Discurso y política sobre procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración en Bogotá: La representación de los desmovilizados en el diario El Tiempo (2005 - 2010)


Autoria(s): Zamora Zamora, Vivian Marcela
Contribuinte(s)

Peñaranda, Leandro

Data(s)

10/08/2015

Resumo

Los procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) han sido tema central en la agenda pública y la forma en que los medios nos presentan a los diferentes protagonistas del conflicto, nos ha acercado a ellos y a la realidad de ese fenómeno desde una mirada en particular. En esta monografía se analiza la representación discursiva construida por el diario El Tiempo sobre procesos de DDR y sus actores protagónicos, los desmovilizados, en la ciudad de Bogotá, entre 2005 y 2010; a lo largo del texto se reflexiona sobre la influencia que puede tener el discurso de los medios de comunicación en la manera que la sociedad podría ver y responder a ese grupo social que busca reintegrarse a la vida civil. El trabajo se realiza a través de un análisis del discurso, en este caso, del discurso periodístico emitido por el diario El Tiempo y se abordan elementos de la teoría del pánico moral. La llegada constante y creciente de desmovilizados a la capital del país conllevó a que el trato que debía dársele a la situación hiciera parte de diferentes discursos políticos y mediáticos; por tanto, el discurso del diario se contrasta con la política local de atención a desmovilizados, específicamente con el "Programa de Atención al Proceso de Desmovilización y Reintegración en Bogotá (PAPDRB)", a fin de diferenciar el tratamiento que le dieron al fenómeno.

Universidad del Rosario

The Disarmament, Demobilization and Reintegration (DDR) processes has been a central theme in the public agenda and the way that the media presents us different protagonists in the conflict, has brought us to them and to the reality of this phenomenon from a particular point of view. In this paper is analyzed the discursive representation built by the newspaper El Tiempo about DDR process and its main actors, the demobilized, in Bogota between 2005 and 2010; throughout the text is reflected the influence of the media discourse in the way that society might see and respond to that social group which looks for reintegration to the civil life. The work is done through a discourse analysis, in this case, the journalistic discourse issued by the newspaper El Tiempo and elements of the theory of moral panic. The constant and growing influx of demobilized to the capital city led to a handling trough different politics and media discourse;therefore the newspaper discourse is contrasted with local demobilized care policy, specifically the program "Programa de atención al proceso de desmovilización y reintegración en Bogotá (PAPDRB)", in order to differentiate the treatment, that they gave to the phenomen.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11635

Idioma(s)

spa

Publicador

Escuela de Ciencias Humanas

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Alcaldía Mayor de Bogotá . (2011). Programa de atención al proceso de desmovilización y reintegración en Bogotá, D. C. Bogotá: Ficha de Estadística Básica de Inversión Distrital EBI-D.

Alsina, M. (1999). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.

Bonilla, J., & García, M. (1998). Los discursos del conflicto: espacio público, paros cívicos y prensa en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana .

Bonilla, V., & Tamayo, G. (2007). Las violencias en los medios, Los medios en las violencias. Bogotá: Centro de investigación y Educación Popular – Cinep.

Callaghan, K., & Schnell, F. (2010). Assessing the Democratic Debate: How the News Media Frame Elite Policy Discourse. En Political Communication (págs. 183-213).

CNRR. (2010). La reintegración: logros en medio de rearmes y dificultades no resulestas. Bogotá: II Informe, área de DDR.

Cohen, S. (1972). Folk devils and moral panics the creation of the Mods and Rockers. London: Routledge.

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2010). La reintegración: logros en medio de rearmes y dificultades no resueltas. Bogotá.

Critcher, C. (2003). Moral Panics and the Media. Nueva York: Open University Press.

Critcher, C. (2008). Análisis del pánico moral: pasado, presente y futuro. Revista Chilena de Comunicación, 35-65.

Curran, J. (2002). Los debates centrales de la sociología de los medios de comunicación. En Medios de comunicación y poder en una sociedad democrática. Editorial Hacer.

Durkheim, E. (1974). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: La Pleyade.

Durkheim, E. (1996). Clasificaciones primitivas (y otros ensayos de antropología positiva). Barcelona.

Fairclough, N. (1995). Media discourse. London: Edward Arnold.

Foucault, M. (1970). El orden del discurso. Barcelona: Fabula Tusquets.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología , 3-20.

Goode, E., & Ben-Yehuda, N. (1994). Moral Panics and The social construction of deviance. Oxford: Blackwel.

Hall, S. (1980). Encoding/decoding. En Culture, Media, Language (págs. 128-138). New York: Routledge.

Hall, S. (1997). The work of representation . En Representation: Cultural Representations and Signifying Practices (págs. 13-74). London: Sage Publications .

Hall, S., Chas, C., Tony, J., John, C., & Brian, R. ( 1978). Policing the crisis. Mugging, the state, and law and order. London: THE MACMILLAN PRESS LTD.

Harcup, D., & O’Neill, T. (2009). News Values and Selectivity. En The handbook of journalism studies (págs. 161-174). New York: Routledge.

IEGAP. (2013). Desarme, desmovilización y reintegración, DDR: Una introducción para Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Cuaderno de Análisis N° 01/13.

Jäger, S. (2001). Discurso y conocimiento: Aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En Métodos de análisis crítico del discurso (págs. 61-100). Barcelona: Gedisa Editoria, S.A.

Massé, F. (2011). Presencia de desmovilizados e inseguridad en las ciudades. Casos de estudio: Villavicencio, Montería y Bogotá. Centro Internacional de Toledo para la paz.

Nussio, E. (2012). La vida después de la desmovilización: percepciones, emociones y estrategias de exparamilitares en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Obagi, O. (2011). La contribución de las editoriales de El Tiempo a la construcción de las representaciones sociales del perdón y la reconciliación, y de la violencia y el conflicto. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

ODDR. (2009). Síntesis de los programas de DDR de la alcaldía de Bogotá 2002-2008. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

ODDR. (2010). Los procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración: buenas prácticas y retos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.

ONU. (2006). Introduction to the IDDRS. En Integrated Disarmament, Demobilization and Reintegration Standards.

PNUD. (Octubre de 2005). Los 10 temores del proceso de desmovilización. Recuperado el 25 de Noviembre de 2013, de Revista Hechos del Callejón: http://www.pnud.org.co/hechosdepaz/echos/pdf/8.pdf

Ramírez, P. (2007). Durkheim y las representaciones colectivas. En Representaciones sociales. Teoría e investigación (págs. 7-51). Guanajuato: CUCSH-UDG.

Recaséns, L. (1959). Balance sobre Durkheim. Recuperado el 1 de Abril de 2014, de JSTOR: http://www.jstor.org/stable/3538398

Rey, G. (2005). El cuerpo del delito, representación y narrativas mediáticas de la seguridad ciudadana. Recuperado el 8 de Agosto de 2014, de Fundación Friedrich Ebert Stiftung de Colombia (Fescol): http://www.fes.org.ar/PUBLICACIONES/El_Cuerpo_del_Delito_GRey.pdf

Saldarriaga, J. (2013). ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL PARA LA REINTEGRACIÓN. Bogotá: Universidad del Rosario.

Secretaría Distrital de Gobierno. (2011). Programa de atención al proceso de desmovilización y reintegración en Bogotá-Plan de desarrollo Bogotá Humana. Bogotá.

Thompson, K. (1998). Moral Panics. Londres: Routledge.

Tovar, C., Galindo, L., & Guzmán, L. (2008). Desmovilización y convivencia local: el punto de vista de las comunidades receptoras. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 305-317.

Van Dijk, T. (2001). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad . En Métodos de análisis crítico del discurso (págs. 143-177). Barcelona: Gedisa Editorial, S.A.

Van Leeuwen, T. (2008). Discourse and Practice. Oxford: University Press.

Vasilachis, I. (1997). La construcción de representaciones sociales. Discurso político y prensa escrita. Barcelona: Gedisa editorial.

VerdadAbierta. (s.f). Desmovilización y Desarme . Recuperado el Febrero de 2013, de VERDADABIERTA.COM: http://www.verdadabierta.com/la-historia/137-desmovilizacion-y-desarme

Wodak, R. (2001). El enfoque histórico del discurso. En Métodos de análisis crítico del discurso (págs. 101-142). Barcelona: Gadesa Editorial, S.A.

Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paídos.

Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Barcelona: Paidós.

TS

Palavras-Chave #Conflicto armado -- Colombia #Luchas sociales -- Colombia #Historia -- investigación -- Colombia #Violencia en los medios de comunicación de masas #303.69 #Press #Representation #Moral panic #Disarmament, demobilization and reintegration #Discourse
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion