??culo. El desarrollo de las competencias b??sicas establecidas por parte de los estudiantes implica una revisi??n de otros aspectos del curr??culo. Entre ellos destacan especialmente dos: la metodolog??a de ense??anza y aprendizaje y la evaluaci??n de los estudiantes. Adem??s, supone prestar una atenci??n especial a los aprendizajes no formales y al influjo de la organizaci??n y el ambiente escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un dossier titulado: Nuevas y viejas desigualdades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una propuesta de referentes para la evaluaci??n de la imagen que el ni??o tiene de s?? mismo. Con la consideraci??n de este concepto en el dise??o curricular se da entidad a algo que es fundamental en la educaci??n, el desarrollo y equilibrio personal. La escuela infantil para impulsarlo debe antes dise??ar una evaluaci??n que permita conocer qu?? se ha logrado, qu?? falta por conseguir y c??mo hacerlo. Se establece la observaci??n como instrumento de evaluaci??n y se proponen algunas pautas organizadas desde actividades o contextos habituales de qu?? hay que observar: el juego simb??lico, la expresividad corporal, la manera de situarse y las relaciones corporales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Institutos de Educaci??n Secundaria viven a diario problemas de convivencia dentro y fuera de sus aulas, ante los cuales los profesionales de la sense??anza se ven indefensos. Se analizan las posibles causas que originan estos problemas y se proponen diversas soluciones que van desde medidas que debe tomar la administraci??n educativa hasta la participaci??n de la familia en la vida escolar.