1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009
Resumo:
El trabajo se enmarca en las discusiones relacionadas con segregacin espacial, segregacin social y construccin de barrios mezclados. Especficamente, selecciona el caso de La Felicidad: ciudad parque en Bogot como un ejemplo que sirve para analizar las polticas pblicas enfocadas en disminuir la segregacin residencial en la ciudad a partir de la construccin de un vecindario que est compuesto por vivienda de inters social y vivienda regular. A partir de mtodos cuantitativos y cualitativos se analiza cmo esta funcionando esta propuesta urbana.
Resumo:
Las relaciones de cooperacin Sur-Sur revoluciona las lgicas tradicionales que dieron base al rgimen de la cooperacin internacional expedido desde la OCDE. La diferencia entre los donantes llamados DAC y los socios No-DAC en referencia a los Estados miembros del Comit de Asistencia al Desarrollo establece dos lgicas de cooperacin internacional que se contraponen en sus dinmicas pero comparten un objetivo: el desarrollo. Estos dos tipos de relaciones de cooperacin se diferencian en cuatro aspectos: calidad de los actores implicados, direccin de la relacin, tipo de intercambio y presencia o ausencia del Principio de Condicionalidad. A diferencia de las relaciones de cooperacin Norte-Sur donde se establece una relacin unidireccional entre el donante y el receptor, canal utilizado para el flujo crediticio y financiero (bien sea a travs de crditos o de subvenciones), las relaciones de cooperacin Sur-Sur establecen una relacin bidireccional. Esta bidireccionalidad hace que la cooperacin internacional se convierta en una herramienta de poder relativo para aquellos actores que carecan de peso en el sistema internacional. La carta fundamental de los Estados con economas emergentes ser darle voz a aquellos que no la han tenido. A travs de relaciones que se catalogan como asociaciones estratgicas, entre sujetos con un similar nivel de desarrollo, el Principio de Condicionalidad como rector de la relacin de cooperacin, desaparece. Asi, la formacin del Grupo de Tareas para la Cooperacin Sur-Sur adscrito al DAC es una muestra del cambio estructural del rgimen de la cooperacin internacional, y ms an, de las dinmicas tradicionales del sistema internacional.
Resumo:
En la presente investigacin se realiza un diagnstico de la forma en la que las prcticas culturales de Bogot generan violencia cultural en las mujeres desplazadas del Caquet, en el perodo 2002-2010.
Resumo:
Introduccin: la insuficiencia renal crnica IRC ha aumentado su prevalencia en los ltimos aos pasando de 44.7 pacientes por milln en 1993 a 538.46 pacientes por milln en 2010, los pacientes quienes reciben terapia de remplazo renal hemodilisis en Colombia cada vez tienen una mayor sobrevida. El incremento de los pacientes y el incremento de la sobrevida nos enfocan a mejorar la calidad de vida de los aos de dilisis. Metodologa: se compar la calidad de vida por medio del SF-36 en 154 pacientes con IRC estadio terminal en manejo con hemodilisis, 77 pacientes incidentes y 77 pacientes prevalentes, pertenecientes a una unidad renal en Bogot, Colombia. Resultados: se encontr una disminucin de la calidad de vida en los componentes fsicos (PCS) y metales (MCS) de los pacientes de hemodilisis en ambos grupos. En el modelo de regresin logstica la incapacidad laboral (p=0.05), el uso de catter (p= 0,000), el bajo ndice de masa corporal (p=0.021), la hipoalbuminemia (p=0,033) y la anemia (p=0,001) fueron factores determinantes en un 78,9% de baja calidad de vida de PCS en los pacientes incidentes con respecto a los prevalentes. En el MCS de los pacientes incidentes vs. Prevalentes se encontr la hipoalbuminemia (p=0.007), la anemia (p=0.001) y el acceso por catter (p=0.001) como factores determinantes en un 70.6% de bajo MCS Conclusiones: la calidad de vida de los pacientes de dilisis se encuentra afectada con mayor repercusin en el grupo de los pacientes incidentes, se debe mejorar los aspectos nutricionales, hematolgicos y de acceso vascular en este grupo.
Resumo:
A partir del fin de la Guerra de Corea los diferentes gobiernos que tomaron el poder permitieron la consolidacin de las grandes empresas Chaebol. El anlisis social se basa en rescatar principios del confucianismo que pueden verse representados en el sistema corporativo estudiado, entre ellos la piedad filial, la honestidad, la educacin. Al analizar los factores confucianos se logra determinar ciertas dinmicas presentes en las empresas Chaebol que muestran similitud con las causas de la Crisis Financiera del Sudeste asitico en 1997 lo que permite crear una relacin entre el modelo y la crisis. La sobreinversin, el sobreendeudamiento, la relacin entre el gobierno y los Chaebol son un ejemplo de dinmicas resultantes. Al tener a Tailandia como segundo pas de referencia fue necesario buscar la existencia de relaciones entre el sistema econmico y social tailands, adems de encontrar dinmicas resultantes del modelo corporativo de Tailandia similares a las coreanas para finalizar relacionndolas con la crisis financiera.
Resumo:
El presente proyecto tiene como objeto identificar cules son los conceptos de salud, enfermedad, epidemiologa y riesgo aplicables a las empresas del sector de extraccin de petrleo y gas natural en Colombia. Dado, el bajo nivel de prediccin de los anlisis financieros tradicionales y su insuficiencia, en trminos de inversin y toma de decisiones a largo plazo, adems de no considerar variables como el riesgo y las expectativas de futuro, surge la necesidad de abordar diferentes perspectivas y modelos integradores. Esta apreciacin es pertinente dentro del sector de extraccin de petrleo y gas natural, debido a la creciente inversin extranjera que ha reportado, US$2.862 millones en el 2010, cifra mayor a diez veces su valor en el ao 2003. As pues, se podran desarrollar modelos multi-dimensional, con base en los conceptos de salud financiera, epidemiolgicos y estadsticos. El termino de salud y su adopcin en el sector empresarial, resulta til y mantiene una coherencia conceptual, evidenciando una presencia de diferentes subsistemas o factores interactuantes e interconectados. Es necesario mencionar tambin, que un modelo multidimensional (multi-stage) debe tener en cuenta el riesgo y el anlisis epidemiolgico ha demostrado ser til al momento de determinarlo e integrarlo en el sistema junto a otros conceptos, como la razn de riesgo y riesgo relativo. Esto se analizar mediante un estudio terico-conceptual, que complementa un estudio previo, para contribuir al proyecto de finanzas corporativas de la lnea de investigacin en Gerencia.
Resumo:
El trabajo que se presenta a continuacin muestra a grandes rasgos cmo se han desarrollado las relaciones comerciales entre Colombia e Indonesia desde sus inicios hasta la actualidad y qu nuevas oportunidades se pueden presentar para potencializar en mayor medida el comercio bilateral entre las dos naciones. De acuerdo a lo anterior, el desarrollo del trabajo parte en primer lugar de un anlisis econmico, social y del comercio tanto de Colombia como de Indonesia, en donde se estudian diferentes indicadores que muestran en qu nivel se encuentra cada pas en estos aspectos y como es su comercio desde y hacia el mundo. En segundo lugar, se presenta un enfoque en el desarrollo del comercio bilateral, en donde se comienza a evidenciar las posibles nuevas oportunidades de intercambio entre los dos pases, posteriormente se realiza un estudio del macro ambiente de cada pas, el cual permite hacer un anlisis de riesgo pas, que arroja temas a tener en cuenta al momento de establecer una relacin comercial y econmica que permita evidenciar el riesgo que representa una nacin para la otra. Por ltimo, se realiza un DOFA con su matriz, de la cual surgen una serie de estrategias para aprovechar las nuevas oportunidades de intercambio comercial que se pudieron evidenciar durante todo el trabajo.
Resumo:
En este trabajo se realiz un anlisis comparativo donde se evaluaron los factores clave de xito asociados con la introduccin de innovacin para dos empresas del sector de cosmticos y artculos de aseo. El objetivo del caso de estudio fue encontrar los aspectos en comn que permiten la implementacin o el mejor desempeo de las innovaciones, con la intencin de que se constituya como una base para las PYMES presentes en Bogot. Del anlisis, se encontr que utilizando buenas prcticas estas empresas tienen buenos resultados frente a las actividades de innovacin, ya sea facilitando el proceso de implementacin o fomentando una cultura de constante innovacin.
Resumo:
Para la enseanza de lecto-escritura de espaol en nios existen diferentes mtodos usados por los profesores. La importancia de los mtodos de lecto-escritura usados para los nios de la primera infancia se vincula con el futuro educativo y profesional de la persona. Por tanto, la preocupacin de este trabajo es hacer una revisin de literatura sobre cules son los mtodos usados por las diferentes instituciones y evaluar la efectividad de dichos mtodos en la enseanza de lecto-escritura. Se hace la revisin de 26 artculos, de los cuales 15 son estudios hechos por diferentes autores para evaluar la efectividad de los diferentes mtodos. En el contexto de los artculos revisados se encuentra el mtodo global, el sinttico, el fontico, el silbico, el eclctico, junto con estrategias pictofnicas y el programa de Experiencias Comunicativas en Situaciones variadas de lectura y escritura (ECOS). Los hallazgos permiten concluir que s hay mtodos ms efectivos que otros en la enseanza de lecto-escritura de espaol en nios. Tambin se puede concluir de acuerdo a la revisin, que la familiaridad de las palabras y el entrenamiento en habilidades fonolgicas juega un papel importante en el desempeo de los nios en la realizacin de las diferentes tareas.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una exploracin de la posible relacin que existe entre la psicosis y el proceso creativo desde una perspectiva psicoanaltica, ilustrando esta relacin con el anlisis de casos especficos. Con base en una revisin de la literatura sobre los conceptos de psicosis, sublimacin y creatividad desde el enfoque psicodinmico, se hace un acercamiento a la teora de arte Outsider, puntuando algunos aspectos relativos a las obras de determinados artistas en relacin con los conceptos revisados.
Resumo:
Telmex es una organizacin que inicia su operacin como empresa estatal mexicana con bajos niveles de eficiencia, posterior a su privatizacin tom un nuevo rumbo en sus procesos internos, llevndola a generar modelos de negocio diferenciados y enfocados a la prestacin de servicios de telecomunicacin a la vanguardia. A partir de la bsqueda de nuevos horizontes la compaa logra tener presencia en la mayora de los pases del continente americano operando bajo la marca de Telmex Internacional, y a su vez, con sus respectivas subsidiarias en cada uno de los diferentes pases, con el objetivo de satisfacer las necesidades locales con mayor efectividad. Con el apoyo de los diferentes acercamientos tericos se busca identificar los patrones que le permitieron a Telmex llegar a posicionarse como una compaa lder en el sector de las telecomunicaciones en Latinoamrica y especficamente en Colombia, mantenindose en un mercado competitivo mediante la oferta de servicios de empaquetamiento ajustados a las necesidades de los clientes.
Resumo:
Introduccin: Uno de los aspectos con mayor variacin durante la adolescencia es el sueo, el cual se ve afectado por factores biolgicos as como por los estados afectivos y emocionales. En esta etapa, los individuos establecen sus primeras relaciones sentimentales romnticas, vnculos esenciales para la maduracin de las relaciones sociales y psicosexuales. Este trabajo busca determinar la asociacin existente entre las relaciones sentimentales romnticas y sus caractersticas, con la calidad sueo percibida por los jvenes. Metodologa: Estudio realizado en una poblacin de 1794 estudiantes de ciencias de la salud entre los 18 y 25 aos de edad en Bogot, Colombia, entre 2012 y 2013. Se obtuvo una muestra probabilstica con asignacin proporcional de 443 sujetos, estratificada por programa acadmico y sexo. Utilizando dos cuestionarios de auto reporte se exploraron las caractersticas de las relaciones sentimentales y la calidad de sueo percibida. Resultados: El 64% (IC 95%: 59,4-68,9%) de la poblacin estudiada se encontr en una relacin sentimental romntica. Estos sujetos tuvieron latencias de sueo prolongadas con menor frecuencia que quienes no tenan en una relacin (p <0,05). La calidad de sueo percibida se asoci al nivel de satisfaccin que tuvieron los sujetos en su relacin, as como la atraccin por su pareja. Rasgos obsesivos, ansiosos, temerosos y evitativos en la relacin disminuyeron la calidad de sueo percibida. Conclusin: Las relaciones sentimentales romnticas y sus caractersticas se asocian con la calidad de sueo percibida por los individuos. Se requieren estudios que determinen causalidad en esta asociacin y definan potenciales estrategias de intervencin al respecto.
Resumo:
El siguiente trabajo es un estudio prospectivo de la situacin de las PYMES colombianas frente a la negociacin realizada mediante el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Considerando como primera medida una investigacin de lo que representa este sector empresarial para el pas, el impacto de ste en la economa colombiana y lo que ha sido su desarrollo a travs del tiempo. Adicionalmente como base de la investigacin se define la historia de la apertura econmica en Colombia, los conceptos acerca de lo que significa un Tratado de Libre Comercio y el caso en particular de los antecedentes y resultados en Chile por la firma del TLC con Estados Unidos. Posteriormente a esta revisin terica se realiza la metodologa definida para el anlisis de prospectivo en la que mediante la participacin de expertos y la aplicacin de las herramientas, se identifican variables clave que impactan al sector empresarial y que luego por medio de ideas generadas por estos mismos expertos sern convertidas y evaluadas como hiptesis para el diseo de un escenario futuro. Brevemente despus de haber realizado cada una de las etapas de la metodologa se identifica el escenario apuesta para el sistema y se proponen distintas estrategias para que este sea posible con el fin de contribuir por medio de estas acciones a la perdurabilidad del sector frente a la firma de este acuerdo comercial.
Resumo:
Teniendo en cuenta el vertiginoso crecimiento que se ha presentado durante el periodo 2003- 2011 en las importaciones del sector maderero en el pas, con el presente trabajo se buscara realizar una pertinente evaluacin del sistema de distribucin actual que tiene el sector, y a partir de dicho anlisis proponer soluciones viables para lograr un aumento de la competitividad y productividad del sector. Este trabajo pretende analizar dos escenarios de distribucin diferentes: despacho directo en contenedor puerto-centro de distribucin, desconsolidar carga en puerto para su posterior distribucin, con el objetivo de presentar al sector el modelo que se adapte a sus necesidades teniendo en cuenta diferentes factores como: a. Costos b. Ventajas y Desventajas c. Tiempos d. Distancias
Resumo:
En Colombia, la pobreza y el conflicto estn estrechamente relacionados. Este estudio usa medidas de disuasin del gobierno como instrumentos de varias variables especficas de conflicto para estimar el impacto del conflicto sobre la pobreza en Colombia. Usando datos del censo a nivel municipal para el ao 2005, evalo el efecto sobre la incidencia urbana y rural del recientemente-desarrollado ndice de Pobreza Multidimensional. Los resultados sugieren que el conflicto aumenta significativamente la pobreza rural. Esto es consistente con el hecho que la mayor parte del conflicto en Colombia ocurre en las reas rurales. Tambin evalo el efecto rezagado del conflicto en la pobreza para concluir que ste dura por al menos tres aos pero que decae en el tiempo. Finalmente, pruebo que mis resultados son robustos a una batera de especificaciones adicionales, incluyendo una versin modificada de mi variable dependiente y el uso de una base alternativa de conflicto.