Análisis de la influencia del Modelo Socioeconómico Chaebol en la crisis financiera del sudeste asiático de 1997: Tailandia


Autoria(s): Arango Silva, María Camila
Contribuinte(s)

Garzón Acosta, Juan Nicolás

Data(s)

14/05/2013

Resumo

A partir del fin de la Guerra de Corea los diferentes gobiernos que tomaron el poder permitieron la consolidación de las grandes empresas Chaebol. El análisis social se basa en rescatar principios del confucianismo que pueden verse representados en el sistema corporativo estudiado, entre ellos la piedad filial, la honestidad, la educación. Al analizar los factores confucianos se logra determinar ciertas dinámicas presentes en las empresas Chaebol que muestran similitud con las causas de la Crisis Financiera del Sudeste asiático en 1997 lo que permite crear una relación entre el modelo y la crisis. La sobreinversión, el sobreendeudamiento, la relación entre el gobierno y los Chaebol son un ejemplo de dinámicas resultantes. Al tener a Tailandia como segundo país de referencia fue necesario buscar la existencia de relaciones entre el sistema económico y social tailandés, además de encontrar dinámicas resultantes del modelo corporativo de Tailandia similares a las coreanas para finalizar relacionándolas con la crisis financiera.

A partir del fin de la Guerra de Corea los diferentes gobiernos que tomaron el poder permitieron la consolidación de las grandes empresas chaebol. El análisis social se basa en rescatar principios del confucianismo que pueden verse representados en el sistema corporativo estudiado, entre ellos la piedad filial, la honestidad, la educación. Al analizar los factores confucianos se logra determinar ciertas dinámicas presentes en las empresas chaebol que muestran similitud con las causas de la Crisis Financiera del Sudeste asiático en 1997 lo que permite crear una relación entre el modelo y la crisis. La sobreinversión, el sobreendeudamiento, la relación entre el gobierno y los chaebol son un ejemplo de dinámicas resultantes. Al tener a Tailandia como segundo pais de referencia fue necesario buscar la existencia de relaciones entre el sistema económico y social tailandés, además de encontrar dinámicas resultantes del modelo corporativo de Tailandia similares a las coreanas para finalizar relacionandolas con la Crisis Financiera.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4429

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Relaciones Internacionales

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Espínola, Zulma. Corea - Paraguay, un puente para el desarrollo. Asunción: Asociación de Profesionales coreanos en Paraguay. 2007

Gilpin, Robert. Challenge of Global Capitalism: The World Economy in the 21st Century. Princeton:Princeton University. 2002.

Gilpin, Robert. La economía política de las Relaciones Internacionales. Argentina: Grupo Editor Latinoamericano, 1987.

Il SaKong y Youngsun, Koh. Corea del Sur. The Korean Economy: six decades of growth and development, publicado originalmente por el Instituto Coreano de Desarrollo, en 2010, retomado por la CEPAL (Comisión económica para América Latina y el Caribe) Santiago de Chile. 2010.

Song, Byung – Nak. The rise of Korean economy. Nueva York: Oxford University Press. 2003

Tello, Antonio y Palacio, J.P.. Atlas básico de las religiones. Barcelona: Editorial Norma. 2004

Bustelo, Pablo. “Enfoque de la regulación y economía política internacional. ¿Paradigmas convergentes?”. Revista de Economía Mundial Universidad Complutense de Madrid. Vol. 8. (2003): 143 – 177. Consulta realizada en diciembre de 2012. Disponible en la página Web: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eid/pb/Bustelo%20-%20REM03.pdf

Chang-Hee, Nam, “South Korea’s big business clientelism in democratic reform” Asian survey. Vol. 35, (1999): 355 – 375.

De Lombaerde, Philippe, Pupphavesa, Wisarn, Pussarungsri, Bunluasak, Revista Universidad Nacional ” La inversión extranjera directa y las exportaciones en Tailandia. Pruebas de causalidad Degranger y equilibrio general”. (1996): 165-183. 1996. Consulta realizada en febrero de 2013. Disponible en la página Web: http://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/download/13269/20497

Del Villa, Rafael; Murillo, José Antonio y Backa, Daniel. “La crisis financiera en Asia: orígenes y evolución” Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. Vol. 45 pp. (1999): 302-320. Consulta realizada en enero de 2013. Disponible en la página Web: http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/documentos-de-investigacion/banxico/%7BB8E8E079-113C-54B9-2D31-AC006131E1B8%7D.pdf

rcía Ruiz, María Jose y Carmen Arechavaleta. “Cuáles son las razones subyacentes al éxito educativo de Corea del sur”. Revista Española de Educación Comparada. Vol. 18 (2010): 1 – 22. Consulta realizada en marzo de 2013. Disponible en la página web: http://www.uned.es/reec/pdfs/18-2011/07_garcia.pdf

Gómez, Carlos. “Comercio exterior y desarrollo económico, el caso de Corea del sur” Análisis Económico. Primer semestre, año/vol. XVIII. Número 037. Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco. Distrito Federal, México. (2003): 141 – 155. Consulta realizada en marzo de 2013. Disponible en la página web: http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/3707.pdf

Hong, JangPyo; Ahn, HyeonHyo. “Agency Problems and Overinvestment in the Korean Chaebol Firms” Seoul Journal of Economics. Vol 13 Número. 2. (2000). 185-210. Consulta realizada en marzo de 2013. Disponible en página Web: http://s-space.snu.ac.kr/bitstream/10371/1206/1/v13n2_185.PDF

León, Alejandra. “El confucianismo en Corea” México y la cuenca del Pacifico. Vol. 5 Numero 17. (Septiembre – Diciembre): 47 – 52. 2004. Consulta realizada en junio de 2012. Disponible en página Web: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/pacifico/Revista17/5Alejandra.pdf

Lopez Aymes, Juan Felipe. “ Evolución institucional de Corea: El régimen de propiedad como institución clave de la política industrial”. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM. Número 106. Universidad Autónoma de México. (Enero – Abril 2010): 71- 93. Consulta realizada en octubre de 2012. Disponible en página Web: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/19608

Maldonado, Cristian. “Japón y Corea del Sur: Relaciones bilaterales y seguridad regional”. Revista del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Vol. XXXVIII Número 151. (Octubre – Diciembre 2004): 57 – 73. Consulta realizada en mayo de 2012. Disponible en página Web: http://www.revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/viewArticle/14391

Polisiri, Piruna y Wiwattanakantang,, Yupana, - Center for Economic Institutions. “Corporate Governance of Banks in Thailand”, p. 10. Consulta realizada en marzo de 2012. Disponible en página Web: http://hermes-ir.lib.hit-u.ac.jp/rs/bitstream/10086/13500/1/wp2005-20a.pdf

Chang, Dae-Oup, Samsung moves: a portrait of struggles. Part 1 Samsung. En: Chang, Dae-Oup Labour in Globalising Asian Corporations: A Portrait of Struggle. Hong Kong: Asia Monitor Resource Centre. SOAS Universitiy of London. Londres, Inglaterra. 2006. Disponible en: http://www.amrc.org.hk/system/files/Labour%20in%20Globalising%20Asian%20Corps%20-%20Chap%201-2.pdf

Allard, Raúl. Revista Estudios Internacionales. “Globalización, rol del Estado y relaciones internacionales en el realismo de Robert Gilpin”, Julio 2004. Consulta realizada en noviembre de 2012. Disponible en http://business.highbeam.com/165656/article-1G1-125489044/globalizaci-n-rol-del-estado-y-relaciones-internacionales

Arnaiz, Cristian. Instituto Gino Germani. “Confucianismo, Budismo y la conformación de valores en China y Corea”, 2004. Consulta realizada junio 2012. Disponible en página web: http://www.uba.ar/ceca/download/arnaiz-c.pdf

Brañas, Josep Manuel. Universidad Autónoma de Barcelona. “El crecimiento económico de Corea del Sur: 1967 – 1987. Aspectos Sociológicos. Tesis doctoral. Facultad de Ciencia Políticas y Sociología. Departamento de Sociología. Barcelona, España. Octubre de 2002. Disponible en página web: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5115/jmbe1de1.pdf.txt?sequence=2

Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana. Perfil de Corea del Sur. Desarrollo económico surcoreano. Consulta realizada en diciembre de 2012. Disponible en página Web: http://www.cei-rd.gov.do/estudios_economicos/perfiles/asia/COREA_07.pdf

Cuellar, John Jairo. Universidad Nacional de Colombia. “El desarrollo institucional en Corea del Sur (1960 – 2010) Elementos explicativos y de política. Un contrapunto a la experiencia colombiana” Facultad de Ciencia Económicas. Bogotá, Colombia. Junio 2012. Disponible en página Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/6817/1/johnjairocuellarescobar.2012.pdf

Fondo Monetario Internacional. “Estudio Técnico de la República de Corea” Situación económica. Consulta realizada en Diciembre de 2012. Disponible en página web: http://www.imf.org/external/country/KOR/index.htm

International Labour Department- ILO..” Los trabajadores estadounidenses son los que tienen los horarios de trabajo más prolongados de entre los de los países industrializados, seguidos por los japoneses”, 1999. Consulta realizada en marzo de 2013. Disponible en página web: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/media-centre/press-releases/WCMS_071401/lang--es/index.htm

Kay, Cristóbal. Centro Peruano de Estudios Sociales. “Reforma agraria, industrialización y desarrollo. ¿Por qué Asia Oriental superó a América Latina?” Desarrollo económico sur coreano. Consulta realizada diciembre de 2012. Disponible en página web: http://www.cepes.org.pe/debate/debate34/03-articulo-da34.pdf

Keun, Lee- Seoul University.” Corporate Governance and Growth in the Korean Chaebols: A Microeconomic Foundation for the 1997 Crisis”, 1999. Consulta realizada en octubre de 2012. Disponible en página web: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.198.1583&rep=rep1&type=pdf

Know, Seung – Ho. University of New South Wales. School of Industrial Relations and organizational Behavior. “Historical developments of Korean Capitalism. The Hyundai Business Group, 1940´s – 1990´s”. Articulo académico. Gales, Reino Unido. Disponible en página web: http://www.docs.fce.unsw.edu.au/orgmanagement/WorkingPapers/WP115.pdf

Lee, Keun. Seoul National University. “Corporate governance and growth in the Korean chaebols: a microeconomic foundation for the 1997 crisis” Artículo académico. Seúl, Corea del Sur. 1999. Disponible en página web: www.citeseerx.ist.psu.edu/.../download...

López Aymes, Juan Felipe. “La economía política del cambio institucional en Corea: Inversión extranjera y relaciones gobierno-empresas.” Articulo académico. Candidato a Doctorado en la Universidad de Sussex, Reino Unido. Disponible en página web: http://ceaa.colmex.mx/estudioscoreanos/images/lopez.pdf

Mateus, Julián y Brasset, David- Fundación Universitaria Autónoma de Colombia. “La globalización: sus efectos y bondades”, 2002. Consulta realizada en diciembre de 2012. Disponible en la página web: http://www.fuac.edu.co/revista/M/cinco.pdf

Ríos Álvarez, Moisés. Universidad de Chile. “Desarrollo del capital humano y su impacto en el crecimiento económico de la República de Corea” Tesis de grado. Chile. 2009. Disponible en página web: http://www.tesis.uchile.cl/handle/2250/110831

Ruiz, Alex- Universitat Autónoma de Barcelona. “Arquitectura del Sistema Internacional y Economía Política Internacional de la integración monetaria europea”. 2007. Consulta realizada en septiembre de 2012. Disponible en página web: http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2007/tdx-1114108-124244/arp1de1.pdf

Watkins,Thayer, “Los Chaebol de Corea del sur”. Consulta realizada en enero de 2012. Disponible en página web: http://www.applet-magic.com/chaebolsp.htm

Shah,Pinal. IBSCPC Case development Centre, Asia – Pacific’s largest Repository of Management Case. “ Lg Electronics: The Blue Ocean Strategy. Artículo académico. India 2006. Disponible en página web: http://www.studymode.com/essays/Lge-Blue-Ocean-1345174.html?topic

Sanidas, Elias. Seoul National University (SNU) “Government, big business, and crises: the Korean experience of economic development Artículo academic. Disponible en página web: http://www.aomevents.com/media/files/ISS%202012/ISS%20SESSION%206/Sanidas.pdf

Palavras-Chave #ASIA DEL SUR - CONDICIONES ECONÓMICAS - 1997 #ASIA DEL SUR - POLÍTICA ECONÓMICA - 1997 #CRISIS ECONÓMICA - ASIA DEL SUR - 1997 #MODELO CHAEBOL #MODELOS ECONÓMICOS #TAILANDIA - CONDICIONES ECONÓMICAS - 1997 #TAILANDIA - POLÍTICA ECONÓMICA - 1997 #Financial crisis #Chaebol #Overinvestment #Confucianism #Doubt
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion