996 resultados para FUNDACIÓN SEMILLA DE VIDA Y AMOR – CONTABILIDAD – BARRIÓ PESEBRE (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad es la plataforma para la realizacin de la vida urbana; desde sus componentes fsicos e imaginados la ciudad moldea la manera en que las personas son representadas y se representan. Por lo tanto, este estudio de caso indaga por los imaginarios y representaciones de las personas con discapacidad en el barrio Horizontes, ubicado en los cerros nororientales de la ciudad de Bogot y analiza la relacin que existe con la infraestructura urbana. Por lo tanto, se investiga cmo la ciudad fsica construida, especialmente en materia de espacio pblico, influye directamente en la manera en que los ciudadanos con discapacidad se imaginan y representan en la ciudad. Para este propsito se utilizaron diferentes herramientas como encuestas, entrevistas, cartografas y fotografas que permitieron el desarrollo del trabajo de campo y la accin participante culminando con una intervencin sobre el espacio pblico de la carrera 4 en el barrio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Introduccin: El EQ-5D-Y proxy es un cuestionario genrico, de fcil comprensin y aplicacin, que evala distintas dimensiones de la salud percibida. El objetivo del siguiente estudio fue describir por autoreporte la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en una poblacin escolar de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 3.245 nios y 3.354 adolescentes, entre 9 y 17.9 aos de edad, de 24 instituciones educativas oficiales de Bogot, Colombia. Se aplic de manera auto-administrada la versin validada al castellano por Olivares et al. (2009) del instrumento de CVRS infantil EQ-5D-Y proxy. Se analizaron los datos por medidas de tendencia central y se realiz una comparacin de los observados en Colombia con estudios internacionales. Resultados: De la poblacin evaluada, el 58,3% (n=3.848), fueron mujeres. En general, se observa puntuaciones elevadas en la CVRS en nios y adolescentes de ambos sexos. Al comparar por gnero, las dimensiones del EQ-5D-Y proxy sentirse triste/preocupado o infeliz y tener dolor/malestar, presentaron la mayor frecuencia de repuesta en el grupo de las mujeres. Al comparar los resultados de este estudio, por grupos de edad, con trabajos internacionales de nios y adolescentes, se observa que las puntuaciones del EQ-5D-Y proxy fueron superiores a los reportados en Surfrica, Alemania e Italia. Conclusin: Se presentan valores de la CVRS segn edad y sexo que podrn ser usados en la evaluacin de la salud percibida en el mbito escolar. Se hace necesario evaluar las propiedades psicomtricas del EQ-5D-Y proxy en poblacin Colombiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de Desarme, Desmovilizacin y Reintegracin (DDR) han sido tema central en la agenda pblica y la forma en que los medios nos presentan a los diferentes protagonistas del conflicto, nos ha acercado a ellos y a la realidad de ese fenmeno desde una mirada en particular. En esta monografa se analiza la representacin discursiva construida por el diario El Tiempo sobre procesos de DDR y sus actores protagnicos, los desmovilizados, en la ciudad de Bogot, entre 2005 y 2010; a lo largo del texto se reflexiona sobre la influencia que puede tener el discurso de los medios de comunicacin en la manera que la sociedad podra ver y responder a ese grupo social que busca reintegrarse a la vida civil. El trabajo se realiza a travs de un anlisis del discurso, en este caso, del discurso periodstico emitido por el diario El Tiempo y se abordan elementos de la teora del pnico moral. La llegada constante y creciente de desmovilizados a la capital del pas conllev a que el trato que deba drsele a la situacin hiciera parte de diferentes discursos polticos y mediticos; por tanto, el discurso del diario se contrasta con la poltica local de atencin a desmovilizados, especficamente con el "Programa de Atencin al Proceso de Desmovilizacin y Reintegracin en Bogot (PAPDRB)", a fin de diferenciar el tratamiento que le dieron al fenmeno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio de caso es analizar de qu forma la participacin de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo en el proyecto Cordn ambiental y Tradicional de la Sierra Nevada de Santa Marta (2011- 2014) aporta nuevos elementos a las dinmicas de cooperacin internacional para el desarrollo indgena. Se contextualiza la situacin de derechos indgenas en trminos de desarrollo. Se hace una reflexin de los resultados institucionales y los elementos recogidos del dilogo directo con indgenas arhuacos, resaltando el valor cultural y formas de pensar indgena que ponen a consideracin temas coyunturales como la situacin de los Objetivos del Desarrollo del Milenio y nuevos protagonismos conceptuales como el Buen Vivir

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta investigacin es analizar el carcter de oposicin poltica que consolid la Unin Patritica (UP), a la luz de la argumentacin de Gianfranco Pasquino en su libro de la oposicin. Para llevarla a cabo se tienen en cuenta los aspectos que se relacionan con la formacin y el mantenimiento de sus vnculos de representacin, es decir el anlisis de su estructura, su propuesta y organizacin en los diferentes escenarios en los que particip, a saber su desempeo en elecciones generales y locales y en su rol en el Congreso. Siguiendo el hilo conductor de su carcter de representacin, se explican los factores externos e internos que influyeron en su debilitacin como fuerza poltica y por tanto la forma en la que se puede determinar su carcter de oposicin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto busca presentar a la comunidad acadmica nacional e internacional uno de los productos del trabajo de investigacin aplicada, desarrollado por las Facultades de Ciencia Poltica y Gobierno, de Relaciones Internacionales y de Jurisprudencia, realizado con el apoyo del Instituto Rosarista de Accin Social (SERES). Debido a esto se consagran los productos acadmicos del trabajo del proyecto "Escuela de formacin en diplomacia indgena y solucin de conflictos: Tribunales internacionales y anlisis de casos". Sus pginas ponen a disposicin del lector un conocimiento sustantivo, fundado en investigaciones sociales, sobre la participacin de representantes indgenas y especialistas en derecho de los pueblos indgenas en la promocin de causas relativas a los derechos humanos de estos pueblos. Este libro est dividido en dos grandes partes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin busca explicar el monto y el uso del crdito pblico como una palanca financiera para la transformacin de las condiciones de vida de los colombianos (2006-2014). En primer lugar, se pretende describir la evolucin de la deuda (crdito) y la estrategia de su gestin. En seguida, se analizar un proyecto relevante en educacin, salud, vivienda, medio ambiente y familias en accin financiados con recursos de crdito de 2006-2014, y por ltimo, se identificar cmo el gasto pblico social, unido con recursos del crdito, ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la bsqueda a soluciones al conflicto armado en Colombia, se han inmiscuido una serie de actores, en donde la sociedad civil ha tenido una gran importancia. El Magdalena Medio es una regin en donde confluyen diferentes actores armados, adems de los problemas que la rodean: pobreza, subdesarrollo. Razones por las que la Corporacin Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en cabeza del Padre Francisco de Roux S.J, con ayuda de la sociedad civil llevaron a cabo una Diplomacia Paralela, para obtener recursos de Cooperacin Internacional de la UE y se construyera el primer Laboratorio de Paz en Colombia. Esta, se desarrolla no slo por la innovacin de las propuestas de los pobladores para poner fin al conflicto, sino tambin para impulsar el desarrollo de la regin, demostrando la importancia de la Diplomacia Paralela desarrollada por la sociedad civil en escenarios internacionales, conocida mediante diferentes documentos, videos y artculos acadmicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza, esttica y dinmicamente, los cambios en las condiciones de vida de los hogares en Colombia entre los aos 1997 y 2003 mediante un indicador alternativo que incorpora aspectos de salud y el tiempo gastado en desplazamiento. Estas variables reducen la importancia otorgada al capital fsico en otros indicadores de calidad de vida y, a la vez, aumentan las diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Este indicador provee nuevos elementos para la discusin sobre polticas de salud y de transporte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de la investigacin consiste en observar y comprobar si efectivamente los espacios de participacin local surgidos despus de la constitucin de 1991, en un esfuerzo del estado colombiano y la administracin Distrital por descentralizar la funcin administrativa, han sido efectivos dentro del proceso de construccin de ciudadana, y en qu forma los ediles interactan con los habitantes de la localidad y canalizan las demandas de la comunidad. Por lo mismo, se pretende indagar sobre las caractersticas de la participacin ciudadana en la localidad y la aparicin de tensiones entre la apertura de espacios de participacin, y el uso de ellos por redes polticas locales de tipo clientelista. De esta forma, se busca comprobar si surge as, un fenmeno de construccin de ciudadana permeado por intereses de carcter particularista, limitando a los ciudadanos, que como miembros de las redes de intermediacin poltica, acceden a los derechos de ciudadana que ofrecen los nuevos espacios de representacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto constituye un ejercicio de microhistoria y Antropologa histrica que busca aportar a la historiografa colombiana informacin sobre las formas de comprender el crimen (el infanticidio y los comportamientos escandalosos como el adulterio, el concubinato y el incesto), el problema del honor durante finales del siglo XVIII pues la mayora de estudios han versado sobre el siglo XIX- y las configuraciones familiares (particularmente las actitudes maternales y paternales) al interior de la provincia de Antioquia. Usualmente estos temas se han tratado por separado y con diversas fuentes, pero este texto busca una visin general a partir de la participacin de las personas en calidad de implicados, testigos y funcionarios en los juicios criminales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca hacer un anlisis sobre los arreglos institucionales introducidos con la ley 100 de 1993 a las Empresas Sociales del Estado (ESE), y cmo estos han afectado la prestacin del servicio de salud y la garanta del derecho; para lo cual se escoge como ejemplo el Hospital Simn Bolvar E.S.E de Bogot durante los aos 2002 a 2014. Se explica como con la implementacin de la descentralizacin, el modelo de aseguramiento y la autonoma financiera se afect la prestacin del servicio de salud, teniendo en cuenta la introduccin de un eslabn dentro del sistema de salud: las Empresas Promotoras de Salud (EPS).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado del proyecto de investigacin financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorpor la Ctedra Viva Intercultural, constituyndose as un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades tnicas de nuestro pas. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indgenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La muerte empresarial es un proceso que se ha venido presentando en compaas de las diferentes industrias a nivel nacional. La causa son los diferentes factores externos que impactan directamente las operaciones y estructura de estas. Con base en lo anterior es importante resaltar que existen diferentes tipos de muerte empresarial que para efectos de este trabajo se encontraron importante referenciar, pues son el marco del anlisis de caso sobre Almacenes xito S.A. perteneciente al sector retail, donde se buscaba determinar cul fue el tipo de cesin que tuvo, como consecuencia de la venta de acciones a la Compaa Francesa Casino Guichard-Perrachon S.A. Adems del marco terico empleado, se encontr importante realizar una resea histrica de las diferentes empresas que han integrado el sector con el fin de entender posibles generalidades que se han venido replicando y que han llevado a la muerte empresarial de importantes compaas. Este trabajo permite la comprensin de las diferentes transformaciones que pueden tener los entes econmicos a lo largo de su vida empresarial, no solo con lo que puede entenderse como el cese de operaciones sino tambin como apertura a nuevas estrategias de crecimiento y expansin.