Conflictos y judicialización de la política en la Sierra Nevada de Santa Marta
Data(s) |
15/10/2010
|
---|---|
Resumo |
Este texto busca presentar a la comunidad académica nacional e internacional uno de los productos del trabajo de investigación aplicada, desarrollado por las Facultades de Ciencia Política y Gobierno, de Relaciones Internacionales y de Jurisprudencia, realizado con el apoyo del Instituto Rosarista de Acción Social (SERES). Debido a esto se consagran los productos académicos del trabajo del proyecto "Escuela de formación en diplomacia indígena y solución de conflictos: Tribunales internacionales y análisis de casos". Sus páginas ponen a disposición del lector un conocimiento sustantivo, fundado en investigaciones sociales, sobre la participación de representantes indígenas y especialistas en derecho de los pueblos indígenas en la promoción de causas relativas a los derechos humanos de estos pueblos. Este libro está dividido en dos grandes partes. |
Formato |
application/pdf |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Jurisprudencia |
Relação |
Colección Textos de Jurisprudencia 1 http://editorial.urosario.edu.co/bw-conflictos-y-judicializacion-de-la-politica-en-la-sierra-nevada-de-santa-marta-derecho-en-general.html#.VgVYsMt_Oko |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
Fonte |
instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Referencias bibliográficas Anaya, James (2010, 8 de enero). “Informe del Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas”. Bogotá: ONU. Becerra Becerra, Carmen Andrea (2009). “La violación de los derechos de pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, a la consulta y al territorio”. Boletín Impactos, 2: 17-21. Becerra Becerra, Carmen Andrea (2009). “Construcción del Puerto Brisa en territorio ancestral, destrucción del cerro sagrado Jukulwa y desconocimiento de los derechos fundamentales de pueblos indígenas Kogui, Arhuacos, Kankuamos y Wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta”. El Otro Derecho, 40: 97-122. Cámara de Representantes de Colombia (2006, 23 de octubre). “Reporte”. Bogotá: Oficina de Información y Prensa. Castaño, Carlos (1985). “La Conquista”. En: Ministerio de Desarrollo Económico, La Sierra Nevada de Santa Marta (pp.71-76). Bogotá: Corporación Nacional de Turismo-Colombia. Castellanos Valenzuela, Gonzalo (2006). Régimen jurídico del patrimonio arqueológico en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. CIT, Pueblo Indígena Iku (Arhuaco) (2006). “Jurisdicción Especial Indígena del Pueblo Indígena Iku-Arhuaco, respecto a la introducción de religiones e ideas foranzas en la Etnia Iku-Arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta”. En: Consejo Superior de la Judicatura, Organización Nacional Indígena de Colombia, Compilación y selección de los fallos y decisiones de la jurisdicción especial indígena 1980-2006. Bogotá: CSJ, ONIC. Confederación Indígena Tayrona (2007, 18 de abril). “Posición de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta frente a los proyectos multipropósito de Puerto Brisa en Dibulla y represa en Besotes y Ranchería: afectación a nuestras culturas”. Dibulla, Guajira: OGT, OWYBT, CIT, OIK. CORPAMAG [en línea]. “Ecosistema Sierra Nevada de Santa Marta”. Disponible en: http://www.corpamag.gov.co/index.php?Itemid=104&id=116& option=com_content&task=view. Fecha de consulta: marzo 14 de 2010. Defensoría del Pueblo (2000). Los cultivos ilícitos. Política mundial y realidad en Colombia. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Fundación Cultura Democrática (2009). “Cuando la Madre Tierra llora. Crisis en derechos humanos y humanitaria en la Sierra Nevada de Gonawindúa (Santa Marta). 2003-2008”. Bogotá: FUNCUDE. Fundación Hemera (2006). “Tensa calma en la Sierra: el caso del Pueblo Kankuamo. Informe sobre la situación de derechos humanos del pueblo Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, período 2003-2006”. Bogotá: Fundación Hemera. Mama Noevita, Pedro Juan (2008). “Mensaje a los Jueces de la República de Colombia”. En: Salud Indígena Sierra Nevada, Mamas y Autoridades Tradicionales, La medicina occidental es el bastón de apoyo de la medicina tradicional. Bogotá: Gonawindua Ette Ennaka IPS Indígena/OGT. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (S.F.). “Expediente y estudio de impacto ambiental presentado por la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar – Emdupar”. Bogotá: MAVDT. Múnera Montes, Liliana (2008). “Pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Cooperación Internacional en Derechos Humanos”. Revista Etnias & Política, 9(Minga, Pueblos Indígenas y Planes de Vida): 250-265. Organización Wiwa Yugumaiun Binkuanarrua Tayrona (2006, 2 de noviembre). “Pueblo Wiwa y derechos humanos: ¿dónde está la voluntad política del Gobierno Nacional?”. Valledupar: OWYBT. Pueblo Indígena Arhuaco (2006). “Comunicado de la Asamblea del Pueblo Arhuaco de la SNSM al pueblo colombiano, en relación con el asesinato de los líderes Napoleón Torres, Ángel María Torres y Hugues Chaparrro”. En: Consejo Superior de la Judicatura, Organización Nacional Indígena de Colombia. Compilación y selección de los fallos y decisiones de la jurisdicción especial indígena 1980-2006. Bogotá: CSJ/ONIC. Rodríguez, Gloria Amparo (2006). “La participación: un medio para prevenir y solucionar los conflictos ambientales en Colombia”. En: Beatriz Londoño Toro, Gloria Amparo Rodríguez y Giovanni J. Herrera (ed.). Perspectivas del derecho ambiental en Colombia (pp. 154-169). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Rodríguez, Gloria Amparo y Mestre Busintana, Kasokaku (2007a). “Concepción cultural y aplicación de la Ley de Origen del Pueblo Iku (Arhuaco)”. En: CONAIE, Acción Ecológica, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo y Oilawatch. Derecho mayor de los pueblos indígenas de la Cuenca Amazónica (pp. 57-67). Quito: CONAIE, Acción Ecológica, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo y Oilawatch. Salud Indígena Sierra Nevada, Mamas y Autoridades Tradicionales (2008). La medicina occidental es el bastón de apoyo de la medicina tradicional. Bogotá: Gonawindua Ette Ennaka IPS Indígena/OGT. Sistema de Alerta Temprana (2004). “El mapa del conflicto armado en la Sierra Nevada”. En: Revista de la Defensoría del Pueblo sobre Derechos Humanos y Conflicto, 1: 19-20. Vicepresidencia de la República de Colombia (2006). Dinámica reciente de la confrontación armada en la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. 01Conflictos 978-958-738-140-5 |
Palavras-Chave | #Derechos Civiles #Derechos Humanos #Kankuamos - Derechos Políticos y Civiles #Indígenas de Colombia - Derechos Políticos y Civiles #Indígenas de América del Sur - Condiciones Sociales #Organizaciones Indígenas - Colombia #Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) – Condiciones Sociales #323.11 |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion |