Escenarios futuros para las pymes en Colombia de cara al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Contribuinte(s) |
Noguera-Hidalgo, Angela-Lucía |
---|---|
Data(s) |
17/07/2013
|
Resumo |
El siguiente trabajo es un estudio prospectivo de la situación de las PYMES colombianas frente a la negociación realizada mediante el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Considerando como primera medida una investigación de lo que representa este sector empresarial para el país, el impacto de éste en la economía colombiana y lo que ha sido su desarrollo a través del tiempo. Adicionalmente como base de la investigación se define la historia de la apertura económica en Colombia, los conceptos acerca de lo que significa un Tratado de Libre Comercio y el caso en particular de los antecedentes y resultados en Chile por la firma del TLC con Estados Unidos. Posteriormente a esta revisión teórica se realiza la metodología definida para el análisis de prospectivo en la que mediante la participación de expertos y la aplicación de las herramientas, se identifican variables clave que impactan al sector empresarial y que luego por medio de ideas generadas por estos mismos expertos serán convertidas y evaluadas como hipótesis para el diseño de un escenario futuro. Brevemente después de haber realizado cada una de las etapas de la metodología se identifica el escenario apuesta para el sistema y se proponen distintas estrategias para que este sea posible con el fin de contribuir por medio de estas acciones a la perdurabilidad del sector frente a la firma de este acuerdo comercial. Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad The following paper is a prospective study of the future sceneries that the Colombian SMEs will face after the implementation of the Free Trade Agreement with the United States. At first, a contextualization is made about what this business sector represents for the country, the impact that it has on the Colombian economy and how has been its development throughout time. Subsequently to the theoretical review it is implemented the methodology defined for the prospective analysis, in which, through the participation of experts and the application of the study, is possible to identify key variables that influence this business sector, variables that after are transform in structural problems to which solutions are proposed and from where future hypothesis are obtained. Later applying each of the stages of the prospective methodology, the bet scenery for the system is identified for which different strategies and activities are design so it becomes possible throughout time. Ensuring through these actions the perdurability of this business sector. |
Formato |
application/pdf |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Facultad de administración |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
Fonte |
instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Amézquita, P. (2007). Efectos del TLC Colombia-EUA en las PYMES Colombianas. Análisis Económico, 68-70 Bancoldex. (2012). Bancoldex S.A. Recuperado el 01 de Abril de 2013, de www.bancoldex.com Chavez, M. Y. (2006). Competitividad De las PYMES. México D.F: INEGI Departamento Nacional de Planeación. (13 de Agosto de 2007). Documento Conpes. Obtenido de POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA Y LA PROMOCIÓN DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS: UN ESFUERZO PÚBLICO-PRIVADO: https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3484.pdf FUNDES. (2010). Marcos legales para el fomento a la MIPYME en América Latina. Obtenido de FUNDES: http://www.fundes.org/uploaded/content/publicacione/2136344480.pdf Gariazzo, A (2004). Revista Cepal 2013. Tratado de Libre Comercio y Desafios Competitivos para Chile: La extension de la ISO 9000. Recuperado el 06 de Abril de 2013, en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/26490/labarca_cap4.pdf Godet, M. (1995). Cuadernos de LIPS.La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. Recuperado el 06 de 2013, de Centro de innovacion en tecnología y pedagogía, en citep.rec.uba.ar/ubatic/wp-content/uploads/2011/06/ProspectivaHerramientas_godet.pdf Isaza, F. G. (2005).Apuntes del CENES, XXV. Antecedentes y posibles ventajs y desventajas del Tratado de Libre Comercio – TLC para un país como Colombia. Recuperado el 06 de Abril de 2013, en http://virtual.uptc.edu.co/drupal/files/rac_27.pdf Jijon, V. H. (2006). Archivo Chile. La Globalización Económica y los Desafios del TLC. Recuperado el 10 de Abril de 2013, en http://virtual.uptc.edu.co/drupal/files/rac_27.pdf. Ministerio de Comercio. (2013). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Recuperado el 06 de Abril de 2013, de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=12904 MyPYMES. (2013). Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Recuperado el 07 de Abril de 2013, de http://www.miPYMES.gov.co/publicaciones.php?id=3635 Najar, A. I. (2006). Apuntes del CENES, XXVI.Apertura economica en Colombia y el sector externo (1990-2004). Recuperado el 06 de 04 de 2013,en http://virtual.uptc.edu.co/drupal/files/rac_49.pdf Noguera, A. (2009). Enseñando Prospectiva. Bogotá: Universidad del Rosario. Olivares, D. (2003). Aportes al Debate.Tratados De Libre Comercio: Desafíos para las relaciones laborales. Recuperado el 05 de Abril de 2013, en http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-62492_recurso_1.pdf Pueblos en Red. (2012). Pueblos en Red. Obtenido de www.pueblosenred.org Quiroga, P. D. (2008). Revista Economía y Administración, 30. Metodología para hacer prospectiva empresarial en la sociedad de la informacion y el conocimiento. Recuperado el 06 de Abril 2013, en http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-62492_recurso_1.pdf. Rodríguez, A. G. (2003). La Realidad de la PYME Colombiana. Fundes La red de soluciones empresariales Rodriguez, G. E. (1991.). La prospectiva como disciplina sistematica: Conceptos y tecnicas. Revista Universidad Eafit, 29. SICE. (2013). Foreign Trade Information System. Recuperado el 07 de Abril de 2013, de http://www.sice.oas.org/Glossary/Direconglosario_s.pdf Solervicens, M. (2003). Impactos del Tratado de Libre Comercio Entre Chile y Estados Unidos. Observatorie Des Ameriques, 1-11. |
Palavras-Chave | #COLOMBIA - RELACIONES ECONÓMICAS EXTERIORES - ESTADOS UNIDOS #ESTADOS UNIDOS - RELACIONES ECONÓMICAS EXTERIORES - COLOMBIA #PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA – COLOMBIA #PROSPECTIVA - COLOMBIA #TRATADOS COMERCIALES – COLOMBIA #Prospective #SME #Scenarios |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |