El crédito público, una palanca financiera para la transformación de las condiciones de vida de los colombianos (2006-2014)


Autoria(s): Muñoz Grau, Cristina
Contribuinte(s)

Puentes-González, Germán

Data(s)

14/09/2015

Resumo

La presente investigación busca explicar el monto y el uso del crédito público como una palanca financiera para la transformación de las condiciones de vida de los colombianos (2006-2014). En primer lugar, se pretende describir la evolución de la deuda (crédito) y la estrategia de su gestión. En seguida, se analizará un proyecto relevante en educación, salud, vivienda, medio ambiente y familias en acción financiados con recursos de crédito de 2006-2014, y por último, se identificará cómo el gasto público social, unido con recursos del crédito, ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos.

The present research seeks to explain the amount and use of public credit as a financial lever for the transformation of the living conditions of Colombians (2006-2014). First, it intends to describe the evolution of the debt (credit), and its management strategy. Following this a relevant project in education, health, housing, the environment, and families in action (income supplement program for the poor) financed with credit resources from 2006 - 2014 will be analyzed; and finally how public spending in concert with credit resources has contributed towards the improvement of the living conditions of Colombians will be identified.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11387

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Ciencia Política y Gobierno

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Banco Mundial. (2008). Gestión de la deuda pública. Ed. Mayol. Washington, DC. Berzosa C. (2003): “El Bienestar en la Economía Mundial”, (7: 125-127). En Fontela Montes, E. y Guzmán Cueva, J., coordinadores, (2003): Economía ética y bienestar social. Ed. Pirámide. Madrid. Braquet, L. , y Biasutti, J.-P. (2012 ). Comprendre la dette publique: Ed. Breal. Paris. Deuda Pública territorial (2005). Editorial UNEB. Colombia. Max – Neef, M. (1993) Desarrollo a Escala Humana. Nordan-Comunidad. Uruguay. Ramírez, A. (1998). Hacienda Pública. Bogotá: Ed. Temis S.A. Sen, A. (1997). La Calidad de vida: Ed. Fondo de Cultura Económica. México. Stiglitz, J. (1995) El precio de la desigualdad. (s.n). España. Talero, M. (1991). El derecho de las finanzas públicas. Editorial Ágora. Publicaciones periódicas académicas Puentes, G. (2013). Clase Hacienda y Presupuesto Público.Universidad del Rosario. Facultad de Ciencia Política y Gobierno. Bogotá, Colombia. Taylor, J., & Bodgan, H. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación . Buenos Aires : Paidós. Thomas, G. (2011). "A typology for the case study in social science following a review of definition, discourse and structure". Qualitative Inguiry. Publicaciones periódicas no académicas Desarrollo y validación de un instrumento para evaluar la calidad de vida en los estudiantes.(2004). catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lid/...h.../bibliografia.pdf. Alhama, J.(1996). Ecología de la salud y calidad de vida. El país. (2014, Agosto). Disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/resuelva-aqui-dudas-sobre-como-aplicar-subsidio-vivienda-plan-gobierno Fundación Santa Fe de Bogotá. (2009). Disponible en: www.asivamosensalud.org. Nava. G. (2010) La calidad de vida: Análisis multidimensional. Pág 9. Ed. Enf Neurol. Rentería y Echeverry. (2006). Presupuestar en Colombia: buscando la gobernabilidad fiscal a través del presupuesto. Santiago de Chile. Tovar. C (2010). Calidad de vida: Realidad y percepción. Revistas Universidad Nacional de Colombia. Otras publicaciones Constitución Política de Colombia, A. 3. (1991). Disponible en: www.senado.gov.co Banco Mundial. (n.d.). History. Disponible en: http://www.bancomundial.org Banco Mundial. (2013). Health Care. Disponible en: http://www.bancomundial.org Banco Mundial. (2014). Directrices revisadas para la gestión de la deuda. Disponible en: www.treasury.worldbank.org Banco Mundial. Indicadores. Disponible en: http://www.bancomundial.org/ Banco de la República. (2005). Centro Regional de Estudios Económicos. http://banrep.gov.co/es/centro-estudios-economicos-regionales-15 Cepal. (2014 ). Panorama social de América Latina.. http://www.cepal.org Cepal y OMS. (1998). Promoción de la salud . Contraloría General de la Nación (2013). Evolucion de la deuda. Disponible en: www.contraloriagen.gov.co Contraloría, G. d. (2014). Situación de la Deuda Pública Colombiana 2013. Bogotá. Corporación Andina de Fomento. (n.d.). Disponible en: http://www.caf.com/es/sobre-caf/quienes-somos/ DANE. (2005). Boletín Défict en Vivienda. Departamento Nacional de Planeación. (2000-2015). Presupuesto de inversión. Bogotá. Departamento para la Prosperidad Social. (2013). Informe de estado y avance segundo semestre 2012. Departamento Nacional de Planeación [DNP] 2006-2010. Plan Nacional de Desarrollo. Bogotá: DNP. Departamento Nacional de Planeación [DNP] 2010-2014. Plan Nacional de Desarrollo. Bogotá: DNP. Departamento Nacional de Planeación. (2013). Manual de Operaciones de Crédito Público. Fedesarrollo. (2014). Educación Básica y Media en Colombia . Bogotá. Infobae.(2014). Disponible en: http://www.infobae.com/2014/11/01/1605756-lospaisesel-mejor-sistema-salud-america-latina Informe al Congreso. (2006 y 2013). Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/dapre/Paginas/informes-al-congreso.aspx Informe al Congreso (2006 y 2014). Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/dapre/Paginas/informes-al-congreso.aspx Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Informe CICP julio- diciembre 2006. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2013 ). Presupuesto General de la Nación . Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2006-2014). Destinación por sectores . MinHacienda. (2014). MinHacienda. Disponible en: www.minhacienda.gov.co Ministerio de Hacienda, y. C. (2015). Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Disponible en: www.minhacienda.gov.co Ministerio de Educación. (2013). Bogotá. Disponible en: www.mineducacion.gov.co Ministerio de Educación. (2015) Estadísticas sectoriales de educación básica y media. Bogotá . Ministerio de Salud y Protección Social. (2010). Indicadores Básicos de Monitoreo (ODM). Ministerio de Vivienda, C. y. (2014 ). Sala de prensa . Bogotá . (2007). Consolidación del sistema de vivienda de interés social y de la política de desarrollo territorial. Organización Mundial de la Salud. (2011). Indicadores Básicos en Salud. Salud, O. P. (1994). Condiciones de Salud de las Américas.. Secretaría Distrital de Hacienda. (2009). Procedimiento de Banca Multilateral y Cooperación . Superintendencia Financiera de Colombia. (2015 , Junio 12). Periodo de Gracia . Bogotá . Decreto 111/1996. Artículo 41. Disponible en: www.secretariasenado.gov.co (2014). Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona rural. Política Distrital de Salud Ambiental . (2011). Bogotá . Posada, L., y Vargas, E. (1997) Desarrollo Sostenible. Universidad Nacional de Medellín. Arenas, L. (2000). El contrato de emprestito interno como fuente de financiación de la nación, de sus entidades territoriales y de sus descentralizadas . Bogotá, Colombia . Entrevistas Entrevista realizada a Manrique, L. (2015, 15 de abril). Asesor y Subdirector de Riesgo, Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Bogotá.

TCP

Palavras-Chave #Ciencia política #Crédito comercial #Gastos públicos #Desarrollo económico - aspectos sociales #343.04 #Public credit, living conditions, human needs, public spending.
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion